Tras seis allanamientos en Misiones,  Chaco y Santa Fe, detienen a cuatro personas por contrabando de soja

Compartí esta noticia !

Contrabando de oleaginosas: 4 detenidos sospechados de integrar una organización dedicada al transporte y acopio de granos

A través de la provincia de Corrientes llegaban a localidades con riveras del río Uruguay y frontera con la República Federativa de Brasil.

La Unidad de Reunión de Información “Corrientes” de Gendarmería, durante el transcurso de los años 2020 y 2021, se abocó a realizar actividades de investigación criminal a fines de ampliar el campo informativo respecto al transporte ilegal de granos. 

Los datos surgidos de procedimientos realizados por las Unidades de Frontera dependientes de la Agrupación III “Corrientes”, realizados en los controles de ruta de los principales corredores viales, ruta nacional 14 y 12. Evidenciaron las maniobras para el transporte acopio y contrabando de oleaginosas. 

Las  operaciones se coordinaron con el equipo de trabajo y los investigadores del Juzgado Federal de Paso de los Libres. Las conductas de la organización delictiva se encuadran en el contrabando de exportación de granos agravada (arts. 863, 864 y 865 del Código Aduanero), cohecho (art. 256 y 258 del Código Penal) y asociación ilícita (art 210 del Código Penal).

Ayer la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Paso de Los Libres” con apoyo de escuadrones de Gendarmería de Misiones,  Chaco y Santa Fe llevaron adelante 6 allanamientos simultáneos en las tres  provincias. Centrando las operaciones específicamente en las ciudades misioneras de Eldorado y Colonia Aurora. En esta última ciudad, en un galpón se secuestró bolsas listas para ser cruzadas enviadas hacía el vecino país. Es una zona donde el río tiene muy poco ancho.

Se detuvo a cuatro personas vinculadas al delito. Incautaron documentación un  camión, una camioneta, armas de diferentes calibres, sumas de dinero extranjero y nacional, máquinas de contar billetes.

La Justicia Federal estimó que los  actores detenidos serían responsables del financiamiento, transporte y receptores de granos en la zona fronteriza.   Desde  el punto de vista económico resulta sumamente perjudicial para el Estado Nacional. 

Compartí esta noticia !

La ruta de la soja negra: los estrictos controles de Misiones como único filtro

Compartí esta noticia !

Vemos que es preferible sacar los granos por contrabando, que pagar los gastos del Estado”, dice, sin ruborizarse el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. La sentencia va en línea con la permisividad con la que se mueven los camiones cargados de soja por la provincia de Corrientes. Literalmente, ningún control cerca de los pasos fronterizos cercanos a Misiones, según pudo comprobar un equipo de Economis que hizo todo el recorrido.

El laissez faire, laissez passer, contrasta con el filtro una vez que se cruza el límite del Chimiray: en Misiones hay cuatro controles fiscales en ruta y un constante movimiento de la Policía provincial por los caminos alternativos que eligen los conductores duchos en su afán de alcanzar el río Uruguay para vender la carga en Brasil y cerrar el rentable circuito de la evasión.

Acceso a Apóstoles, Misiones desde Liebig, Corrientes

Misiones no planta soja y no recibe nada del millonario negocio exportador que germina por sí mismo la tentación de la evasión. Hoy se paga en el mercado internacional 640 dólares por tonelada de soja. Con retenciones del 33 por ciento le quedan al exportador 428,8 dólares, pagados al precio oficial estimado en 120 pesos. Le quedan 51.456 pesos por tonelada, a los que hay que descontar impuestos y costos operativos. La soja puesta en Brasil o Paraguay se cobra en cash. Los 640 dólares equivalen a 131.840 pesos. Cada camión lleva como mínimo 30 toneladas. Son 19.200 dólares sin retenciones ni impuestos. Son 3,9 millones de pesos. Hay que descontar transporte, choferes y costos operativos. Pero sigue siendo negocio. 

En la Argentina elevan proyección de cosecha de soja a 43,3 millones de toneladas, sobre las 42 iniciales. Eso quiere decir que el negocio seguirá latente en la medida en que no desaparezcan el cepo ni se modifiquen las retenciones. 

Paradójicamente, se habla de Misiones como la ruta de la soja negra, cuando en la práctica, es la única provincia que le pone algún límite a la irregularidad. Los camiones salen de Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires. Atraviesan sin control cientos de kilómetros antes de llegar a la tierra colorada. Ni la Administración Federal de Ingresos Públicos ni las fuerzas federales hacen nada para frenar la exportación ilegal ni el ingreso de dólares en negro. En cambio, para ejercer los controles, Misiones invierte miles de pesos, lo mismo que para el movimiento de las fuerzas policiales. Otro dato: las rutas misioneras son dañadas por cientos de camiones con cargas que no tributan en la provincia.

Camiones a la vera de la ruta 14 en Corrientes

En Misiones, además de cobrarle un anticipo de impuestos, se iniciaron numerosas causas por inconsistencias detectadas entre el vendedor y el comprador y hasta se metió preso a un jefe de Gendarmería, denunciado por hacer la vista gorda al contrabando.

El mismo juez federal, Alejandro Marcos Gallandat, acaba de pedir al Consejo de la Magistratura que investigue al juez federal de Paso de los Libres, Gustavo del Corazón de Jesús Fresneda, por una posible complicidad -a través de funcionarios suyos- con el negocio de mirar para otro lado.

Gallandat hizo la presentación al Consejo de la Magistratura y en su escrito dio a conocer que sus sospechas surgen después que recibió transcripciones de escuchas telefónicas en la que un hombre investigado por su posible participación en maniobras de contrabando, aseguró que se habría pagado a funcionarios judiciales correntinos para que se liberen camiones cargados con soja, secuestrados en la Ruta Nacional 14, en Corrientes. En las escuchas, uno de los sospechosos, revela que se hizo amigo del juez y el fiscal y que debe pagarles 2000 dólares a cada uno.

Insólitamente, el Consejo de la Magistratura informó al juez correntino de la apertura de la investigación. Gustavo del Corazón de Jesús Fresneda es un nombre conocido en los últimos meses. El juez designado durante el macrismo responde al ex gobernador Ricardo Colombi y acumula sospechas de irregularidades. Hace poco fue cuestionado por organismos de Derechos Humanos por negarse a que en la revisión de la salud de Adolfo Navajas Artaza, -denunciado por delitos de lesa humanidad, pero nunca llamado a declarar-, participen los peritos de la querella. Y es, por supuesto, el juez que frenó para las industrias correntinas y una misionera, la Resolución 170 del Instituto Nacional de la Yerba Mate

Curiosamente Fresneda fue nombrado en reemplazo del ex juez federal Carlos Soto Dávila. El martes 21 de junio se inicia en Corrientes el juicio a Carlos Soto Dávila, sus secretarios, cinco abogados y otros, acusados en una trama de supuestas coimas pagadas por narcos.

El control de ATM en San José, el principal ingreso de cargas a Misiones

La inteligencia fiscal desplegada en Misiones permite determinar con sencillez los eslabones del negocio. El cruzamiento de datos sirve para advertir que el vendedor no tiene capacidad operativa ni el comprador tiene capacidad económica. Pools sojeros le venden a almacenes de ramos generales al costado de la ruta. No cierra por ningún lado. Sin embargo, la Afip parece no querer frenar ese negocio que es fácil de advertir analizando facturas y remitos. 

Los amantes de los títulos pegadizos bautizaron al rígido sistema de control misionero como “aduana paralela”. Pero es el único filtro al contrabando y el financiamiento de operaciones en negro.

Para algunos es una “aduana paralela” que debe ser levantada y permitir la libre circulación de los camiones de carga como se hace en la vecina provincia gobernada por el referente nacional de la coalición Juntos por el Cambio.

Sin embargo desde la Agencia Tributaria de Misiones (ATM) insisten en la necesidad de contar con estos controles para evitar la evasión fiscal y frenar el contrabando de mercaderías hacia Brasil y Paraguay.

Acceso a Misiones en Apóstoles, Control Fiscal de ATM

Según datos de ATM y la Policía de Misiones en lo que va del año se han detenido cientos de camiones con cargas que no poseían la adecuada documentación fiscal. Como no hay delito sino irregularidades, se les cobra una multa de 900 mil pesos por carga. 

Ahora el otro boom de contrabando es el de los vinos argentinos, una bebida apreciada por los brasileños, quienes con la actual diferencia cambiaría pueden darse el gusto de comprar los mejores varietales argentinos a un irrisorio precio.

El problema no es nuevo. En 2020 el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán explicó a Economis que este tipo de contrabando continuará existiendo mientras exista la dualidad cambiaría en Argentina. “Con una brecha del 80% entre el dólar informal y el oficial, la tentación del contrabando es lucrativa, exportando por fuera del sistema. Los camiones de soja que ingresan a Misiones intentando pasar a Brasil son una muestra de ello”, había explicado en ese momento, cuando la soja estaba a 200 dólares la tonelada, hoy con un valor de 640 dólares por tonelada y un dólar blue a 207 mientras el oficial está a 124 y los anuncios de más retenciones, la rentabilidad obtenida por los contrabandistas es mayor. 

Diferentes informes intentan mostrar el “negocio del contrabando” de mercaderías como algo únicamente misionero. Siendo que los granos exportados ilegalmente no son producidos en la tierra colorada. Ingresan a la provincia tras pasar dos o tres distritos más, donde no se realizan controles adecuados.

El miércoles un equipo de Economis recorrió parte de la ruta que hacen esos camiones. Al mismo tiempo, en Misiones, la Policía y la Agencia Tributaria informaban la incautación de dos camiones que ingresaron de forma ilegal con soja y la Prefectura decomisó en El Soberbio cinco toneladas de soja que estaban siendo cruzadas por el río Uruguay.

Camiones haciendo una pausa en Corrientes

El recorrido en Corrientes mostró que no había ningún control de cargas activo, desde Santo Tomé a Misiones por la Ruta nacional 14 o por alguna de las rutas provinciales 94 (que llega a Azara) y 71 (que llega a Apóstoles). Según datos recolectados por los cronistas sólo se realizan controles móviles abocados al control de camiones en algunos horarios, haciendo foco en la detección de contrabando de estupefacientes. Los controles son de rutina y solo se releva qué carga lleva y si cuenta con un aval legal para el transporte.

Aquí radica la gran diferencia con los controles realizados por Misiones, donde la ATM a través de cruces informáticos releva cuanta carga va a cada titular registrado en los remitos. Un productor de alimentos balanceados -por ejemplo- en Misiones no podría recibir 10 camiones por día, porque no tendría la capacidad para procesar tanto material. Gracias a este cruzamiento de datos ATM detecta remitos apócrifos o con inconsistencias y puede detectar cargas que ingresan a Misiones con el fin de ser llevados a la frontera para venderse de forma ilegal en Brasil. Según datos de la AFIP que figuran en las causas judiciales, en 2021 ingresaron a Misiones unas 110 mil toneladas de soja. Sin embargo, solamente 20 mil fueron absorbidas por la demanda formal.

Operativo de la Policía de Misiones

La Unidad de Información Financiera (UIF) indica que en 2021 en Misiones, a través de intervenciones de las fuerzas de seguridad nacionales, fueron incautadas 330 toneladas de soja. Representa un 0,3% de las 90 mil toneladas que “desaparecen”.

Es la Prefectura la que debe controlar los movimientos en el Río. Una notoria cuenta pendiente. Las rutas, mientras tanto, son responsabilidad de la Gendarmería, la Policía Federal y la Policía Provincial de Misiones.

Sabina Frederic, cuando aún era Ministra de Seguridad de la Nación  había respondido a Economis en una conferencia de prensa que transportar soja en sí no era un delito, sino que el delito de evasión se daba al cruzarlo de forma ilegal fuera del país. Por lo que las fuerzas de Seguridad encargadas de los controles en las rutas (Gendarmería y Policía Federal) solo solicitan que tenga algún remito que respalde la carga que lleva. Al no contar con la logística con la que sí cuenta la ATM en sus controles, no pueden detectar que los volúmenes de carga son altamente elevados para el comercio interno y anticipar la finalidad de la carga es el contrabando.

Operativo de Prefectura en la costa del río Uruguay
Compartí esta noticia !

Prefectura secuestró más de cinco toneladas de soja en El Soberbio

Compartí esta noticia !

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina decomisaron un cargamento de 5.300 kilogramos de soja, que iban a ser exportados ilegalmente, desde la costa de la localidad misionera de El Soberbio.

El procedimiento tuvo lugar cuando el personal de la Fuerza que se encontraba realizando un patrullaje terrestre por la zona fronteriza, a la altura del kilómetro 1.151 del río Uruguay, observó a varias personas que estaban descargando bultos desde un camión hacia una embarcación que se encontraba en la costa.

A raíz de esto, Prefectura se aproximó al lugar e identificó a dos hombres que estaban manipulando 106 bolsas que en su interior contenían 50 kilogramos de granos de soja, cada una, sin su correspondiente aval aduanero.

En el hecho interviene la Dirección General de Aduanas de Oberá

Compartí esta noticia !

Prefectura decomisó más de cuatro toneladas y media de granos de soja

Compartí esta noticia !

Efectivos  de la Prefectura Naval Argentina secuestraron  4650 kilos de granos de soja en un procedimiento realizado en la localidad correntina de Garruchos.

El hecho ocurrió esta madrugada, cuando personal que realizaba un patrullaje a la altura del kilómetro 860 del río  Uruguay observó a varias personas manipulando bultos junto a una embarcación.

Inmediatamente, los efectivos se aproximaron al lugar y constataron que  estaban cargando en un bote  93 bolsas de granos de soja de 50 kilos cada una.

La mercadería, junto al medio empleado para su traslado, fue secuestrada por orden del Juzgado Federal de Paso de los Libres, a cargo del Dr. Gustavo del Corazón de Jesús Fresneda.

Compartí esta noticia !

Prefectura Naval Argentina secuestró más de 5.500 kilos de soja

Compartí esta noticia !

Personal de la Prefectura Naval Argentina decomisó un cargamento de más de cinco toneladas de granos de soja, en un procedimiento realizado en la localidad misionera de El Soberbio.

El hecho ocurrió hoy cuando efectivos de la Fuerza, que realizaban tareas de control, detectaron que dos hombres estaban cargando bultos a una embarcación.

Ante la presunción de estar frente a un ilícito, se dio la voz de alto y se los identificó, constatándose que iban a trasladar ilegalmente 110 bolsas de soja, con un peso de más de 5.500 kilos.

Se dio intervención a la Dirección General de Aduanas por tratarse de una infracción al Código Aduanero.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin