Ruival, CEO de Arauco tras del anuncio de expansión en Brasil: “Debemos generar atracción para que podamos capturar las próximas inversiones”

Compartí esta noticia !

Ganar-ganar. Así definió Pablo Ruival, el CEO de Arauco Argentina a la modernización de la flota de la firma en Misiones, con la inversión de 3,5 millones de dólares en la compra de 20 camiones Mercedes Benz, a la concesionaria misionera Bazyluk SA. La presentación de las flamantes unidades, adaptadas a las necesidades del traslado de la madera, con mayor capacidad de carga y menor uso de combustible por tonelada, se hizo en el vivero forestal Y-Porá, que Arauco tiene en Puerto Libertad.

La modernización de la flota forma parte de una inversión de 200 millones de dólares que la firma de capitales chilenos tiene en Misiones, con la puesta a punto de la planta de celulosa en Puerto Piray como estandarte, pero que incluye otros items, como la actualización tecnológica de los procesos industriales la renovación de la planta de agua de esa ciudad, que abastece a la planta y también a parte de los vecinos. En esa línea se inscribe la adquisición de un nuevo turbogenerador para la planta de celulosa, que permitirá generar 35 megavatios de energía limpia. 

Pablo Ruival, CEO de Arauco y Juan Bazyluk, del concesionario Mercedes Benz en Misiones.

“Arauco está muy comprometida con la Argentina, y con Misiones en particular. La necesidad de seguir invirtiendo es porque queremos progresar, queremos seguir creciendo y porque es necesario para darle sustentabilidad a esta empresa”, destacó Ruival.

Sin embargo, Ruival dijo sentir “envidia” por la reciente decisión de Arauco de invertir en Brasil en una nueva pastera, que será la más grande del mundo y estará instalada en Mato Grosso do Sul, a mil kilómetros de Misiones. 

Arauco invertirá cerca de 3.000 millones de dólares para levantar en 2028 una nueva planta en Mato Grosso do Sul, un estado que cuenta con más de un millón de hectáreas de bosques plantados y otras cuatro plantas dedicadas al mismo sector de explotación maderera.

La nueva planta generará 12.000 empleos durante la construcción y 1.800 empleos permanentes cuando empiece a operar. El proyecto, que contempla una potencial inversión de US$3 mil millones, iniciaría sus obras en 2025, luego de que se establezca la aprobación de Licenciamiento Ambiental, la evaluación de oferta de madera y la confirmación de la inversión por parte del directorio de la empresa.

De cumplirse estas condiciones, dijo la empresa en un comunicado, se espera que la fábrica entre en operaciones en el primer trimestre de 2028, con capacidad para producir 2,5 millones de toneladas/año de celulosa de fibra corta.

“Los envidio, envidio a Brasil. Creo que nos compromete más a todos los argentinos para generar las condiciones de atractividad, para que las próximas inversiones las podamos capturar nosotros. Piensen qué, esta región especialmente tiene condiciones, la Argentina en general pero esta región en particular, tiene condiciones naturales únicas para el desarrollo de la foresto industria. Tiene agua, tiene suelo, el crecimiento de la madera que en pocos lugares se da, tiene gente capacitada, que es  un tema no menor. Y sin embargo, no estamos pudiendo ser lo suficientemente atractivos para las inversiones. Esas grandes inversiones se lo están llevando otros países, estamos hablando de inversiones de miles de millones de dólares, imagínese lo que significaría un tipo de inversión de esas características para la Argentina y para Misiones, miles de puestos de trabajos. Entonces creo que es importante que reflexionemos entre todos, sobre qué tenemos que lograr para que a futuro esas inversiones se vuelquen a la Argentina”, definió Ruival.

¿Estamos en condiciones en Misiones de captar esas inversiones?

Desde el punto de vista forestal no tenga ninguna duda, el suelo de Misiones es fabuloso, el recurso humano es sumamente capacitado, valioso, con lo cual tenemos todas las condiciones dadas para poder recibir inversiones de esas características. Creo que en realidad tenemos que armar las condiciones a nivel nacional. La ley de tierras es un escollo para una empresa foresto industrial. Cuando una empresa forestoindustrial, invierte 2000 mil millones de dólares, invierte 1.500 millones en una planta que está adherida al suelo y 500 millones en tierras para mantener asegurado un abastecimiento de madera. La ley de tierras no nos permite seguir creciendo en superficie, ni acá, ni en otros lugares de la Argentina. El acceso a los mercados de cambios, es una señal importante el hecho de poder pagar deudas o cancelar dividendos, tener más flexibilidad en adquisición de inversiones, cuestiones que hacen al sistema tributario, son todos temas que tenemos que ir trabajando y conversando para generar atractividad. Insisto en la atractividad, porque piensen que las inversiones en el mundo van viendo el lugar donde resulta más atractivo instalarse: Nosotros tenemos condiciones únicas que tenemos que tratar de aprovechar.

Ustedes son grandes generadores de dólares ¿Cómo lidian con la escasez de gasoil, con tanto movimiento y tantos camiones? Y ¿Con la escasez de dólares en un proceso de inversión tan importante que están haciendo?

Lidiamos como cualquiera en la Argentina, no tenemos ninguna condición diferente. Hay una menor oferta de transporte, el flujo de camiones en la distribución de nuestros productos es enorme. Genera dos inconvenientes, uno es el volumen de oferta de transporte. La otra es cuando vos tenés polinomios para el establecimiento de precios claros, transparentes. que te permiten fluidez y aparece una variable como el gasoil, que no sabes qué valor tiene realmente, se enrarece el vínculo. Son todas barreras que en la Argentina nos vamos acostumbrando a que las tenemos que ir peleando día a día. Sin embargo, vamos teniendo acceso al mercado de cambio para poder tener los insumos que son importados. Hemos tenido la oportunidad de acceder al mercado de cambios, en las inversiones que vamos haciendo en las plantas, pero quizás no tenemos la fluidez que quisiéramos.

Compartí esta noticia !

Corte Suprema de Estados Unidos revoca el derecho constitucional al aborto

Compartí esta noticia !

La Corte Suprema de Estados Unidos revocó hoy la sentencia Roe vs. Wade de 1973, que durante casi medio siglo garantizó el derecho de las mujeres al aborto en el país, con lo que dejó en manos de cada estado la potestad de autorizarlo o no.

Veintiseis de los 50 estados ya han aprobado o aprobarán leyes que prohíben el aborto, mientras que otros han promulgado medidas estrictas que regulan el procedimiento.

“La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho”, escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría, en el fallo de la Corte. Roe v. Wade “debe ser anulado”, añadió.

“Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo”, a los parlamentos locales, escribió Alito, un mensaje muy parecido al que se filtró en mayo pasado en los medios, provocando importantes manifestaciones en todo el país.

Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes, que este viernes volvieron a acercarse al lugar después de que se conociera el fallo.

Cinco de los seis jueces conservadores del tribunal, de nueve miembros, firmaron la opinión de la mayoría: Clarence Tomas, Samuel Alito, Brett Kavanaugh, Neil Gorsuch y Amy Coney Barret; mientras que tres disintieron: Esteban Breyer, Sonia Sotomayor, y Elena Kagan.

Los tres jueces que votaron en contra criticaron duramente a la mayoría y lamentaron la decisión.

“Con tristeza, por esta Corte, pero más por los muchos millones de mujeres estadounidenses que hoy han perdido una protección constitucional fundamental: disentimos”, sostuvieron, según consignó la cadena de noticias CNN.

Además, expresaron su preocupación de que algunos estados “puedan impedir que las mujeres viajen fuera del estado para abortar, o incluso que reciban medicamentos para el aborto fuera del estado”.

“Algunos pueden criminalizar los esfuerzos, incluida la provisión de información o financiación, para ayudar a las mujeres a obtener acceso a los servicios de aborto de otros estados”, añadieron.

El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, no se unió a la mayoría pero escribió en una opinión concurrente en la que manifestó que no habría revocado Roe vs Wade, sino que solo habría ratificado la ley de Mississippi que prohíbe los abortos después de la semana 15 de embarazo.

La opinión final es muy similar a la que se filtró a principios de mayo, en la que Alito expresa en lenguaje muy despectivo su rechazo al fallo Roe vs Wade, aunque agrega unas líneas dirigidas a los disidentes de la Corte.

“La disidencia (…) no puede demostrar que el derecho constitucional al aborto tenga algún fundamento, y mucho menos uno ‘profundamente arraigado’, ‘en la historia y tradición de esta nación'”, escribió Alito.

Roe v. Wade se refiere al fallo de 1973 que estableció el derecho constitucional al aborto antes de la viabilidad fetal que, según la mayoría de los expertos, ocurre alrededor de las 23-24 semanas de embarazo, y la decisión fue reafirmada en 1992, en Planned Parenthood vs. Casey. 

La sentencia de hoy es el resultado de un esfuerzo realizado durante décadas por los críticos del aborto, que buscan devolver más poder a los estados, y que se pudo materializar gracias a la sólida mayoría conservadora que quedó en la Corte Suprema tras el paso de Donald Trump por la Casa Blanca.

El mes pasado. el Senado fracasó en su intento por aprobar un proyecto de ley destinado a garantizar el acceso al aborto en todo el país, después de que se conociera que la Corte Suprema tenía previsto revocarlo.

La votación era prácticamente simbólica pues los demócratas no contaban con los 60 votos requeridos para aprobar el texto.

Tras conocerse hoy la decisión, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama criticó el fallo de la Corte Suprema y lo consideró un ataque a las “libertades fundamentales”.

“Hoy, la Corte Suprema no solo revirtió casi 50 años de precedente histórico, sino que relegó la decisión más intensamente personal que alguien puede tomar a los caprichos de políticos e ideólogos -atacando las libertades fundamentales de millones de estadounidenses”, tuiteó el ex mandatario demócrata.

Como contrapartida, el exvicepresidente republicano Mike Pence, un devoto cristiano evangélico, aplaudió el falló que “deja en el olvido” el derecho al aborto.

“Devolviendo el tema del aborto a los estados y al pueblo, la Corte Suprema ha corregido un error histórico”, afirmó en Twitter el que fuera vicepresidente de Trump.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, también calificó el fallo de la Corte Suprema como una hipocresía que causará un daño interminable.

“La hipocresía es atroz, pero el daño es infinito. Lo que esto significa para las mujeres es un insulto. Es una cachetada para las mujeres por usar su propio juicio para tomar sus propias decisiones sobre su libertad reproductiva”, aseveró la política demócrata.

La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos prometió hoy seguir “luchando” por quienes lo necesitan.

“Sabemos que pueden estar sintiendo muchas cosas en este momento: dolor, ira, confusión. Lo que sea que sientan está bien. Estamos aquí con ustedes y nunca dejaremos de luchar por ustedes”, tuiteó Planned Parenthood.

Compartí esta noticia !

Nación comprometió más financiamiento para el puerto de Posadas

Compartí esta noticia !

Un nuevo encuentro del Consejo Federal Hidrovía se llevó adelante hoy en Chaco,  donde el ministro Alexis Guerrera expuso diferentes propuestas para avanzar en el desarrollo de la Vía Navegable Troncal y que tuvieron como principales objetivos ampliar la gama de productos exportables, potenciar las economías regionales y fomentar la multimodalidad.

Las consignas planteadas por el funcionario nacional buscan afianzar el impacto positivo hacia las provincias del interior dentro del marco de recuperación económica que atraviesa el país. En este sentido, remarcó: “Traemos múltiples propuestas para este Consejo, entre ellas la de ampliar las fronteras hacia el norte y hacia el sur de lo que es la histórica vía navegable troncal: queremos buscar los mecanismos para llegar a Posadas y a Formosa hacia el norte, y hacia el canal Magdalena en el sur”.

Además, luego de subrayar el valor de las reuniones del Consejo, Guerrera valoró la integración de las provincias y puso en debate otras posibles medidas para llevar adelante: “Antes no existía un consejo federal de la Hidrovía, hoy existe. Esa Hidrovía que siempre se basó más en la mirada o en los puertos de determinadas provincias, dejando olvidadas a otras, hoy están incluidas no solamente en el Consejo sino que también en las propuestas que traemos desde el ministerio como la ampliación del peaje y los mecanismos de financiamiento y de mantenimiento de Santa Fe a Confluencia”.

Asimismo, el ministro concluyó señalando la importancia que representa el Consejo Federal como el órgano de toma de decisiones para la soberanía y el desarrollo productivo y comercial argentino, al sostener que “todo nuestro sistema de transporte tiene mucho que ver con lo que pasa en la hidrovía y tenemos mucho por hacer. Entonces, este Consejo Federal está obligado a tener una mirada mucho más amplia, mucho más panorámica de lo que sucede y lo que significa esta vía navegable porque estamos frente a una oportunidad histórica”.

Con la mirada puesta en seguir potenciando las actividades portuarias provinciales, Guerrera firmó además, convenios para desarrollar, asistir y colaborar con obras para el puerto de Posadas en Misiones, puerto Márquez en Entre Ríos, puerto de Formosa y puerto de San Nicolás en Buenos Aires, y para los puertos de Chaco. Las obras, que abarcan un mejoramiento de infraestructura, elaboración de proyectos de construcción y puesta en valor de accesos, conllevan una inversión que supera los 950 millones de pesos.

En el encuentro estuvieron presentes: los gobernadores Jorge Capitanich (Chaco), Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa); el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce; la secretaria de Gestión Federal de Santa Fe, Candelaria González del Pino; el director de Transporte Fluvial y Puertos de Corrientes, Adolfo Escobar; el interventor de la Administración General de Puertos, José Beni; la directora Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Nuri Sánchez Edorna, entre otros funcionarios y funcionarias.

En línea con el compromiso asumido en la última reunión del Consejo Federal Hidrovía, las autoridades nacionales y provinciales aumentaron la frecuencia del desarrollo de estos encuentros con el objetivo de avanzar prontamente en la planificación de los pliegos licitatorios para las obras y la administración de lo tendiente a la vía navegable troncal.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin