Jetsmart comenzará a volar a Chubut y Chaco

Compartí esta noticia !

La aerolínea JetSmart anunció que comenzará a operar vuelos regulares desde Buenos Aires hacia las ciudades de Trelew, Chubut; y Resistencia, Chaco, a partir del 23 de abril y 30 de abril respectivamente.

Desde la compañía indicaron que, con la incorporación de estos dos nuevos destinos, se refuerza el compromiso de conectar a más ciudades del país a tarifas accesibles. Las nuevas rutas contarán con cinco frecuencias semanales, operando los lunes, miércoles, jueves, viernes y domingos y los pasajes tienen un precio promocional desde $34.600 por tramo, con tasas e impuestos incluidos.

“El compromiso que JetSmart tiene en Argentina y el trabajo que realizamos en el país continúa dando sus frutos. El crecimiento que hemos registrado en diciembre pasado, así como este anuncio, son prueba de ello”, explicó Gonzalo Pérez Corral, Country Manager de JetSMART en Argentina.

Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la low cost registró un crecimiento del 48% en la cantidad de pasajeros transportados en vuelos domésticos durante diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. En cuanto a los vuelos internacionales, la aerolínea también experimentó un incremento del 5% en el mismo periodo.

Actualmente, JetSmart opera en Argentina con una flota de 12 aviones Airbus A320, incluyendo modelos CEO y NEO, reconocidos por su eficiencia y sostenibilidad. Se trata de los aviones más modernos y con un ahorro de combustible superior al 20% respecto de otros aviones operativos en el mercado local.

“Trabajamos mucho para escuchar lo que necesitan las provincias y desde la Secretaría buscamos resolver esas necesidades. Chaco y Chubut son ejemplos de ese trabajo conjunto y del diálogo también con el sector privado y hoy podemos anunciar estas dos nuevas rutas para que las provincias sumen conectividad. Es un logro para celebrar y que anima a seguir trabajando”, señaló Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.

“El anuncio de estos nuevos vuelos es, sin duda, una gran noticia para la provincia del Chaco. Más conectividad aérea no solo facilita la llegada de más turistas, sino que también impulsa el comercio, fortalece las pequeñas y medianas empresas y genera nuevas oportunidades de empleo. Además, para muchos pasajeros, será su primera experiencia volando con una aerolínea low cost, lo que hace que este hito sea aún más especial”, sostuvo Leandro Zdero, Gobernador de Chaco.

“La conectividad es clave para el turismo, la economía y la integración de nuestro territorio con el resto del país. Con cada nueva ruta aérea, fortalecemos nuestra posición como un destino estratégico en la Patagonia, facilitando la llegada de turistas, promoviendo el comercio y potenciando nuestras industrias”, dijo a su vez Ignacio Torres, Gobernador de Chubut.

Compartí esta noticia !

Avanzan los planes para construir un nuevo puente sobre el Paraná entre Chaco y Corrientes

Compartí esta noticia !

El proyecto para construir un nuevo puente sobre el río Paraná, que conectará las provincias de Chaco y Corrientes, avanza con un ambicioso diseño y una inversión millonaria. La obra, financiada parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca mejorar la conectividad y optimizar la circulación en las rutas nacionales 11 y 12.

El puente tendrá una longitud de 772 metros y un ancho de 25,7 metros, mientras que los viaductos de acceso se extenderán por 5,6 kilómetros y la autopista de acceso abarcará 28,2 kilómetros. Estas características estructurales permitirán beneficiar a 88.000 personas al día, mejorando la conectividad de forma sostenible entre ambas provincias.

El financiamiento inicial proviene de un préstamo de 345 millones de dólares aprobado por el BID para la primera etapa de la construcción. El costo total del proyecto está presupuestado en 356.500 millones de pesos y está previsto que las ofertas para su licitación (Nro. 01-2023) sean abiertas el 19 de marzo de 2025, bajo la coordinación del Ministerio de Obras Públicas.

El plan incluye, además del puente principal, infraestructura complementaria como intercambiadores viales en ambas provincias, puentes tipo cajón para cruzar calles vecinales, un puente sobre el Ferrocarril Urquiza, calles colectoras y obras de protección hidráulica.

El objetivo de esta obra es no solo mejorar la calidad de circulación en las rutas nacionales, sino también fortalecer la integración regional, generando impacto positivo en las economías locales y reduciendo tiempos de traslado en una de las zonas más transitadas del noreste argentino.

El proyecto, calificado como prioritario en el marco del Plan de Conectividad Nacional, reafirma el compromiso del Estado Nacional con el desarrollo sostenible y la infraestructura de transporte en Argentina.

Compartí esta noticia !

El té de Misiones apuesta por la sostenibilidad: Casa Fuentes firma acuerdo de energía solar

Compartí esta noticia !

El té de Misiones toma fuerza del Chaco: Casa Fuentes se abastecerá al 100% con energía solar. La tealera y MSU Green Energy sellan alianza para reducir 13.800 toneladas de CO2.

Casa Fuentes, la mayor productora de infusiones del país y parte del Grupo Finlays, firmó un contrato de suministro de energía renovable con MSU Green Energy, compañía líder en el sector energético. A partir de noviembre, Casa Fuentes abastecerá hasta el 100% de su demanda energética con fuentes renovables, consolidando su compromiso con la sostenibilidad.

El acuerdo establece que la energía será generada desde Pampa del Infierno, el parque solar de MSU Green Energy ubicado en la provincia del Chaco, inaugurado recientemente. Con una potencia instalada de 130 MW, se trata del parque solar de mayor capacidad en Argentina dedicado al abastecimiento de industrias.

El convenio, firmado en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), permitirá cubrir la demanda energética de las plantas de producción de Tabay, Acaragua y Campo Grande en Misiones, marcando un hito en la estrategia de Casa Fuentes para reducir sus emisiones de carbono. Con esta iniciativa, la empresa evitará la emisión de 13.800 toneladas de CO2 durante la vigencia del contrato.

“Este acuerdo refleja nuestra misión de facilitar la transición hacia las energías renovables y apoyar a las empresas en sus esfuerzos por reducir el impacto climático”, destacó Manuel Santos Uribelarrea, fundador y CEO de Grupo MSU. “Estamos orgullosos de ser parte de la solución para un futuro más limpio y sostenible. Este acuerdo es un testimonio de lo que se puede lograr cuando las empresas se comprometen con la sostenibilidad”, añadió.

El Grupo Finlays, alineado a la Iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (SBTi), explicó que sus objetivos globales fueron validados tomando como base el año 2022. “Este suministro de energía renovable es un paso fundamental en nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono en el alcance 2, estimando una reducción anual de 2300 toneladas de CO2 equivalente. Nuestro principal objetivo es alcanzar el Net Zero para 2040, protegiendo al planeta y salvaguardando nuestras materias primas”, señalaron desde Casa Fuentes.

Con este acuerdo, Casa Fuentes refuerza su liderazgo en la industria, no solo como referente en la producción de infusiones, sino también como pionera en la adopción de prácticas sostenibles en el país.

Fuente EcoBiz

Compartí esta noticia !

Una investigación rescata el valor histórico de El Impenetrable chaqueño y ofrece un itinerario turístico y cultural

Compartí esta noticia !

Por Andrea Bonnet (PrimaTic). En los últimos años El Impenetrable se volvió un punto muy atractivo para los amantes del turismo de naturaleza y aventura. Se trata de una región que cuenta con una alta diversidad de especies animales y vegetales, que hacen del Chaco una de las regiones claves en términos de bosques nativos y biodiversidad. Su nombre deviene de la dificultad de atravesarlo, por lo agreste y tupida de su vegetación, formada por diferentes tipos de árboles, como el quebracho colorado y blanco, el algarrobo y el palo borracho. La región representa más del 40 por ciento de la superficie provincial y, según el último censo, se estima que viven ahí cerca de 70.000 personas; principalmente indígenas, campesinos y pequeños productores rurales.

Imagen tomada por el equipo de investigación durante el recorrido.

El proyecto “El Impenetrable: un itinerario cultural en torno al ambiente, los grupos humanos y su cultura local” fue dirigido por la investigadora del CONICET María Laura Salinas. Ella es doctora en Historia, profesora titular en la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE y actual directora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI). En este trabajo participaron al menos 20 investigadores, provenientes de diferentes disciplinas, quienes articularon sus conocimientos y saberes con pobladores locales. 

Una de las producciones que surgió como resultado de la investigación es un mapa interactivo y geolocalizado que se puede visitar en el sitio impenetrable-iighi-unne.com.ar, el cual reúne información del proyecto, el equipo de trabajo y detalles de la metodología aplicada. Además, contiene un registro de sitios naturales, culturales, eventos y servicios de las localidades chaqueñas que forman parte de El Impenetrable: Juan José Castelli, Villa Río Bermejito, Miraflores, Fuerte Esperanza, El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Fortín Lavalle, El Espinillo y Comandancia Frías. “Queríamos hacer una reconstrucción de la historia de El Impenetrable y pensar en un itinerario que pueda ayudar a conocer la cultura del lugar y fortalecer el turismo local”, explicó Salinas a Prisma TIC.   

Inicios y financiamiento

“Nosotros comenzamos esta investigación a través de un PICT de la UNNE, que es un proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, en este caso cofinanciado con las universidades”, contó la investigadora. En ese momento, la convocatoria de la UNNE tenía como finalidad trabajar en proyectos de investigación para dos espacios: Esteros del Iberá en Corrientes y El Impenetrable en el Chaco. “Nuestra propuesta en la convocatoria estuvo directamente vinculada al turismo y a la cultura local”, destacó. 

Para este trabajo el equipo realizó varios viajes de campaña a la zona de El Impenetrable.

En cuanto al financiamiento de este trabajo, explicó que en los primeros años fue a través de un PICT, una convocatoria que busca generar nuevos conocimientos en todas las áreas en ciencia y tecnología. Pero la investigación sumó luego fondos de los Proyectos Federales de Innovación (PFI), una iniciativa del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECyT) que impulsa la federalización de la ciencia y la tecnología, promoviendo una cultura innovadora territorial. “Esto nos animó a pensar desde otro lugar, pensar en las comunidades y los municipios y ver cómo fortalecer las relaciones para impulsar el turismo local”, remarcó la doctora en Historia.

El equipo inició su trabajo de campo en el 2022, pero la investigación arrancó dos años antes, en plena pandemia de Covid-19. “Cuando se presentaron los proyectos estábamos todos encerrados así que nos conectábamos virtualmente”, detalló Salinas. “Nuestra propuesta implicaba ir a los lugares, recorrer y hablar con las personas de la zona e involucrar a los actores sociales, algo que no pudimos hacer en los primeros años de la investigación”, lamentó. Durante ese tiempo, el grupo se concentró en la búsqueda y análisis de documentación y archivos sobre El Impenetrable. 

Desafíos de la investigación

La investigadora contó que este proyecto significó un gran reto para todo el equipo de trabajo. “Yo me dedico a la historia colonial, Siglo XVI, XVII y XVIII, y todo mi grupo trabaja estos temas y principalmente nos abocamos a los archivos”, explicó. “Presentarnos en esta convocatoria sobre El Impenetrable, para estudiar tiempos más contemporáneos, fue todo un desafío, porque implicaba salir de nuestros temas para involucrarnos en algo que la universidad necesitaba”, resaltó. El desafío no era sólo por tener que estudiar temáticas regionales en tiempos actuales, sino porque también exigía una vinculación directa con los actores locales y salir al campo para conocer.

Paisaje de la belleza natural de la zona de El Impenetrable.

“Dejamos nuestros temas un poco de lado para salir al territorio, recorrer, hablar con la gente, hacer entrevistas y realizar encuestas, algo que no estaba habitualmente dentro de nuestro campo de estudio”, indicó la investigadora. Al tiempo que contó que esto fue algo novedoso para todo el equipo y también un cambio de perspectiva: “Fue muy enriquecedor porque nos permitió conectarnos con una sociedad con la que generalmente no tenemos contacto, porque lo nuestro es el pasado”. Fue así que el equipo se propuso ver qué aspectos podían aportar desde sus especialidades y vieron que era posible agregar valor haciendo una reconstrucción histórica de esa región del Chaco. 

Integrantes y objetivos

El grupo de investigación que trabajó en esta propuesta estuvo conformado por un total de 20 personas, unas pocas que hicieron trabajo de campo y otras que se sumaron como colaboradores. En el terreno, además de Salinas, estuvieron Fatima Valenzuela, Mónica Medina, Cristian Da Silva, Milagros Blanco, Cristian Tollieux, Roy Casañas y Felix Zacarías. Se trató de un equipo constituido por personas que realizan sus actividades en el CONICET, en la Universidad Nacional del Nordeste, en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en el Instituto de Educación Superior «René Favaloro» de Castelli. Un grupo heterogéneo y multidisciplinario, conformado por historiadores, lingüistas, antropólogos, geógrafos y un diseñador gráfico.

“Nos propusimos hacer un itinerario que pueda ayudar a conocer la cultura del lugar y también que permita fortalecer el turismo local”, precisó a Prisma TIC. Este mapa interactivo está pensado para turistas que tengan interés principalmente en la naturaleza, el ambiente y la historia de El Impenetrable. “Los primeros dos años hicimos una reconstrucción histórica para conocer quiénes fueron los primeros viajeros, cómo describieron el territorio y buscamos toda la documentación existente sobre los diferentes planes que hubo para esa región”, detalló Salinas. 

A partir de este trabajo, el equipo de investigación participó de algunos congresos y realizó publicaciones en revistas científicas, con el fin de poner en discusión los primeros resultados del proyecto. La idea de hacer un mapa interactivo surgió un tiempo después. “Quisimos aportar con algo que fuera más visible para la sociedad y que pueda ser útil y que incluya a todas nuestras disciplinas”, explicó la historiadora. Así fue que surgió la idea de una cartografía que pudiera realizarse en torno al trabajo de campaña y a la vinculación con la gente. Por ello, la investigadora destacó el valor de la participación de las personas del lugar y remarcó: “Les preguntamos específicamente qué querían que se muestre de su región”

Aportes de la investigación

María Laura Salinas destacó el diálogo interdisciplinar, que permitió que cada integrante del equipo salga de su campo de conocimiento para ofrecer una mirada más amplia.Para realizar el mapa, tuvieron que hacer varios viajes de campaña y pensar una metodología de trabajo. La idea era que los propios habitantes cuenten qué les parecía importante mostrar en el mapa: “Apuntamos a la co-construcción del conocimiento en torno al diálogo con los actores locales”

“La idea era tener un diálogo respetuoso, aceptar lo que nos decían y abrirnos a nuevas perspectivas”, relató la investigadora. Para esta tarea, remarcó que fue muy útil el trabajo con los antropólogos, que brindaron herramientas para saber cómo actuar en cada caso. La propuesta también incluyó un ciclo de capacitaciones y cursos destinados a la población local, para que puedan aprender a promocionar y potenciar sus servicios y artesanías. “La riqueza del proyecto radica en haber recorrido todos esos lugares y plasmado en ese sitio parte de lo que fuimos recopilando”

Con el objetivo de que el trabajo llegue a una mayor cantidad de personas, los resultados fueron puestos a disposición de funcionarios de Turismo, Educación y Ciencia y Tecnología de la provincia. La investigadora remarcó la necesidad de que el mapa se pueda seguir actualizando. “Es un proyecto inicial que da para mucho más, no sé si nosotros, pero sí estaría bueno que alguien lo continúe, ya sean los mismos municipios o las universidades”, concluyó. 

Compartí esta noticia !

Zdero abrió las sesiones en Chaco y apuntó contra la “herencia” dejada por Capitanich

Compartí esta noticia !

(Por Silvestre Fogel, especial para Télam) El gobernador de Chaco, el radical Leandro Zdero, abrió hoy el 56° período de sesiones ordinarias de la Legislatura local, con un discurso con críticas a su antecesor Jorge Capitanich y en el que denunció que en la provincia “reinaba el desorden, la desidia y la corrupción estructural en el Estado”.

“En la provincia reinaba el desorden, el desgobierno, la desidia, el descuido, la informalidad, la imprevisión y, mucho más grave aún, una corrupción estructural que atraviesa a todo el Estado. Tenemos varias denuncias que fueron presentadas en la Justicia y seguramente se seguirán presentando en las próximas semanas muchas otras. La batalla contra la corrupción es una de nuestras banderas. No vamos a tranzar con las mafias”, dijo el radical al hablar ante la Legislatura.

En este sentido, Zdero cuestionó las últimas definiciones administrativas del gobierno saliente, que encabezó Jorge Capitanich.

“Al asumir la gestión el dinero en caja apenas llegaba a los $1.363 millones, con obligaciones vencidas en la Administración Central por más de $145.000 millones, más la deuda con Cammesa a diciembre alcanzaba $310.000 millones”, detalló.

El gobernador explicó que también detectaron que durante los últimos seis días de la gestión anterior se realizaron pagos “en forma totalmente discrecional” por aproximadamente 10.000 millones.

“Se utilizaron íntegramente los fondos recibidos como compensación parcial derivada de la merma en la recaudación producida por la modificación al régimen del impuesto a las ganancias, que el entonces Ministro de Economía Sergio Massa remitió a las provincias”, añadió Zdero.

Entre las medidas financieras que tomará mencionó que el presupuesto 2024 elaborado por la gestión saliente “no cubre la demanda actual real” y deberán “dictar un decreto para subsanarlo y que esta Cámara pueda luego ratificarlo”.

Por otra parte, en materia educativa anunció el boleto gratuito para docentes que viajan de una localidad a otra y reiteró que “solo pasarán de curso en el nivel secundario quienes adeuden hasta dos materias”.

En el área de seguridad adelantó que enviará un proyecto para “prohibir el uso liberado de telefonía celular e internet en todos los centros de detención” y se colocarán inhibidores de señal telefónica “para que el detenido solo tenga contacto exclusivamente con sus familiares y abogado”.

Finalmente, para apoyar la producción eximirá por 12 meses el impuesto inmobiliario rural a quienes posean hasta 500 hectáreas y gracias a ello “casi 13.000 contribuyentes serán beneficiados”.

En su discurso habló también de la relación con el gestión de Milei y, en ese sentido, mencionó la colaboración del Gobierno nacional para la refinanciación dado que la provincia “no disponía de fondos para afrontar el pago de los servicios del bono” lo que colocaba al gobierno “en default”.

“Con todas las consecuencias negativas sobre las finanzas y la reputación de la provincia”, concluyó.

Zdero no viajará a Buenos Aires para participar esta noche de la Asamblea Legislativa en la que el presidente Javier Milei dará su mensaje para abrir las sesiones ordinarias del Congreso Nacional. En su reemplazo, la vicegobernadora Silvana Schneider representará a la provincia de Chaco.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin