Los costos aumentaron 3,32% en abril y acumularon 24% en el primer cuatrimestre del año

Compartí esta noticia !

Con la primera cuota de salarios del 15% vigente a partir de mayo y los nuevos aumentos en el gasoil, la suba acumulada en el año ya estaría superando el 30%

  • El Combustible, principal costo del sector, volvió a incrementarse en abril  (4,6%) tras los marcados aumentos en febrero y marzo (10 y 13% respectivamente), en un marco de precios muy elevados y fuertes tensiones en el mercado internacional.  A estos guarismos se le debe sumar la nueva y reciente suba del gasoil producida en mayo.
  • Continúan registrándose situaciones de menor disponibilidad de gasoil en varias regiones productivas del país, así como también cupos y topes para la carga, generando importantes sobrecostos en el combustible. 
  • Neumáticos volvió a arrojar otro aumento destacado (5,97%) y acumula 24,7% en el año.
  • La aceleración de los costos de transportar mercadería en el país continúa en línea con la alta inflación general. 

El Índice de Costos de Transporte de Cargas  de FADEEAC (ICTF) exhibió en abril de 2022 un incremento más moderado de 3,32%. En este contexto, se espera que los costos muestren un mayor incremento en mayo, dada la primera cuota del nuevo convenio colectivo vigente (15% para la mano de obra) y posibles nuevos aumentos en el precio de los combustibles.

Con estas proyecciones, los costos continúan en alza luego de registrar los elevados aumentos de febrero (7,16%) y marzo (9,18%). Recordemos que el 2021 fue el segundo año más alto de los últimos veinte, con un aumento acumulado de los costos de 49%. 

La aceleración de los costos de transporte y logística se produce en un contexto económico caracterizado por la aceleración de la inflación minorista y mayorista en la primera parte del año. Con el incremento de abril la variación acumulada alcanza casi el 24% en el primer cuatrimestre (23,83%), y se ubica en 51,3% en los últimos doce meses. 

Asimismo, debe señalarse que con el aumento de salarios en el mes de mayo, con su impacto directo en Personal-Conducción (15%), y en los rubros componentes relacionados, el ICT FADEEAC evidenciará una suba de por lo menos 4 puntos del Índice en mayo de 2022. A partir de dicho incremento, la variación acumulada en el año podría acercarse al 30%.

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de la FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector. 

En el mes de abril, al igual que en febrero y marzo, la mayoría de los rubros marcaron importantes subas. 

En primer término, se destaca  Lubricantes (8,5%), y una nueva suba del Combustible (4,57%), tras los significativos aumentos en febrero (10%) y en marzo (12,7%), en un marco de precios muy elevados y fuertes tensiones en el mercado internacional. 

En segundo lugar se encuentra Neumáticos con el 5,97%, sumando así el cuarto aumento mensual y consecutivo desde el comienzo del año, tras el récord en 2021 (103,7%).  

A continuación, los rubros relacionados con el equipo de transporte volvieron a traccionar sobre el Índice General: Material Rodante tuvo una suba de 6,62% y Reparaciones de 4,76%. Finalmente, se verifican menores variaciones en Seguros (1,19%) y Gastos Generales (0,42%).

El resto de los rubros (Personal, Patentes, Peaje), con excepción del Costo Financiero (8,76%), no sufrieron modificaciones en relación al mes anterior. 

A raíz de las subas registradas en el primer trimestre, continúa  el aumento significativo de costos en el Transporte de Cargas, operando, como se viene señalando, en un contexto económico inflacionario general de elevada nominalidad en el conjunto de toda la economía.

Informe Completo Indice de Costos Abril by CristianMilciades on Scribd

Compartí esta noticia !

Los costos logísticos dieron tregua en abril, según informe de la CEDOL

Compartí esta noticia !

Según la medición difundida por la Cedol, el aumento en abril fue apenas superior a uno por ciento, pero en mayo volverían a subir.

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de abril 2022, que llegaron a 1,28%.

Según la entidad empresaria el acumulado del primer cuatrimestre 2022, el de los últimos 12 meses y el proyectado del índice para mayo se incrementarán, por “el fuerte impacto que generará el costo de mano de obra, al conocer de antemano las paritarias homologadas para los gremios de camioneros y del personal de seguridad”.

“Los valores proyectados para el mes de mayo de 2022 han sido calculados incorporando únicamente la incidencia de los incrementos salariales. De allí que los valores marcan un aumento notable en las polinómicas donde existe una gran participación de mano de obra, tal como se observa en los índices CEDOL sin costos de Transporte y Distribución urbana con acompañante, y solo reflejan el piso de lo que se espera para el mes de mayo, ya que hay otros costos que se ajustan por el valor del dólar oficial, y variables identificables que no se pueden predecir” explicaron desde la cámara.

“Los costos logísticos no son ajenos a la realidad de la Argentina. El contexto de alta inflación y los vaivenes económicos locales e internacionales los afectan como a toda la economía”, destaca Rafael Rodríguez Roda, director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Operadores (CEDOL).

Además, la Cedol insistió en “los incrementos en las polinómicas de costos obedecen a costos medibles y transparentes conocidos por todo el mercado de operaciones Logísticas. Existen una serie de costos ocultos con dificultades en su medición como para integrar una polinómica pero que también afectan los costos de hacer logística”.

Compartí esta noticia !

Por qué el transporte no es formador de precios

Compartí esta noticia !

“Los transportistas no somos formadores de precios. Según la distancia y el tipo de producto, la incidencia del flete en el precio final de un producto es de entre 2 y 4 por ciento. No es correcto que si el flete aumenta 30% se traslade ese incremento de forma directa al azúcar, el aceite o la carne”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Ante versiones que responsabilizan de los aumentos en diferentes productos al transporte de cargas, la Federación que nuclea a 43 cámaras de transporte de todo el país (alrededor de 4000 pymes familiares, en su mayoría) considera oportuno compartir un par de ejemplos prácticos para graficar de modo claro por qué el sector no es formador de precios.

Caso 1. Aceite mezcla botellas de 1 litro.

El costo para transportar 28 toneladas (28.000 kg) de aceite embotellado para consumo familiar a lo largo de 700 km (desde una planta productora hasta un centro de distribución) es de 120.000 pesos finales.

Tomando en cuenta una botella de aceite cuyo precio al consumidor es de $250, el cargamento total tendrá un valor de 7 millones de pesos. Sobre el valor de cada botella ($250), el peso del costo de transporte es de $4,29, lo que equivale al 1,71% del valor final.

En el hipotético caso que se produjera un aumento del 20% del precio del combustible, la incidencia del costo por transporte sobre el precio total debería ser de $5,14, lo que equivaldría a 2,06% del valor final de la botella de aceite.

Caso 2. Salchichas de primera marca, en transporte refrigerado Buenos Aires-Comodoro Rivadavia.

El costo para transportar 28 toneladas (28.000 kg) de salchichas de primera marca a lo largo de 1.800 km (desde una planta productora en Buenos Aires hasta un centro de distribución en Comodoro Rivadavia) es de 447.700 pesos finales.

Tomando en cuenta que el kilo de salchichas de primera marca en un supermercado de Comodoro Rivadavia es de $569 para el consumidor final, el cargamento total tendrá un valor de 15.932.000 pesos. Sobre el valor de cada kilo ($569), el peso del costo de transporte es de $15,99, lo que equivale al 2,81% del valor final.

En el hipotético caso que se produjera un aumento del 20% del precio del combustible, la incidencia del costo por transporte sobre el precio total debería ser de $19,19, lo que equivaldría a 3,37% del valor final del kg de salchichas frescas.

Compartí esta noticia !

Los costos aumentaron 9,18% en marzo y acumulan el 20% en el primer trimestre

Compartí esta noticia !
  • El combustible, principal insumo del sector, se incrementó significativamente en marzo luego de la fuerte suba en febrero, en un marco de precios internacionales muy elevados y fuertes tensiones, asimismo, en el mercado mundial.
  • Con el incremento de marzo, la variación acumulada alcanza casi el 20% en el primer trimestre (19,85%), y se ubica en 54% en los últimos doce meses.
  • Si bien no es generalizado, en varias regiones productivas del país, el agro en particular, se vienen registrando situaciones de menor disponibilidad de gasoil, así como también cupos y topes para la carga, generando importantes sobrecostos en el Combustible.
  • La aceleración de los costos de transportar mercadería en el país continúa en línea con la alta inflación general.

El Índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas) exhibió en marzo un marcado incremento de 9,18% -tras la suba de 7,16% en febrero-, y luego de también registrar en el año 2021 un aumento acumulado de 49% -el segundo más alto de los últimos veinte años-.

El mes de marzo marca el incremento mensual del Índice de Costos más elevado en 3 años y medio, en un contexto económico caracterizado por una importante aceleración de la inflación minorista y mayorista en el país en la primera parte del año.

Con el incremento de marzo la variación acumulada alcanza casi el 20% en el primer trimestre (19,85%), y se ubica en 54% en los últimos doce meses, luego de cerrar el año 2021 en 49%, y tras los considerables aumentos de costos en 2018 (61,5%, récord) y 2019 (47%).

El alza acumulada en el primer trimestre de 2022 implica, asimismo, una diferencia de más de 4 puntos por encima de la variación de costos de igual período del año anterior (15,6% – primer trimestre de 2021) y de posiblemente 5 puntos en relación a la inflación minorista.

Las subas tan marcadas en el Combustible y, en consecuencia, en los costos de la actividad implican una ampliación de la brecha en relación a la inflación minorista durante la primera parte del año. Esta diferencia posiblemente se amplíe a cinco puntos en el primer trimestre de 2022 (19,85% ICT vs. proyección IPC -inflación minorista- 15%).

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En el mes de marzo, al igual que en febrero, la mayoría de los rubros mostraron fuertes subas. En primer término, se destaca en marzo un nuevo y significativo aumento del   Combustible (12,7%) -tras el 10% de febrero-, abarcando tanto el segmento mayorista como minorista, y en un marco de precios récords y fuertes tensiones en el mercado internacional. Lubricantes, por su parte, se incrementó 7,5% luego de varios meses sin modificaciones.

En segundo lugar, sobresale el aumento del costo laboral, que surge del segundo tramo del convenio rubricado en junio de 2021, con su impacto directo en Personal-Conducción (9,43%) y en los rubros componentes relacionados Reparaciones (3,92%) y Gastos Generales (6,28%).

A continuación, los rubros relacionados con el equipo de transporte volvieron a traccionar sobre el Índice General. Seguros mostró la suba más elevada (17,6%) y Neumáticos, volvió a exhibir otro incremento (5,1%) -tras registrar el récord de aumento en 2021-. Finalmente, se registró una menor variación en Material Rodante (2,45%).

El resto de los rubros (Peaje, Patentes), con excepción del Costo Financiero (14,08%), no sufrieron modificaciones en relación con el mes anterior.

Con el marcado incremento de marzo (9,18%), así como de febrero (7,16%) y el primer trimestre (19,85%), continúa muy sostenido el aumento de costos en el Transporte de Cargas, operando, como se viene señalando, en un contexto económico inflacionario general, si bien con indicadores de recuperación en la actividad económica.

Compartí esta noticia !

Los costos del transporte de cargas aumentaron 2,44% durante enero

Compartí esta noticia !

El Índice de Costos de Transporte exhibió en enero un incremento de 2,44%, tras registrar en el año anterior una suba acumulada de 49%, el segundo incremento más alto de los últimos veinte años, según informaron desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

En este marco, desde la entidad señalaron que este nuevo aumento se produce en un contexto económico caracterizado por la combinación de una inflación minorista y mayorista con tendencia alcista, y también por una recuperación importante de la actividad económica.

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la federación, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En enero, con una ligera variación en Combustible (+0,18%), los rubros relacionados con el equipo de transporte volvieron a traccionar sobre el Índice General.

En este sentido, sobresale nuevamente Neumáticos, que mostró otro marcado incremento (+5,58%), tras registrar el récord de aumento en 2021 (104%).

Además, se verificaron nuevos aumentos en Material Rodante (5,12%) y Reparaciones (3,56%), y en menor medida, Seguros (2,40%) y Gastos Generales (0,91%), en el marco de la política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y la continuidad de restricciones cambiarias y de importaciones, aseguraron.

Por su parte, el costo de Patentes, que se mide en forma anual, ascendió a 71,76%.

Asimismo, destacaron que, tras varios meses sin aumentos, la fuerte suba del Combustible en los primeros días de febrero -estimado en términos generales en un 9%- implica un piso para los costos de febrero de 3%.

El resto de los rubros (Lubricantes, Personal, Peaje), con excepción del Costo Financiero (7,43%), no sufrieron modificaciones en relación con diciembre de 2021.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin