Pastori ahora dice que es “difícil” la implementación del artículo 10 de la ley Pymes que reclaman en Misiones

Compartí esta noticia !

Pese a que el año pasado fue uno de los promotores de la ley Pymes y del artículo 10, que faculta al Poder Ejecutivo a tomar decisiones especiales en materia económica para favorecer a las zonas de frontera, ahora el diputado nacional Luis Pastori admitió que es “difícil su implementación”, pese a que nuevamente le pidió al presidente Mauricio Macri que la ponga en práctica.

El legislador radical también pronosticó que a contramano de los deseos de empresarios y el Gobierno de Misiones, lo más probable es que el peso se aprecie, lo que profundizará las asimetrías con Paraguay. “Además de los altos impuestos en comparación con Paraguay y Brasil, lo que está perjudicando a una economía de frontera como la misionera es el tipo de cambio que sigue muy bajo. El mismo está así tanto por la política oficial de evitar posibles traslados a los precios luego de subas del dólar como ya ocurriera entre 2014 y 2015, como por la mayor entrada de dólares producto del blanqueo, la toma de deuda y la liquidación de exportaciones. La merma de estas tres variables, pronosticaría que el peso adquirirá mayor competitividad en los próximos meses”, explicó en una una charla abierta realizada en la Cooperativa de Luz LGSM del municipio de Puerto Rico.

Este viernes cerrando la tarde se llevó a cabo una charla abierta sobre economía titulada “Que nos dejó el 2016 y que esperar del 2017”, organizada por los miembros del Comité de la UCR de Puerto Rico en la Cooperativa de Luz LGSM con el objetivo de analizar la situación del país a partir de las principales variables macroeconómicas y el impacto que las mismas tienen en la provincia de Misiones, teniendo en cuenta su particular situación fronteriza. El disertante fue Hernán Neyra, un economista-docente de la UBA e investigador del Congreso de la Nación, que desde el año 2013 se sumó al equipo de asesores económicos del diputado nacional Luis Pastori, con quién trabaja en la actualidad en la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja.

Entre las principales variables que fueron eje de la disertación, Hernán Neyra se explayó sobre el problema de la inflación, la cual aseveró que está en un proceso de descenso. Remarcó que la falta de crecimiento económico y la consecuente falta de creación de empleo se padece desde el año 2012, sobre la  cual aseveró que si bien hay sectores que siguen teniendo problemas, empiezan a aparecer signos alentadores de crecimiento en algunas ramas productivas. También profundizó en el problema estructural del déficit fiscal del Estado Nacional, particularmente el elevado déficit fiscal del 2015 y 2016, por el cual el actual gobierno para evitar reducirlo en un contexto de alta pobreza y política antinflacionaria, tuvo que recurrir a la emisión de deuda en dólares”.

Tendencia decreciente de los precios, luego de estar entre los países con mayor inflación

“Uno de los principales problemas de cualquier economía es la inflación, y viendo que los únicos países que tienen tasas de inflación semejantes a la Argentina viven situaciones de severas crisis sociales como Venezuela, Sudan del Sur, o Ucrania, la inflación que padecía y padece la Argentina era  alarmante y era necesaria reducirla. Si bien el 2016 nos dejó una inflación creciente en el primer semestre, la misma fue producto del arrastre de la devaluación por salir del “cepo”, decisión postergada durante la gestión del gobierno anterior. Pero a partir del segundo semestre de 2016 pueden verificarse valores inflacionarios decrecientes que continuarán con la tendencia a la baja durante el 2017”.

El estancamiento económico y falta de creación de empleo que padecemos desde el 2012 se empieza a revertir en este 2017

“El Estimador Mensual de Actividad Económica –EMAE-, que publica el INDEC demuestra que la economía argentina ha estado estancada y no ha podido generar empleo en los últimos 5 años. Esto quiere decir que hace años que la economía es incapaz de generar nuevos empleos, ya que el nivel de actividad es el mismo. Esta imposibilidad de crecer sostenidamente y con altos niveles de inflación dio el marco para que crezca la pobreza desde el 2012. Sin mayor actividad no se generan empleos, y sumado a la inflación, esto corroe los ingresos de los trabajadores. Por ese motivo, la economía desde el 2012 aumentó los niveles de pobreza”.

Esta tendencia empieza a revertirse porque aparecen signos de reactivación en algunas ramas de la economía. Ya tenemos en los primeros meses de 2017, subas de hasta un 25% en las ventas de automóviles respecto de 2016. Por otro lado, si miramos los datos de la ocupación de la capacidad instalada industrial, hay sectores que ya no solo superan la actividad del 2015 sino también del 2011, como son los sectores del tabaco, papel y cartón, y la refinación de petróleo. Aunque todavía quedan sectores con una preocupante baja ocupación de la capacidad instalada, como la metalmecánica y el sector textil, los pequeños datos sectoriales podrían marcar el fin de la contracción de la economía en 2016, pudiendo afirmar que ya estaría pasando lo peor de la transición y que, de aquí en más, cada vez más sectores deberían comenzar a dar signos de recuperación en el corto plazo. Mientras más sean los sectores que cambien la tendencia, mayor es la esperanza de crear nuevos empleos”.

Pobreza: por primera vez en 5 años coinciden las cifras de la CTA, la UCA y el INDEC

“Las cifras de pobreza relevadas por la UCA resultan en aumento en forma constante desde el 2012, mientras la CTA muestra una tendencia creciente de la pobreza desde el 2013. Mientras UCA y CTA afirmaban que la pobreza empezaba a aumentar, el INDEC del gobierno de Cristina Fernández afirmaba que la pobreza seguía bajando y en 2013 dejaron de medirla. Una vez saneado el INDEC en 2016 las cifras de la CTA, la UCA y el INDEC confluyen por primera vez con casi un tercio de la población bajo la línea de pobreza. Además del valor de la coincidencia, este dato valida la cifra que desde el 2013 la pobreza viene creciendo en el país. Sabíamos que los valores del INDEC anteriores a 2013 carecían de sustento tanto en sus valores absolutos como en la supuesta tendencia a la baja, porque contradecía la lógica de inflación creciente y el estancamiento productivo. De esta forma, podemos todos asumir que la pobreza es creciente desde 2012 (UCA) o 2013 (CTA), que el INDEC del gobierno anterior no las medía, y que ahora todos sabemos con certeza que los valores de la pobreza son cercanos al 32% de la población total, y que empieza a reducirse en los primeros meses de 2017. La reducción de la inflación en 2017 (-) y el aumento de la actividad económica (+) están produciendo una reducción de la pobreza”.

No es fácil reducir el Déficit Fiscal en un contexto de alta pobreza

“Lo que sorprende es que desde 1961 hasta 1992 tuvimos déficits constantes. Y salvo para 2002-2008, los superávits han sido más que raros. Tuvimos algunos pequeños superávits en 1992-1993, 1997 y 2010. El resto del tiempo, el Estado ha gastado más que lo que ha recaudado. Pero más curioso es ver que aquello que parecía esencial para un gobierno (2003-2007) se revierte para su continuador (2007-2015). El superávit fue presentado como esencial en las políticas del gobierno de Néstor Kirchner y extrañamente, Cristina Fernández lo reduce, extingue y transforma en fuertes déficits”.

“El déficit de 2015 solamente es inferior a los déficits del Rodrigazo y del Proceso en pleno rearme previo a Malvinas y al de la crisis de la deuda externa. Es decir, el déficit fiscal de 2015 alcanzó valores extraordinarios. Por lo tanto, ese déficit fiscal es un problema en sí que también debe ser resuelto. En este contexto, el Estado no puede aumentar fácilmente sus ingresos a través de aumento de impuestos (por la elevada presión fiscal), ni puede fácilmente reducir el déficit a través de baja del gasto en un contexto de alta pobreza…Si no puede subir impuestos, no puede bajar el gasto, tiene la opción de aumentar la emisión de dinero, pero no lo hace porque pretende bajar la inflación, y por ello la única forma de no achicar el gasto y a la vez no generar inflación, es a través de deuda en dólares. Por ese motivo el déficit fiscal se mantiene en el 2017 (=)”.

Compartí esta noticia !

Llamaron a licitación para operar el Puerto de Posadas

Compartí esta noticia !

La concesión se otorgará por un plazo de veinte años, pudiendo acordarse una renovación por otros veinte años. En la decisión se evaluará los volúmenes de carga logrados, la calidad de los servicios prestados y el impacto de la operación del Puerto en la competitividad de la industria y la economía de la provincia.

Los interesados en operar la estructura podrán adquirir los pliegos de bases y condiciones desde el próximo lunes.

El proceso hacia la activación y puesta en marcha del Puerto Multipropósito de Posadas dio otro paso con el llamado a licitación y la provincia está en condiciones de convocar a los interesados en operar las instalaciones.

A partir del próximo lunes 13 de febrero, quienes cuenten con los recursos y la experiencia para operar el flamante puerto y depósito fiscal de Posadas más el varadero (potencial usina del transporte fluvial de toda la región) podrán adquirir los pliegos en la sede de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA) de lunes a viernes de 8 a 12 hora. El valor es de 50.000 pesos.

A partir del llamado a licitación, el Estado provincial, a través del Ministerio de Industria, busca la prestación de servicios de operaciones portuarias, movimiento, almacenaje de cargas y atención de los buques, artefactos navales y eventualmente pasajeros sobre el Puerto de Posadas. De la misma forma se persigue el desarrollo del varadero -a instalarse en el Parque Industrial-, destinado al mantenimiento de embarcaciones y a la construcción.

El llamado a licitación contempla la recepción de propuestas hasta el 13 de junio de 2017 a las 12 horas, siempre en la sede de APPSA. Un día después, a las 10, se procederá a la apertura de los pliegos para conocer las ofertas.

La inversión inicial que deberá realizar el adjudicatario de la concesión estará dada por las obras, equipamiento y recursos que destine a la puesta en funcionamiento y operación del puerto de Posadas durante los dos primeros años de actividades.

La concesión se otorgará por un plazo de veinte años, pudiendo acordarse una renovación por otros veinte años. En la decisión se evaluará los volúmenes de carga logrados, la calidad de los servicios prestados y el impacto de la operación del Puerto en la competitividad de la industria y la economía de la Provincia.

Cabe señalar que el Puerto de Posadas fue concebido como un emprendimiento público-privado en el que la Provincia, con la participación de la administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA), aporta la infraestructura y los emprendedores privados participan con la superestructura más la actividad operativa-comercial realizada y explotada a través de tarifas.

Se pretende que el Puerto de Posadas desarrolle no sólo actividades portuarias sino una extensa gama de servicios logísticos, complementándose con el Parque Industrial de Posadas, ambos integrantes de la Plataforma Logística Productiva Posadas. El depósito fiscal Posadas, en tanto, se considera parte del Puerto de Posadas, por lo que será adjudicado en conjunto.

Finalmente, el varadero fue pensado entendiendo que existirá una necesidad creciente de barcazas frente a una cantidad reducida de astilleros para ofertar construcción, de lo que se puede deducir que existe un amplio espacio de mercado para nuevos astilleros de construcción y reparación. Además se detectó la necesidad de contar con un varadero para mantenimiento de embarcaciones que transitan el Alto Paraná: areneros, barcazas, remolcadores, entre otras.  Se considera que la instalación de un varadero permitirá en primera instancia atender la demanda de mantenimiento y reparaciones.

Compartí esta noticia !

Ahora Misiones seguirá en febrero para apuntalar la tímida recuperación del consumo

Compartí esta noticia !

El Gobierno confirmó que el programa Ahora Misiones, que brinda descuentos en compras con tarjetas de crédito seguirá en vigencia por lo menos hasta febrero. A contramano de la implementación de “Precios Transparentes” por parte de la Nación, plan que demolió la compra en cuotas con tarjetas de crédito por la disparada de los intereses, en Misiones el Gobierno logró sostener el programa que se puso en marcha en conjunto con empresarios y entidades financieras.

Aunque lógicamente en enero se estima que las ventas habrán sido bajas, el mes de diciembre marcó un hito con ventas financiadas por 44 millones de pesos, un número por encima de lo calculado inicialmente. Ni los comerciantes ni el Gobierno calculaban un nivel de ventas tan elevado en el mes de las fiestas, pero los datos finales revelan que el consumo fue bueno pese a la competencia de los bajos precios de Encarnación y, en menor medida, las ciudades fronterizas de Brasil.

En el Gobierno consideran que lo peor de las asimetrías ya pasó y que los misioneros están volviendo a comprar dentro de la provincia. Sin embargo, el nivel de cruces a Paraguay se mantiene constante, con un elevado flujo de turistas de otras provincias.

En los últimos días, de todos modos, se pudo ver a muchos posadeños sondeando los precios de la canasta escolar. En Posadas los aumentos son dispares y los precios dependen de los requisitos de las escuelas. En Paraguay se consigue a menor precio, pero no siempre cumplen los requisitos.

Los datos oficiales revelan que el Ahora Misiones fue un éxito para sostener el nivel de consumo en los últimos meses. Pero además hay otros datos que permiten aseverar que la economía de Misiones muestra una alentadora recuperación. La recaudación de Rentas cerró diciembre con un crecimiento del 35 por ciento, diez puntos más que el promedio de todo el 2016. Es decir, si se generan las condiciones, las compras se realizan en el país. La estrategia nacional, en cambio, puede generar el efecto contrario.

 

Compartí esta noticia !

Comerciantes advierten que “ya no hay espalda” para soportar otro año similar al 2016

Compartí esta noticia !

Las expectativas para este año no modificaron demasiado el humor de los comerciantes posadeños que aun sienten el golpe por la caída del 40 por ciento o más de sus ventas. Si bien en diciembre sus arcas tuvieron un respiro gracias al programa Ahora Misiones, no alcanzó para recuperar el ánimo por los clientes que decidieron a lo largo de todo el año cruzar el puente hacia Encarnación.

No esperan una receta mágica que les devuelva el volumen de venta de otros años, incluso admiten tener responsabilidad en esta crisis. El propio presidente de la Cámara de Comercio posadeña, Fernando Vely señaló que “nosotros también tenemos que poner de nuestra parte para volvernos competitivos, y para eso tenemos algunas ideas durante el año, eventos con ofertas para volver a traer al cliente a nuestro negocio”.

“Para este año esperamos que la situación económica mejore, que vuelva el consumo a Posadas siendo también conscientes de la situación de la provincia, trabajando juntos en reclamos a la Nación para lograr herramientas que nos devuelvan la competitividad”, insistió.

El empresario insistió en una rebaja del IVA que les permitirá bajar los precios. En la semana mantuvieron una reunión con el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán por la continuidad del programa Ahora Misiones que en diciembre le permitió una facturación por más de 40 millones de pesos.

Admite Vely que lo seguirán estudiando en su aplicación asegurándose además en el acompañamiento del sector bancario.

Sobre este último punto, se refirió al programa nacional “Precios Transparentes” y el impacto que podría tener en las ventas tomando en cuenta que los pagos con financiación le permitieron sostenerse a muchos comerciantes locales ante la millonaria fuga de divisas por la frontera.

Vely cree que “hay que darle tiempo” a la idea del gobierno de Mauricio Macri, porque pone eje en la comunicación y previsibilidad de los precios que se exhiben y no sobre la política de precios en sí. “No es que suben los precios sino que se transparenta el costo de financiación, cuyo coeficiente lo aplica el banco no el comercio”, dijo y agregó que ya se observan algunos locales que bajaron sus precios en efectivo.

Consultados por Economis.com.ar, algunos comerciantes señalan, sin embargo, que en la calle existen muchas dudas sobre la aplicación de la medida, y ante esa duda prefieren o bien utilizar el débito, o bien el efectivo en menor medida, o el pago en una cuota con tarjeta de crédito. No son pocos los que responden que esa falta de claridad en una ciudad como Posadas es un arma de doble filo porque “la gente no duda y cruza a Paraguay”.

Finalmente Vely se refirió al escaso movimiento que se observó en enero en las calles de la ciudad por comercios cerrados. “Muchos creen que la gente se va de vacaciones, entonces cierran sus puertas, claramente yo no creo que eso sea lo ideal, hay que tener el comercio abierto para vender, tenemos que poner entre todos para mejorar la situación”, afirmó y añadió que de todas maneras los comerciantes y sobre todo el pequeño, ya no tienen espaldas para aguantar otro año como el 2016. “Me preocupa una ciudad que se está volviendo desierta”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin