BGH: Eficiencia y adaptación, claves para el futuro ante un “mercado más feroz”

Compartí esta noticia !

BGH se adapta a la apertura de importaciones y prevé mayor competencia en 2025

La empresa argentina BGH, con 111 años de trayectoria, se prepara para un 2025 desafiante, marcado por la creciente competencia derivada de la apertura de importaciones impulsada por el Gobierno de Javier Milei. Tras un 2024 “distinto a los demás”, con una caída en las ventas durante el primer semestre, la compañía busca optimizar su eficiencia para ofrecer los mejores costos al mercado.

Daniel Rosenfeld, director ejecutivo de BGH, señaló en una entrevista que, si bien la demanda se mantiene estable, la oferta se ha incrementado significativamente.  “Hay muchísimas empresas ya establecidas que compiten, pero se agregaron otras, lo que nos empujó de alguna manera a tener una competencia más feroz en el mercado”.

“No vemos una caída de la demanda, pero sí vemos mucha oferta. Entonces, al haber tanta oferta en el mercado, lo que vemos es que la demanda está más repartida entre toda esa oferta. El poder adquisitivo vemos que está bien, vemos una demanda estable, pero hay mucha más oferta”, insistió.

Ante este panorama, BGH apuesta por la eficiencia en toda su cadena de valor y la adaptación a las nuevas condiciones del mercado. “La principal estrategia de la compañía hoy es apuntar constantemente a procesos eficientes que nos permitan llegar al mercado con el mejor costo posible”, subrayó Rosenfeld.

Impacto en Tierra del Fuego

El régimen de Tierra del Fuego también se ve afectado por la apertura de importaciones, con productos importados que compiten directamente con la producción local. Sin embargo, Rosenfeld aseguró que, por el momento, los planes de producción y el empleo en la isla se mantienen estables.

Aclaró: “Por el momento, como la planificación fue con un escenario optimista, ese escenario en términos de demanda se viene dando. Los planes de producción y, en general, el empleo y el valor agregado de las empresas en Tierra del Fuego son estables”.

Respecto de la posibilidad de implementar un plan de contingencia en caso de que el Gobierno profundizara sus políticas en contra del proteccionismo, Rosenfeld evaluó: “Hoy no vemos mucha contingencia con Tierra del Fuego, tal como está. Sí hubo alguna medida en cocinas a microondas, que es uno de los productos que nosotros hacíamos en Tierra de Fuego y lo tuvimos que dejar de hacer y pasó a ser importado, pero creo que el foco está en concentrarse en la competitividad, ver qué es más eficiente para la empresa y para el mercado en general”.

“El grupo BGH opera en un montón de países, con lo cual no es que tenemos una operación puntual en Tierra de Fuego, sino que tenemos un montón de verticales de negocios, por lo que en algunos momentos están para arriba, otros están para abajo y equilibran la matriz de portfolio de la compañía”, explicó.

Sobre la apertura de importaciones, también afirmó que implica “una oportunidad”. “Si bien algunos productos se fabrican en Tierra del Fuego, como los celulares, hay otros productos que vienen importados, como los lavarropas o las heladeras. BGH, al ser una marca que nació con línea blanca, con aires acondicionados, con microondas, la apertura nos dio la oportunidad de probar la performance de la marca en estas líneas y nos está yendo realmente muy bien”, remarcó.

“Creemos que estamos para capturar un 15% del mercado en estas en estas categorías que son difíciles, pero donde la marca tiene muchísimo feat. Acabamos de cerrar el patrocinio de la Selección Argentina, lo que fomenta aún más poder usar nuestra marca”, destacó Rosenfeld.

Rosenfeld considera que Argentina sigue siendo un país atractivo para la inversión, a pesar de los desafíos. “Creo que el mercado este año va a estar con muchos jugadores y va a crecer un poco, pero creo que también en el tiempo se va a ir viendo un asentamiento y un crecimiento del mercado y una estabilidad del mercado que lo hace súper atractivo para cualquier privado que quiera venir al país a invertir”, concluyó.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

La industria advierte por “la competencia desleal” de la importación

Compartí esta noticia !

Así lo indica una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA). Las empresas insisten en que, por los altos costos, enfrentan una pérdida de competitividad tanto a nivel interno como externo

Aunque varios indicadores muestran una recuperación de la actividad económica, una proporción significativa de las empresas nucleadas en la Unión Industrial Argentina (UIA) registró caídas en producción y ventas en enero, mientras que solo una minoría logró mejoras. Los costos se consolidaron como la principal preocupación del sector y la mayoría de las empresas aseguraron verse afectadas por el aumento de las importaciones y la competencia desleal.

De acuerdo con la última encuesta realizada por la entidad fabril, el 42,3% de las compañías indicó una caída en su producción en el primer mes de 2025, mientras que sólo el 18,3% registró subas. La contracción predominó en los 12 sectores relevados. En tanto, el promedio de utilización de la capacidad instalada fue del 58,8 por ciento.

Ante este escenario, las fábricas optan por suspensiones y reducción de turnos y personal.

La baja en la producción se debe a la caída en las ventas. De hecho, en enero, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas en el mercado interno. Sólo un 22,2% de las encuestadas las incrementaron. La UIA destacó que solo se salvó de la caída el sector automotor.

En cuanto al empleo, durante el primer mes del año, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes”, señaló la UIA.

“Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse”, añadió.

Hacia adelante, consideran que habrá una baja sostenida en el empleo durante este año, con el despido de entre 500 y 1.000 trabajadores por mes, según el sector.

Otro punto a destacar son los costos de producción, que se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas y desplazaron a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores.

En este sentido, un 40,6% de las empresas relevadas indicó que los costos son su principal preocupación. Se trata de una suba de 15 puntos porcentuales respecto a la encuesta previa. Salarios fue el factor de mayor incidencia (41,4%), seguido de materias primas e insumos nacionales (18,8%).

Además, el 41,6% de las organizaciones indicó que tiene dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos.

De todos modos, el 57,6% de las empresas considera que es buen momento para invertir en maquinaria y equipo.

Expectativas

Por el lado de las expectativas, menos empresas percibieron una situación peor a la del año pasado y la mejora fue tanto a nivel empresarial, como sectorial y nacional.

No obstante, las expectativas de cara a futuro se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (61,7% vs. 67,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (58,1% vs. 68,1%) y a nivel país (68,6% vs. 75,5%).

Por otro lado, la UIA aseguró que “la industria local enfrenta una doble presión competitiva: externa e interna. En el ámbito internacional, se destacó la competencia desleal con un 63,5% de empresas que reportó impactos negativos por precios de dumping”.

Cabe recordar que el Gobierno tomó medidas de flexibilización en esa materia, al reducir el plazo de vigencia de los derechos antidumping y simplificar los procedimientos administrativos.

A nivel interno, las empresas se están viendo afectadas por la evasión e informalidad. Por caso, 1 de cada 3 empresas resulta perjudicada por el contrabando de productos.

Entre los principales motivos por los que estas variables impactan de forma negativa, se encuentran: altos costos en comparación a otros países y la consecuente venta de productos importados a precios muchos más bajos, la elevada carga impositiva en Argentina, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado.

Sin datos oficiales aún sobre la actividad manufacturera, la consultora Orlando Ferreres & Asociados estimó que la producción industrial trepó 6,5% en enero respecto del mismo mes de 2024, que dejó una baja base de comparación. La consultora FIEL, en tanto, también informó una suba de la actividad de 4,5% respecto del mismo mes del año pasado.

En la medición mensual desestacionalizada, sin embargo, mientras que para Ferreres la industria se contrajo 0,6%, el estudio de FIEL mostró una suba de 2,3%. Entre los sectores que crecieron, se destaca el avance de Maquinaria y Equipo, impulsado por las terminales automotrices; Alimentos, apoyado en el complejo oleaginoso, y de Refinerías.

“Para el año en curso veremos altas cifras de crecimiento interanual, particularmente en la primera mitad del año por la baja base de comparación, aunque esperamos que la industria muestre una expansión más allá de eso, apuntalada por una mayor demanda a partir de la recomposición de los salarios, de una mayor utilización del crédito, y de un contexto macroeconómico estable”, proyectaron los analistas.

Compartí esta noticia !

Sky Airline de Chile, podría ingresar al mercado argentino como aerolínea de cabotaje

Compartí esta noticia !

El Decreto 599/2024 de desregulación comercial, de acuerdo al gobierno promueve nuevas oportunidades para la competencia.

Mediante el Decreto 599/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el gobierno Nacional dio un paso importante hacia la desregulación del mercado aerocomercial argentino. La nueva normativa revoca normas anteriores, modifica el Código Aeronáutico y apunta a eliminar obstáculos que han limitado la competencia en las últimas décadas.

En este contexto, surge el interés de la aerolínea chilena low cost Sky Airline por operar como aerolínea de cabotaje en Argentina, utilizando aviones y tripulaciones de su país natal. Según informa el diario Clarín, la empresa ya ha comunicado sus intenciones a las autoridades argentinas.

Sky Airline: Una aerolínea en expansión

Fundada en Chile en 2001 por Jürgen Paulmann, Sky Airline se ha posicionado como una de las principales aerolíneas de bajo costo en la región. Con una flota moderna de 32 aviones Airbus NEO con un promedio de 2,7 años de antigüedad, la compañía opera a cerca de 50 destinos desde sus filiales en Chile (donde ostenta una cuota de mercado doméstico cercana al 30%) y Perú (donde tiene una participación del 20%). Además, ofrece vuelos a Argentina desde Santiago hacia Bariloche, Mendoza y Buenos Aires.

De concretarse el ingreso de Sky Airline al mercado argentino, el país volvería a contar con tres aerolíneas low cost, tras la salida de Norwegian y la presencia actual de FlyBondi y JetSmart durante el gobierno de Mauricio Macri.

Un cambio normativo que busca impulsar la competencia

La nueva reglamentación publicada en el Boletín Oficial elimina restricciones previas y otorga mayor libertad a las aerolíneas para establecer sus propios contratos, con la única condición de obtener la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

“La actividad regulada por el presente reglamento se regirá por los siguientes principios: a) Libre acceso al mercado de nuevos explotadores a través de procedimientos administrativos breves y ágiles. b) Estímulo a la competencia leal entre los distintos explotadores. c) Desregulación tarifaria. d) Resguardo de la seguridad operacional. e) Vigilancia operacional continua de los servicios autorizados. f) Libertad en la fijación de frecuencias, en su caso, declarándolas inicialmente en su plan de negocios, para su análisis sujeto a estrictos criterios operativos y a la necesidad de que el tráfico aéreo se desarrolle de manera segura y ordenada. g) Intervenciones de la Administración Pública Nacional limitadas y eficientes, de carácter digital/electrónico, tendientes exclusivamente a la preservación de los principios enunciados precedentemente. h) Transparencia en la medición, asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria”, publicó el Gobierno.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

La NASA reconoció a 5 argentinos, por su aporte contra el cambio climático y soluciones hídricas

Compartí esta noticia !

Jóvenes argentinos brillan en concurso de la NASA con soluciones innovadoras para el cambio climático y la crisis hídrica

El cambio climático y la inseguridad hídrica y alimentaria representan desafíos urgentes a nivel global. En este contexto, el concurso Pale Blue Dot: Visualization Challenge, una iniciativa de la NASA, surge como una plataforma para que innovadores de diversas disciplinas aporten soluciones. Este certamen, que convocó a casi 1.600 participantes de 100 países, destacó el trabajo de cinco jóvenes argentinos menores de 30 años.

Enfrentando la crisis del agua potable: nace Viva Aqua

Francisco Furey y Malena García Vildoza, integrantes del equipo Viva Aqua, uno de los cinco grupos ganadores, centraron su trabajo en la crisis de acceso al agua potable a nivel mundial. Su propuesta: mapas de alta resolución del nivel de agua subterránea utilizando tecnología de aprendizaje automático y datos de diversas fuentes.

Esta herramienta, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6) de la ONU, emplea modelos de aprendizaje automático entrenados con conjuntos de datos que incluyen imágenes satelitales, variables climáticas y características geológicas. Su potencial radica en ayudar a comunidades a enfrentar la escasez de agua, monitorear el agua subterránea y localizar fuentes de agua limpia de manera eficiente.

El equipo Viva Aqua obtuvo datos piezométricos de 36 pozos en Gambia entre 2015 y 2022, sumado a información climática y geológica, para predecir el nivel del agua subterránea, un recurso crucial para comunidades en crisis hídrica.

Un proyecto de código abierto y colaborativo:

  • Datos abiertos: El conjunto de datos de entrenamiento del equipo se compiló a partir de una exhaustiva revisión de estudios previos y conceptos clave, recopilando y procesando información de diversas fuentes como el Sistema Global de Información sobre Aguas Subterráneas (GGIS/IGRAC), el British Geological Survey (BGS) y herramientas como AρρEEARS y ClimateSERV.
  • Colaboración global: El proyecto es de código abierto y gratuito, invitando a colaboradores a mejorar y expandir su trabajo.

Un equipo multidisciplinario:

  • Francisco Furey: Científico de datos apasionado por la programación en Python, la naturaleza, las imágenes satelitales y el pilotaje de drones.
  • Malena Vildoza: Estudiante de Antropología Social y Cultural interesada en investigaciones interdisciplinarias que promuevan la justicia social y ambiental.
  • Adam Zheng: Estudiante norteamericano de ingeniería aeroespacial especializado en matemáticas y filosofía.
  • El Hadji Malick DIEYE (Jay): Poseedor de un título asociado en Geomática y una licenciatura en Topografía y Planificación Territorial.

Innovación en la gestión de recursos hídricos: el proyecto de Schvartzman, Barbero y Aguilera

María Azul Schvartzman, Iván Barbero y Alfonso Aguilera, los otros tres jóvenes argentinos reconocidos por la NASA, enfocaron su trabajo en la mitigación de riesgos climáticos. Su proyecto, distinguido entre 1.591 trabajos a nivel global, destaca por su excelencia e impacto.

Objetivo: Desarrollar una herramienta que identifique correlaciones y vínculos causales entre los factores de uso del suelo y su impacto en el suministro de agua potable urbana.

Funcionalidades:

  • Predicción de incidentes relacionados con el agua: Permite tomar decisiones informadas en materia de infraestructura y planificación.
  • Escalabilidad a otras ciudades: Aumenta su relevancia y aplicabilidad.

Metodología:

  • Imágenes de satélites y Google Earth Engine: Creación de un modelo teórico para mitigar riesgos hídricos.
  • Modelo Digital de Elevación (DEM) del Shuttle Radar Topography Mission (SRTM): Delineación de las cuencas de abastecimiento de agua.
  • Imágenes de Landsat 8: Corrección atmosférica y ajuste de parámetros visuales para optimizar la representación en el mapa.
  • Personalización de rangos de fechas y exploración de diferentes colecciones de imágenes: Adaptación a necesidades específicas de análisis.

Resultados:

  • Identificación de áreas con desafíos en el suministro de agua: Un recurso práctico para el monitoreo continuo y el análisis.
  • Combinación de datos de campo, imágenes satelitales y tecnologías geoespaciales: Comprensión holística de los problemas de suministro de agua en ciudades sudamericanas.
  • Toma de decisiones informadas y gestión sostenible de los recursos hídricos: Avance hacia el cumplimiento de los ODS relacionados con agua limpia y saneamiento.

La herramienta desarrollada identifica áreas con desafíos en el suministro de agua y también proporciona un recurso práctico para el monitoreo continuo y el análisis. Al combinar datos de campo, imágenes satelitales y tecnologías geoespaciales, el estudio contribuye a una comprensión holística de los problemas de suministro de agua en ciudades sudamericanas. Esto allana el camino para la toma de decisiones informadas y la gestión sostenible de los recursos hídricos, lo que facilita el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas relacionados con agua limpia y saneamiento.

Podés acceder a la investigación y colaborar con el código en: repositorio Viva Aqua

Compartí esta noticia !

Estacioneros advierten que la liberación de precios llevará a una espiral sin fin que afectará a las pymes

Compartí esta noticia !

Basílico recordó que “ya en el año 1991, cuando se liberó el precio de las naftas, sucedió que muchos estacioneros, tenían la ilusión de que bajando los precios iban a conseguir clientes, lo cual provocó que, aquellos otros expendedores que comenzaron a perderlos, también en un acto de protección redujeron los precios para recuperarlos, con lo cual, comenzó un espiral de competencia  entre los empresarios pymes independientes muy perjudicial para todos”.

Consideró que este tipo de “batalla entre pares basada solamente en el precio”, desvirtúa la sana competencia comercial, en la cual, el consumidor elige en base a la calidad, la atención o el servicio que las bocas de expendio puedan brindarle.

Manifestó también su incertidumbre, por las consecuencias que pudiera acarrear  esta medida, ya que “habrá que ver quién de todos los empresarios quedarán en pié, por el hecho de que se corre el riesgo de que se acentúe aún más la ya escasa rentabilidad de los negocios”, se preguntó el estacionero.

Aseveró además que las autoridades deberán saber que no puede darse una apertura indiscriminada de precios cuando YPF, a través de su red de operadores, controla el 55 por ciento del mercado, con precios definidos por una política de la compañía.

Si hoy el mercado de combustibles líquidos está intervenido por YPF SA y su controlada Opessa, mediante su red consignada, difícilmente pueda hablarse de liberalización del mercado, a menos que el mismo Estado nacional, poseedor de la participación accionaria en mayoría sobre YPF SA limite la intervención directa de la petrolera en el mercado minorista y deje de abusar de su posición dominante, para lo cual, en orden a una posible libertad de mercado en el segmento downstream de los combustibles líquidos, YPF debería desarticular su posición dominante y su alineamiento vertical de precios, dando libertad a todos sus operadores para la fijación de los mismos”, justificó el expendedor, según publica Surtidores.com.ar.

Por ello, adelantó que de no aprobarse la Ley de Comercialización de Combustibles impulsada por empresarios, diputados y trabajadores, las pymes quedarán en peores condiciones, ya que se favorecerá aun más la posición de privilegio de las Estaciones de Servicio propiedad directa de las petroleras.

En ese caso, hizo especial referencia a la decisión que en el nuevo escenario pueda llegar a tomar la petrolera estatal, con el peligro latente de perjudicar a todos los demás actores del mercado minorista, cartelizando el precio al surtidor a su antojo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin