El 36% de los hogares argentinos tiene una mujer como principal sostén económico

Compartí esta noticia !

Según datos del Cippec, la situación tiene mayor incidencia en la población de ingresos más bajos, donde ellas encabezan el 55% de los hogares.

El 36% de los hogares argentinos tiene una mujer como principal sostén económico, con mayor incidencia en la población de ingresos más bajos, donde ellas encabezan el 55% de los hogares, según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

El estudio indicó que el 36% de los hogares argentinos tiene una mujer como principal sostén del hogar (PSH) y que la situación que afecta más los sectores vulnerables, mientras que en el 10% más rico de la población solo 1 de cada 4 hogares tiene una mujer como PSH y en el 10% de los ingresos más bajos, ellas encabezan el 55% de los hogares.

“En los hogares monomarentales es donde más seriamente se manifiesta la tensión que implica conciliar la generación de ingresos y el trabajo reproductivo, ante los déficits en la oferta de políticas de cuidados adecuadas”, precisó el trabajo.

Estos datos forman parte del trabajo “8M: la autonomía económica de las mujeres va más allá del mercado laboral” del Programa de Protección Social de Cippec, que ahonda sobre los desafíos pendientes en materia de derechos de las mujeres, particularmente en el goce de su autonomía económica.

El trabajo elaborado por José Florito, Florencia Caro Sachetti y Alejandro Biondi, coordinadores del Programa de Protección Social de CIPPEC señaló que “la inserción laboral empodera a las mujeres cuando es producto de decisiones libres, se da en condiciones decentes y con una redistribución de las responsabilidades sociales de cuidado que involucre en mayor medida a los varones y al Estado”.

“En los sectores más pobres, donde la participación laboral de las mujeres es más baja, ellas son con mayor frecuencia quienes realizan el mayor aporte de recursos al hogar. En cambio, en los hogares más ricos, la brecha en la participación entre varones y mujeres es casi nula pero sí existe una diferencia de ingresos que favorece en mayor medida a los varones. Así, se evidencian las diversas desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en los distintos niveles socioeconómicos”, agregó.

En tanto, detalló que “de la totalidad de hogares con hijos/as encabezados por mujeres que declararon enfrentar dificultades para conciliar el cuidado de esas niñas y niños, casi tres de cada cuatro son hogares monomarentales, con o sin familia extendida. En cambio, cuando el principal sostén económico es un varón, la inmensa mayoría de hogares con dificultades para conciliar el cuidado tienen a ambos progenitores”.

Esta realidad señala la urgencia de generar un Sistema Integral y Federal de Cuidados que garantice el derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas.

Para hacerlo, se deberían reformar políticas existentes e implementar iniciativas nuevas, incluyendo el reconocimiento del trabajo de cuidado, su redistribución mediante una reforma del régimen de licencias, la reducción de la carga de cuidado mediante la ampliación de servicios públicos de cuidado de calidad y la representación y recompensa adecuada de las y los trabajadoras/es del cuidado.

En el diseño del Sistema, “es crítico dar cuenta y priorizar la situación actual de los hogares más vulnerables, liderados por mujeres”, finalizó el estudio.



Compartí esta noticia !

Según el CIPPEC los comicios de San Juan son “una elección con baja incertidumbre”

Compartí esta noticia !

Tienen lugar las elecciones a gobernador, diputados provinciales y autoridades municipales en San Juan en un contexto de baja incertidumbre. El liderazgo del gobernador justicialista Sergio Uñac, que busca su reelección, no se encuentra amenazado. En las PASO se confirmó el poder político del gobernador, que obtuvo el 56% de los votos encabezando la fórmula del Frente Todos acompañado por el Ministro de Hacienda, Roberto Gattoni. Entre los partidos que acompañan al justicialismo provincial en el frente (que gobierna desde 2003), se destaca el Partido Bloquista, histórica formación local que gobernó la provincia entre 1983 y 1991.

Las razones de la fortaleza justicialista son principalmente dos. En primer lugar, a diferencia de lo ocurrido en otras provincias (como Tucumán), Uñac mantuvo al PJ unificado detrás de su figura. Aunque en 2017 hubo tensiones entre el gobernador y su antecesor, el ahora diputado José Luis Gioja, finalmente acordaron listas de unidad. Asimismo, hay una percepción positiva de la gestión gubernamental. La provincia de San Juan goza de buenos números: el equilibrio fiscal, el bajo desempleo y una gestión visible desde las obras y de la atención social le dieron un espaldarazo al gobernador. Tal es su fortaleza que su nombre comenzó a aparecer como una figura de proyección nacional. De hecho, hasta hace pocos meses se rumoreaba que podía acompañar a Roberto Lavagna como candidato a vicepresidente. En las últimas semanas apoyó la conformación de la fórmula Fernández-Fernández.

La campaña de Uñac consistió en capitalizar los logros de su gestión y en enfatizar un discurso nacional de oposición al macrismo. Varios tramos de sus presentaciones fueron críticas muy duras al gobierno nacional, del que había sido cercano durante los dos primeros años del macrismo en el poder.

El principal competidor es el Frente Con Vos, referente del alicaído macrismo provincial. A la caída del valor de la etiqueta Cambiemos a nivel nacional se le suma que su referente provincial, el senador Roberto Basualdo decidió no competir en esta oportunidad a sabiendas de sus bajas posibilidades en la competencia con Uñac y por el desgaste de haber sido candidato en cuatro oportunidades. Basualdo es un peronista disidente que fundó un partido propio, “Producción y Trabajo”, que protagoniza la fórmula con el intendente de Santa Lucía, Humberto Orrego y la jefa del bloque partidario en la Legislatura provincial, Susana Laciar.

El Frente Con Vos se despegó del macrismo nacional y desarrolló una campaña netamente local con candidatos sin proyección nacional. Incluso se rumorea que el Partido Producción y Trabajo no competirá junto con Pro en las legislativas nacionales que se realizarán en octubre junto con las presidenciales. Tal vez por esto, y a pesar de que el PJ es claro favorito, en las PASO los números del macrismo, en un contexto mucho peor, son muy similares al 31% de los votos que obtuvo en 2015.

En las PASO entre los dos principales frentes obtuvieron un 88% de los sufragios. Fuera del PJ y el Frente Con Vos, el resto de la oferta partidaria aspira a quebrar esa polarización, aunque sin perspectivas de éxito.

El tercer competidor es el frente “San Juan Primero,” con la fórmula Martín Turcumán-Luis Suárez. Está integrado por cinco partidos entre los que se destaca la agrupación provincial ADN, liderada por Turcumán. En las elecciones a gobernador de 2015 fue aliado con el Pro y luego fundó su propio partido y hoy va en alianza con los socialistas y Libres del Sur. Cruzada Renovadora, un partido provincial que gobernó la provincia entre 1999 y 2003 en esta oportunidad lleva en la fórmula a Nancy Avelín, hija del ex gobernador Alfredo Avelín y Jorge Alanís. Por último, Dignidad Ciudadana (un partido fundado al calor del 2001 vinculado a los valores eclesiásticos y a la lucha contra la corrupción) postula la fórmula Gustavo Fernández – Federica Mariconda.

En este contexto, el gobernador Uñac espera que su holgado triunfo en estas elecciones provinciales sea el primer paso que le permita consolidarse como una opción electoral en un futuro escenario nacional.

*Por Juan Negri. Investigador del OEAR. UUNSAM y UTDT

Compartí esta noticia !

El escenario electoral de Misiones

Compartí esta noticia !

Un informe del CIPPEC a cargo de la politóloga Milva Carlino anticipa un triunfo holgado del Frente Renovador en base a la alta imagen positiva de la actual gestión.

Se desarrollarán las elecciones provinciales en Misiones. Se eligen gobernador, 20 diputados provinciales, 76 intendentes -incluyendo al nuevo municipio de Pozo Azul- y se renuevan por mitades los concejos deliberantes locales.

La provincia se encuentra gobernada desde hace 16 años por el Frente Renovador, un espacio político surgido en el 2003 con dirigentes del peronismo y del radicalismo, que se ha ido convirtiendo en un actor hegemónico en el escenario misionero. Actualmente, la totalidad de los municipios son gobernados por el partido de gobierno.

Conducidos por Carlos Rovira, la Renovación ha ganado cada elección en la que se presentó con significativa ventaja sobre el segundo. Para gobernador, el margen de victoria ha logrado picos de 62,8 puntos porcentuales en 2011 y 45,1 en 2015. La excepción fue 2007, en que la brecha se redujo a 8 puntos.
Para esta contienda se espera confirmar la misma tendencia, baja competitividad y un triunfo holgado del oficialismo provincial. El vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad lidera la fórmula oficialista, y el gobernador Hugo Passalacqua encabeza la lista de diputados provinciales. Con ambos candidatos buscan capitalizar la elevada aprobación que tiene la gestión renovadora.

Por la oposición, se presenta el Frente Juntos por el Cambio, denominación con la que competirá Cambiemos, esta vez aliados con el sector del peronista Ramón Puerta. Si bien la alianza entre el PRO y el puertismo puede resultar natural, los socios radicales no estuvieron muy cómodos con esta incorporación. Aunque la convención partidaria aprobó la decisión con miras a fortalecer el espacio, un sector judicializó la incorporación del partido radical a este nuevo frente. En respuesta, el Tribunal Electoral resolvió que el partido debía realizar internas, que no se materializaron debido a que faltaban solo dos meses para las elecciones. Ante el riesgo que la UCR quedara inhabilitada por no realizar esas internas, recurrieron a la intervención nacional del partido, que nombra como interventor al mismo presidente actual quien ratifica a los candidatos seleccionados.

Humberto Schiavoni -presidente del PRO nacional- es el candidato a gobernador, acompañado por el diputado nacional Luis Pastori de la UCR. Aspiran a mejorar el caudal electoral obtenido con la ola amarilla del 2017, pero esta vez en un contexto de crisis económica y social nacional que desfavorece esa probabilidad, como lo marcan las encuestas en circulación.

La ley de lemas o doble voto simultáneo, vigente actualmente a nivel municipal, influye en la notoria ventaja del oficialismo. Por un lado, reforzando el apoyo territorial del Frente Renovador y evitando desmembramientos que pudieran disputarle el poder. Por otro, debido a que tiene más capacidad para impulsar mayor cantidad de sublemas en la competencia municipal.

La oferta electoral se completa con Isaac Lenguaza junto a Héctor Bárbaro por el Frente Agrario y Social – que busca mantener el apoyo de su base electoral concentrada en el sector agrario y se encuentra alineado a Unidad Ciudadana- y Olga Aguirre por el Partido del Obrero, dirigente feminista, única candidata mujer y la más joven en esta contienda para el cargo ejecutivo.

El desdoblamiento enmarcó los temas de agenda en las cuestiones locales como el impulso a la producción y la generación de empleo. El “misionerismo” continuó siendo el eje temático del oficialismo local al tiempo que el discurso de Juntos por el Cambio buscó desprenderse de la problemática económica para instalar a la seguridad como principal foco de la discusión.

En cuanto a los alineamientos nacionales, si bien Passalacqua es uno de los gobernadores contados en la mesa de Alternativa Federal, la Renovación aún no ha definido a qué espacio nacional finalmente acompañará. Este frente se ha caracterizado por su constante pragmatismo, por lo que es esperable que, transcurridas las elecciones locales -, se enfoquen en el rol que jugarán en la competencia nacional.

*Por Milva Carlino. Investigadora del OEAR. UNM

Compartí esta noticia !

Crítico informe del CIPPEC: Macri aumentó la estructura del Estado y hay más “nombramientos a dedo”

Compartí esta noticia !

El reciente informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) deja en evidencia que el discurso oficial de “austeridad” y reducción de puestos estatales no se condice con las políticas reales de Cambiemos: desde la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada, aumentó el tamaño de la estructura del Ejecutivo al tiempo que se multiplicaron los nombramientos discrecionales de funcionarios.
El Gobierno de Mauricio Macri aumentó el tamaño de la estructura del Poder Ejecutivo y multiplicó los nombramientos discrecionales de funcionarios, que ahora están menos capacitados para los cargos que ocupan, según reveló el informe “GPS del Estado”, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). De este modo, echa por tierra los argumentos del Presidente acerca de la “austeridad” en los gastos públicos y la “limpieza” en el Estado de “la grasa militante”, en referencia a los despidos de trabajadores estatales (como el reciente caso de los despidos en la agencia estatal de noticias Télam).
“El Estado argentino está expandiendo sus fronteras de funcionamiento desde 2003. Con el gobierno de Cambiemos, el crecimiento de la estructura del sector público a nivel nacional se sostuvo”, explicó el reporte.
Por un lado, la Argentina tiene uno de los gabinetes más grandes de América Latina, con 21 ministerios -en 2015 había 17 carteras-, por sobre Uruguay, México, Colombia y Perú, entre otros países.

El aumento de Ministerios derivó en una expansión de la estructuras en los niveles de secretarías y Subsecretarías que “provocaron un incremento del orden del 25% en el universo de cargos políticos entre 2015 y 2017”, según se indicó.
En 2015 había 65 secretarios de Estado y en marzo de 2018 la cantidad era de 113; las subsecretarías, en cambio, se redujeron de 165 a 131, mientras que los directores nacionales pasaron de 291 a 313. Según CIPPEC, durante la gestión de Macri, “los avances en la gestión del rendimiento y desarrollo del empleo público han sido pocos”.

“Las capacidades del personal organizacional y en particular de la Alta Dirección Pública son decisivos para superar los desafíos de coordinar una estructura estatal más grande, pero el panorama del espacio directivo trazado entre los años 2015 y 2017 muestra mayores continuidades que cambios”, destacaron los especialistas.
En particular, se indicó que “la evidencia muestra que hay un deterioro en el espacio directivo”.
“En este sentido, la modalidad de ocupación del espacio directivo es discrecional y tiene un componente altamente político: en 2017 solo el 2% de los directivos públicos se encontraban designados bajo la modalidad de planta permanente, mientras que en 2015 alcanzaba el 6%”, subrayó.
Asimismo, se informó que “el porcentaje de directivos públicos que cump lía con los requisitos exigidos por la norma para al acceso a cargos jerárquicos se redujo de 32% a 18% entre 2015 y 2017”.
De igual modo, el informe subrayó que “en 2015 el 72% del total de personas que componían la Alta Dirección Pública eran profesionales y en 2017 esta participación cayó al 66%”.
“La reducción en el número de profesionales en el espacio directivo y el menor cumplimiento de requisitos da cuenta de que se acentuaron los criterios de confianza o gestión por competencias políticas”, se informó.
Además, el informe reveló que hay una “elevada rotación de los directores” que “obstaculiza la efectividad gubernamental”. “El 25% de los directivos públicos que se encontraban designados en 2016 fueron reemplazados de sus cargos en 2017. Más aún, a fines de 2017 solo el 9% del total de directivos públicos continuaba en su cargo”, se indicó.
“Esto afecta la capacidad que tiene el espacio directivo para actuar como la memoria institucional de la administración y, al mismo tiempo, interrumpe el proceso de aprendizaje organizacional dentro de la órbita estatal”, agregó.

Compartí esta noticia !

Pastori reclama más información sobre el manejo del presupuesto provincial

Compartí esta noticia !

El diputado nacional Luis Pastori emitió un comunicado en el que reclama más información y transparencia en el manejo del presupuesto provincial y destaca una medición del CIPPEC en la cual Misiones aparece ubicada entre los distritos que menos información brindan sobre esta materia.

“Misiones es una provincia rezagada en materia de transparencia presupuestaria, es decir, no publica en su sitio web oficial en tiempo ni en forma aquellos datos que apuntan a tal logro”, explicó Pastori.

“El CIPPEC, organización independiente y apartidaria,  da cuenta en forma periódica de los avances o retrocesos en tal materia, y si bien en general las provincias han mejorado su performance en el informe correspondiente al año 2017, las jurisdicciones que obtuvieron menos puntaje en el “Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial” (ITPP) fueron Misiones, La Pampa y San Luis, en nuestro caso con un puntaje de 4,15 sobre un máximo de 10”, destacó el legislador por Cambiemos.

Pastori argumenta que “la transparencia presupuestaria da más oportunidades de participación en el debate público y mejora la rendición de cuentas. Los gobiernos deben facilitar el acceso a sus cuentas públicas y su comprensión para que la ciudadanía entienda que se hizo con los impuestos que pagaron”.

El ITPP que elabora el CIPPEC (un think tank en los papales “apartidario”, pero de clara cercanía ideológica con Cambiemos) mide, entre otras variables, la publicación de las leyes presupuestarias, el presupuesto plurianual, informes de ejecución de ingresos y gastos, informes de deuda pública, recaudación tributaria, transferencias recibidas de la Nación, transferencias a municipios, informe de la cuenta de inversión anual, etc.

Pastori afirma que “estar ubicados en el puesto 22 sobre 24 jurisdicciones para el año 2017, es algo que nos debe llamar a la reflexión y preocupación. Estamos en el lote de las 9 provincias que quedaron por debajo de la media nacional de 7.03 y muy lejos de aquellas provincias que puntean el ranking (Córdoba, CABA, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco todas por encima de los 9 puntos)”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin