Crisis del gas en Europa

Compartí esta noticia !

Por motivos esencialmente geopolíticos, en el marco de las agresivas políticas de provocación de la OTAN contra Rusia, de las supuestas amenazas de invasión rusa a Ucrania (muy dudosamente creíbles), y las claras advertencias de Putin ante las provocaciones; la escasez del estratégico gas natural que es consecuencia de ese enfrentamiento está provocando inusitadas alzas en los precios de ese vital insumo energético en la Unión Europea.

Claramente es evidente que al operar la Unión Europea como la subordinada principal de EEUU (pero subordinada al fin), siente las fuertes presiones de esa mega potencia, que buscan disminuir al mínimo posible las muchas e importantes vinculaciones del “Oso Euroasiático” con la “Babel de naciones, idiomas e intereses dispares” que es la UE.

Y una de las vinculaciones más fuertes entre la vieja Europa y el gigante bicontinental, son los varios gasoductos que proveen el vital fluido a la energéticamente muy necesitada UE, muy particularmente su “locomotora económica germana”, acentuadamente ávida de insumos energéticos.

Tan fuertes parecen ser las presiones del otro lado del Atlántico, que no se habilita el despacho de gas en el recientemente terminado mega gasoducto del Báltico, que une sin intermediarios a la proveedora Rusia con la consumidora Alemania.

La gran capacidad de transporte de ese gasoducto báltico, tornará a Alemania como uno de los grandes nodos de redistribución del gas, reexportándolo a varios de sus socios y vecinos de la Comunidad Europea. Pero la sumatoria de trabas y enredos que se interponen, han provocado la escasez de gas, precisamente en el crudo invierno nórdico. Y con ello, grandes subas en los precios, que más que se triplicaron.

En ese contexto, EEUU se presenta como “el salvador” dispuesto a suplantar el relativamente económico gas ruso provisto por gasoductos; con el más costoso y operativamente más complicado gas de EEUU, el cual debería transportarse mediante buques metaneros.

Y todo eso sucede mientras con sordina suenan tambores de alerta (¿o de impensable guerra con ribetes dantescamente apocalípticos nucleares?); a ambos lados “muestran músculos”, y en forma preocupante, desde la OTAN parecen alentar a Ucrania a una aventura militar imposible, o a provocar una impensable y desmedida reacción rusa.

Volvamos a enfatizar que, en lo estrictamente energético, el proto caos actual, demuestra las insalvables limitaciones de las energías eólica y solar, que solo operan como meros complementos. Por eso, Europa necesita energía de base, de calidad y confiabilidad técnica, y dentro de ese concepto, el gas natural se muestra como una solución sin alternativas concretas de reemplazo en el corto y mediano plazo.

Así están las cosas, y esperemos que prime la cordura, por sobre las ideas de posibles halcones dispuestos a todo, con tal de -supuestamente- detener la imparable marcha hacia el predominio mundial de la formidable “entente” chino/rusa; que está dejando de lado y sin alternativas viables a los anglosajones de ambos lados del Atlántico y sus socios o aliados menores.

Esa mega crisis deja otra enseñanza muy valiosa, que pocos o ningún analista parecen evaluar, menos aun en su estratégico contexto. Es que EEUU, el gran consumidor mundial, pudo en muy breve tiempo, transformarse de principal importador masivo de hidrocarburos, a potencialmente gran exportador de gas natural.

Esa rápida reversión de su rol, de importador a exportador en gran escala, de gas natural, la pudo concretar en términos de tiempo muy cortos, por las decididas y grandes inversiones realizadas para extraer gas de yacimientos no convencionales, mediante técnicas de fracking.

Y como es habitual en el accionar de las mega potencias, hicieron caso nulo a las presiones de las ONGs “ecologistas”, presiones que aparentemente fueron mucho menos severas que las que esas organizaciones hacen en terceros países, excluidos del núcleo duro del Poder Atlantista.

En Argentina, ese tipo de muy bien financiadas ONGs “ecologistas”, con libretos diseñados en Gran Bretaña y otras Potencias Atlantistas, buscaron abortar y luego entorpecer la explotación de nuestro mega yacimiento hidrocarburífero no convencional de Vaca Muerta.

Lo que en realidad buscan, esas agresivas ONGs “ambientalistas”, es oponerse constantemente a todas las iniciativas que al ser desarrolladas nos proyectan a la necesaria senda del desarrollo socio económico.

En realidad, esas ONGs “ambientalistas”, buscan atarnos al subdesarrollo crónico.

Pero el tema de Vaca Muerta y otros similares, de oposiciones virulentas y maliciosas del ecologismo cavernario, será desarrollado aparte, Dios mediante.

Compartí esta noticia !

El sopapo electoral de la realidad

Compartí esta noticia !

Se vino el Peronazo que se merecían.

Desde el frasco

Se vino, nomás, el peronazo. Lo merecían.
¿Y qué esperaban? Vivían, pontificaban, sobraban desde un frasco.
Convencidos de la superioridad moral sobre sus adversarios “que se habían robado un PBI”.
Fortalecidos por la sabiduría imbatible de la “big data”. Por la eficiencia inapelable de las segmentaciones.
Se compraron los espejitos brillantes que vendían, hasta agotarlos.
Se dieron la suficiente manija como para creer que de verdad combatían a las mafias, que le ganaban el combate al narcotráfico.
Que por la admirable recepción que tuvo Mauricio, El Ángel Exterminador, en el escenario mundial, se habían integrado.
Nos tenían en cuenta, sonreía Merkel cuando se fotografiaba con el Ángel y Macron lo invitaba a comer.
Lo probaba el auxilio irresponsable del Fondo Monetario Internacional.
Fue más a un gobierno (que dilapidaba los fondos) que a un país. Al que se ayudaba a enterrar.

Carolina Mantegari

El sopapo electoral de la realidad

La realidad acaba de estamparles un sopapo electoral.

Los patrióticos muchachos nucleados en el Colectivo Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio, sostuvieron la pausa histórica del Tercer Gobierno Radical, que aún preside Mauricio Macri, El Ángel Exterminador.

Tenían intenciones fundacionales de “dejar al pasado atrás”. Al contrario, con la insustancial y catastrófica vulgaridad del presente que proponían, lograron que aquel pasado se mitificara.

Que comparativamente fuera un pasado ideal, casi feliz. Con dignidad moral y calorías, con mejor calidad de vida y con una incierta noción de la equidad.

Con el derecho al esparcimiento y a los viajes, en el marco de una Revolución Imaginaria que aún asusta a los incautos que suponen controlar la ficción de “los mercados”.

Geopolítica del seguidismo

El sopapo electoral de la realidad

El sopapo electoral de la realidad es también para los improvisados que presiden estados vecinos.

Como Chile, o el inagotable Brasil. Ambos manejados por estadistas a la bartola que cultivan la geopolítica del seguidismo a los Estados Unidos.

Momios brutales que desconocen hasta el arte de hacer un buen golpe de estado.

Bocetos de jerarcas que se inmiscuyeron, sin la diplomacia elemental, en los asuntos internos del país vecino. La Argentina que no terminan de entender.

Son estados que se merecen, en cierto modo, la exportación ideológica del peronismo, considerado erróneamente un mal.

Un fenómeno pragmático que es algo más que un movimiento político o una cultura. Para Argentina es un destino.

Legitimado por todos los antiperonistas categóricos que se cargan de previsible rencor al leer esta teoría.

Ellos, los momios, son los que facilitan la re-significación, y la vigencia estratégica, de esa cultura-destino.

Para completar el breviario del texto, el sopapo es también para los incompetentes que deciden en los grandes medios de comunicación.

Los que se dedicaron pacientemente al horror del periodismo de combate. Militancia del peor estilo destructor.

Sin caer en el efectismo de la exageración, se los puede calificar como los “6,7,8 del macrismo”.

Prestigiosos columnistas banalizaron sus admirables trayectorias en la destrucción del peronismo que hoy les vuelve a ganar.

Se les brinda la penúltima lección. Por haber orientado tan mal a la sociedad que imperdonablemente subestimaron.

Y por suplir, con sus textos, las argumentaciones que no sabían recitar los políticos cargados de slogans que apoyaban.

Tenía razón el poderoso ejecutivo de medios cuando le dijo a una figura principal del TGR: “A ver si se ponen las pilas, si se les ocurre alguna idea porque la campaña, hasta aquí, la hacemos nosotros”.

La ejemplaridad del frasco

El sopapo electoral de la realidad

“Si perdemos por más de 5 puntos -dijo la Garganta- a Marcos Peña tendremos que fusilarlo”.

Cuando Marcos Peña, El Pibe de Oro, concedió, y aceptó que debía abandonarse el aislamiento de la ejemplaridad, ya era tarde.

Había fulminado, inútilmente, a Emilio Monzó, El Diseñador, que tenía en el horizonte la nimiedad de una embajada.

Y hasta lo habían vaciado de contenido a Rogelio Frigerio, El Tapir, que calculaba las horas para aliviarse en un carguito de Washington.

Pero Mauricio se hundía en la ciénaga de las encuestas.

Desde el malditismo del “círculo rojo” reclamaban, a los gritos, que lo instalaran en cuarteles de invierno. Que lo suplieran, en la candidatura, por la señora María Eugenia, Sor Vidal, La Chica de Flores de Girondo.

Si continuaban con la ejemplaridad del frasco podían sepultarse solos.
Debían entonces ser escuchados aquellos que se evitaba. Por ser «portadores de malas ondas».

A los que Mauricio, de entrada, les decía: “Si venís a criticarme a Marcos por favor callate, no digas nada”.

Los portadores de malas ondas prefirieron, entonces, convencerlo a Marcos, que en la marea baja se atrevía a escuchar.

“No podemos pelearnos al mismo tiempo con el peronismo, con los sindicatos, con los empresarios, con la Iglesia”.

Aún era probable que los tres (Mauricio, Sor Vidal y Horacio, El Geniol) reeligieran. Pero debían reaccionar, negociar con los factores de poder y convertirlos en aliados.

“No podemos valer sólo porque la alternativa es peor, así no vamos a ganarle a nadie”.

Pero ya era tarde. Respiraron un poco con la llegada de Pichetto, El Lepenito, que les trajo versos, y peronistas audaces de la tercera edad.

Pero el boleto estaba picado. Se les venía la noche y no se daban cuenta. Aguardaban la infalibilidad de Marcos y de Jaime Durán Barba, El Equeco.
Cambiar, tal vez, era más riesgoso que continuar en la ejemplaridad del frasco.

Con actos emotivos entre funcionarios, con un Mauricio entonado que los arengaba.

Entre ellos se daban ánimo. Como los trotskistas de Posadas. Eran 200 pero bien sectarios, se suponían en las puertas de la revolución proletaria.

Permanece firme, hasta hoy, en el Ángel, el mérito de ser el único presidente no peronista que termina en democracia su mandato.

Es el único mérito, en realidad. Hay que ayudarlo, desde hoy, para alcanzar la epopeya de concretarlo.

Compartí esta noticia !

Aportes para un Plan Estratégico de Misiones

Compartí esta noticia !

Industria. Hacer un inventario de los productos que se consumen en Misiones provenientes de fuera de la provincia o del mercado exterior: Hacer una tabla de prioridades a desarrollar en base a ventajas comparativas y competitivas: Las ventajas competitivas estarán dadas por el costo de la energía, que por el desarrollo de nuestras posibilidades hidroeléctricas podremos facturarla a uno de los precios más ventajosos del mundo.

Según el último informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, se triplicó las posibilidades de default de las empresas durante los últimos dos trimestres. En la última semana, Nexus y la firma que comercializa las agendas Citanova, pidieron concurso de acreedores, Musimundo y Molinos Cañuelas, AY Not Dead y Ecofrut soguen en la lista. Cada vez son más las empresas que solicitan convocatoria de acreedores porque no pueden hacer frente al pago de sus deudas de corto plazo. ¿qué actividad puede soportar intereses usurarios que no bajan del 60%?. La historia se repite en todos los rubros, desde el sector supermercadista, pasando por indumentaria, calzados, electrodomésticos y hasta la industria . El complejo panorama económico afecta a las firmas más allá de su tamaño o nivel de facturación, incluso, en las grandes compañías el escenario puede ser aún más complicado porque antes de las suba de las tasas de interés habían tomado deuda en dólares para concretar inversiones, como Molinos Cañuelas, líder en la molienda de trigo local y que llega con sus productos a las góndolas locales.

Debemos promover y otorgar ventajas a aquellas empresas que promuevan el trabajo masivo y calificado. La mayor preocupación de los trabajadores es la posibilidad de perder el empleo y un 50% de los jóvenes no logran acceder a un trabajo.

Un trabajo calificado que tiene demanda en el mercado puede ser proveído por los Institutos de Enseñanza y las Universidades que tenemos en Misiones y que tienen un plantel de profesores de reconocida trayectoria y para ello debemos difundir las carreras que se hallan disponibles e informar a los jóvenes que van a ingresar, sobre las posibilidades laborales de cada carrera.

Por otra parte, auspiciar la creación de nuevas carreras que no estén actualmente contempladas y que guarden relación con la Producción de Misiones, y priorizar el otorgamiento de becas a los estudiantes universitarios que elijan las carreras denominadas de las ciencias duras o carreras tecnológicas. Están abiertas para la reflexión las siguientes preguntas:¿Queremos industrializar Misiones? – ¿Qué tipo de Prov. Industrial? ¿Dónde están las ventajas comparativas? ¿Existen ventajas competitivas? ¿Existen industrias para abastecer competitivamente a los países vecinos? ¿Existen industrias que pueden ser complementarias con los vecinos para acceder a los mercados extra zona?

Disponiendo de uno de los ríos más caudalosos del mundo, busquemos convertir el transporte multimodal de cargas en factor de abaratamiento de los fletes.

Turismo, Convenciones y Eventos para Posadas, una posibilidad real.

Miguel Schmalko-Consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil-Argentina-Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Compartí esta noticia !

Racionalidad de las elecciones inconsistentes

Compartí esta noticia !

Se publicó en Nature Communications (*) un informe en el que se aborda el problema de si elegir de modo inconsistente, es un acto racional o no lo es. Esto se aplica no solamente a consumidores, sino a todas las elecciones humanas. Explican los autores que frecuentemente los humanos son inconsistentes (incoherentes), es decir irracionales, cuando se eligen entre opciones, incluso cuando no hay cambios particulares de las condiciones o del contexto.

Es decir, las personas en lugar de elegir lo que se supone “es lo mejor” (lo que tiene mayor valor subjetivo para el agente), eligen, en ciertas ocasiones “lo que no es lo mejor” (lo que tiene menor valor subjetivo para el agente). Este elegir lo “no óptimo”, de modo inconsistente, se supone “irracional”. Por lo tanto, lo que se pretende investigar desde el punto de vista neurológico, son las áreas que se activan en dicho proceso decisorio, para descubrir si indican “racionalidad” o “irracionalidad” en el agente decisor.

El interés en descubrir si desde el punto de vista cerebral del cómputo decisorio, las áreas que se activan demuestran racionalidad o irracionalidad, se sustenta en que permitiría conocer si, desde la perspectiva biológica, los procesos involucrados en la decisión son consistentes, aunque desde el punto de vista externo parezcan inconsistentes. Esto es, si las áreas que se activan en el proceso de decidir lo que aparentemente es irracional, muestra que son las mismas que las áreas activadas durante las decisiones consideradas racionales, entonces, la irracionalidad de la elección sería solamente aparente desde un punto de vista externo, pero desde el punto de vista del cómputo cerebral “biológico” no habría irracionalidad sino racionalidad.

Efectivamente esto es lo que hallaron los investigadores. Proponen que, de modo similar a la percepción sensorial y el movimiento motor, un componente sustancial de comportamiento inconsistente es la variabilidad del cómputo neural del valor. Para investigarlo realizaron un experimento que les permitió analizar imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional (IRMf), cuyos resultados sugieren que las desviaciones de las decisiones racionales subyacen en las regiones responsables de la computación del valor. Ofrecen un modelo computacional de cómo la variabilidad en la computación del valor es una fuente de elecciones inconsistentes.

Explican los investigadores que la hipótesis de que las elecciones o decisiones inconsistentes están vinculadas a la variabilidad en la valuación no es nueva. Sin embargo, la explicación económica estándar es que la variabilidad reside en limitaciones en la información disponible por el investigador (agente decisor), no en que la elección en sí misma sea estocástica (azarosa). Recientemente también se ha propuesto –explican- que la fuente de inconsistencia en la elección o decisión sería más fundamental, es decir, que la decisión es estocástica (azarosa) porque las utilidades son estocásticas. Sin embargo, el problema sería que las utilidades se consideran inobservables y esto dificulta la investigación. En este sentido radica el mayor aporte de esta investigación, pues abre un camino metodológico para estas investigaciones.

Los autores del informe concluyen que sus resultados cuestionan que las formas de inconsistencia que se observan deban ser consideradas “sub-óptimas”. Sus resultados son consistentes con un grado de variabilidad óptimamente delimitada en torno de una representación de normatividad definida como referencia de utilidad. De hecho –afirman- los resultados pueden interpretarse como una implicación de que la conducta de elección o decisión inconsistente (incoherente) es un rasgo integral del proceso de decisión humano.

Por lo tanto, lo que superficialmente (externamente) puede parecer irracional en la elección, se trata realmente de un proceso decisorio que desde lo más profundo de la biología (cálculo del sistema nervioso), es una elección absolutamente racional.
—————–
(*) Vered Kurtz-David, Dotan Persitz, Ryan Webb, Dino J. Levy. The neural computation of inconsistent choice behavior. Nature Communications, 2019; 10 (1) DOI: 10.1038/s41467-019-09343-2

Compartí esta noticia !

Información macroeconómica, expectativas y conducta

Compartí esta noticia !

Christopher Roth, del Institute on Behavior and Inequality (briq), en Bonn, y Johannes Wohlfart, del Departmento de Economía de la Goethe University, en Frankfurt, publicaron un informe de avance de investigación (*), en el que describen cómo las expectativas macroeconómicas de los individuos afectan causalmente sus perspectivas económicas personales y su conducta.
Explican que las expectativas familiares (unidades de consumo) respecto a los futuros ingresos afectan su conducta financiera y su consumo y, debe ser modelada por las percepciones del riesgo idiosincrático y agregado. Los agentes de decisión política ocupan un rol fundamental en el cambio de perspectivas macroeconómicas de las unidades familiares de consumo, y la confianza de los pequeños consumidores respecto al crecimiento económico son centrales en la lenta recuperación del consumo de muchos sectores  luego de una recesión.
En la investigación se plantean responder dos preguntas. Primero: ¿son relevantes las informaciones o noticias sobre la macroeconomía, como los pronósticos profesionales sobre crecimiento económico, como información disponible en las unidades familiares? Segundo: ¿afectan las unidades familiares sus expectativas respecto a su propia situación económica y su conducta económica, en respuesta a cambios en sus expectativas respecto al crecimiento económico?
Para variar exógenamente las expectativas de los participantes, los investigadores les proporcionaron diferentes informes profesionales sobre la probabilidad de una recesión económica. Los participantes actualizaron sus perspectivas en respuesta a los informes profesionales, extrapolando las expectativas respecto a sus circunstancias económicas personales y ajustando sus planes de consumo y compras accionarias.
Afirman que la extrapolación de las expectativas respecto al desempleo personal es encabezada por los individuos con alta exposición al riesgo macroeconómico (por ejemplo, personas con experiencias anteriores de desempleo, quienes habitan en zonas con alto desempleo, o quienes trabajan en industrias más cíclicas), consistentemente con los modelos macroeconómicos de información imperfecta en los que las personas están desatentas a los indicadores económicos, aunque comprenden cómo la economía funciona.
En el experimento, los investigadores manipularon información en la que se valoraba, según los pronosticadores profesionales, diferentes probabilidades de una caída real del PBI. De este modo los experimentadores pudieron examinar el efecto causal de las expectativas del retroceso de la economía, en las expectativas sobre los resultados personales y en la consiguiente conducta de los participantes.
La magnitud del efecto alcanzado es consistente con las pérdidas de empleo durante la última recesión y, hay heterogeneidad en los resultados en línea con estrategias ante exposición al riesgo. Los investigadores afirman que proveen evidencia de que las expectativas de las personas sobre la macroeconomía afectan causalmente sus planes de consumo y sus compras de acciones.
En general, los hallazgos de la investigación –afirman los autores- son consistentes con los modelos macroeconómicos de información imperfecta: primero encontraron que los consumidores son inicialmente ignorantes sobre los signos pertinentes respecto a la macroeconomía. Segundo, los participantes ponen al día, actualizan sus expectativas económicas, en respuesta a los informes profesionales que se les facilitan, respecto al contexto macroeconómico, en concordancia con las predicciones de actualización bayesianas, aunque este no es el caso para individuos con bajos niveles educativos. Tercero, la actualización de las expectativas personales es consistente con los datos en términos del tamaño de la heterogeneidad, indicando que los participantes  tienen un entendimiento de su propia exposición al riesgo macroeconómico.
Desde el punto de vista práctico, los investigadores afirman que los resultados identifican grupos específicos, que los diseñadores de políticas pueden esperar que reaccionen a una perspectiva económica mejorada. Específicamente, los grupos con mayor exposición al riesgo agregado (como individuos trabajando en industrias cíclicas) son más propensos a responder a una mejora en la perspectiva macroeconómica, mientras que una gran proporción de la población no es probable que reaccione. Los diseñadores de políticas pueden maximizar los efectos de sus estrategias comunicativas apuntando a estos grupos.
——————————–
(*) Roth, Christopeher and Wohlfart, Johannes, How Do Expectations about the Macroeconomy Affect Personal Expectations and Behavior? (14 Feb 2019). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3016052 Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3016052

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin