La CGT convocó a una marcha para el 30 de abril

Compartí esta noticia !

Es parte del plan de lucha contra el ajuste del Gobierno que inició con la movilización del 9 de abril y el paro general del 10.

Luego del paro general del 10 de abril, la Confederación General de Trabajo (CGT) convocó este martes a una nueva movilización contra el ajuste del gobierno nacional para el 30 de abril a las 15 desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo, en el Bajo porteño, en la previa del Día del Trabajador del 1 de mayo.

La medida de fuerza se tomó durante una reunión de la central obrera donde se analizaron los alcances del último paro general y el impactó de la devaluación anunciada el viernes pasado por el ministro de Economía Luis Caputo.

El mismo día del paro, el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, había afirmado que había sido “un éxito rotundo” y le había enviado un mensaje al Gobierno: “Después de este paro, tienen que apagar la motosierra” porque “no puede existir una Argentina con precios libres y salarios pisados”.

La reunión se realizó en la sede de Azopardo al 800. Para el mismo día 30 de abril, la CGT convocará a los gobernadores peronistas a una reunión para expresarles la situación de la clase trabajadora ante el panorama laboral.

Durante la reunión hubo una coincidencia es prever que la liberación del cepo producirá mayor inflación y los salarios perderán su valor real, sobre todo por la decisión del Gobierno de “pisar los salarios”. Esto lo dijo claramente el líder de Comercio, Armando Cavalieri. “Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar. Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad”, afirmó a Clarín.

Durante la reunión, el titular de los bancarios, Sergio Palazzo, presentó el informe legislativo. Palazzo, diputado nacional y vicepresidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja, confirmó que la CGT y las dos CTA irán el martes a la comisión para expresar su posición sobre el proyecto denominado de “Democracia Sindical”, impulsado por parte de la UCR, el PRO y La Libertad Avanza, entre otros.

Entre sus puntos más importantes, el proyecto de ley establece modificaciones en la financiación de los sindicatos – elimina la obligatoriedad de la cuota solidaria – además de prohibir la reelección indefinida exigir la Ficha Limpia para los sindicalistas.

Compartí esta noticia !

Gestión Milei: se perdieron 236.700 puestos de trabajo registrado en poco más de un año y medio

Compartí esta noticia !

En el comienzo de 2025 se profundizó la precarización laboral. En materia de salarios los datos del SIPA indicaron una mejora real, distinto a lo que había mostrado el INDEC.

Según un informe publicado este martes por la Secretaría de Trabajo, en enero se contabilizaron 10,1 millones de trabajadores asalariados, contando tanto a los del sector privado como a los del Estado y a las trabajadoras de casas particulares. Esto significó un retroceso mensual de 8.600 fuentes laborales.

De este modo, se profundizó el deterioro del mercado laboral que más protección ofrece a los ciudadanos argentinos en términos de estabilidad y derechos como el acceso a una jubilación. Gran parte de las pérdidas se generó desde que Javier Milei es presidente ya que, en comparación con noviembre de 2023, se perdieron 194.500 empleos en este segmento, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

En paralelo, durante ese período se registraron más de 42.000 monotributistas nuevos, un reflejo de la precarización laboral.

En la era Milei cayó el empleo y creció la precarización laboral

En ese sentido, cabe destacar que esta semana el INDEC comenzó a publicar un nuevo informe sobre informalidad laboral a partir de una modificación en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los resultados del relevamiento indicaron que, en el último trimestre de 2024, la informalidad alcanzó al 42% de la población, cuando un año antes el porcentaje era de 41,4%.

El instituto oficial de estadísticas públicas cuenta como trabajadores informales al conjunto de personas ocupadas, ya sean independientes o en relación de dependencia, que desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan. Mientras entre los cuentapropistas la informalidad es del 62,4%, entre los asalariados es del 36,1%; sin embargo dentro de este último grupo el incremento porcentual, respecto de 2023, fue mayor.

Asimismo, las actividades que presentaron niveles de informalidad superiores al 50% fueron: servicio doméstico (77%), construcción (76,6%), hoteles y restaurantes (63,2%) y comercio (51,2%). En la industria manufacturera el porcentaje fue considerablemente menor (36,1%).

Salarios

Los datos del SIPA mostraron que los salarios reales de los asalariados en el sector privado mejoraron un 1,8% mensual en enero. Se trató de la décima suba consecutiva, la cual dejó a estos sueldos un 5,8% por encima del nivel pre Milei, aunque 8,3% inferior al último pico de 2017.

Cabe acotar que algo distinto arrojaron los números del INDEC para enero. Según esta fuente, los salarios de los trabajadores registrados en el sector privado apenas subieron un 0,1% en términos reales.

Por su parte, el indicador de la consultora C-P, construido en función de los distintos aumentos acordados en un grupo de paritarias representativas en materia de empleo, reflejó un estancamiento de los ingresos reales en el primer bimestre del año. La causa tiene que ver con una inflación que no pudo perforar el 2% mensual, mientras los ajustes de las paritarias se siguieron negociando de manera decreciente, en muchos casos con incrementos de apenas 1%.

El panorama hacia adelante no luce muy alentador. Al 3,7% de inflación que el INDEC reportó para marzo se le agregó la reciente devaluación del dólar oficial, que se trasladará indefectiblemente a precios, aunque todavía resta saber en qué medida. Frente a este escenario, si el Gobierno no convalida mejoras salariales más altas, es de esperar que el poder adquisitivo de la población argentina llegue más golpeado de lo que ya está a las elecciones legislativas.

Compartí esta noticia !

El BCRA da acceso al dólar a inversores no residentes y emite otro Bopreal por u$s3.000 millones

Compartí esta noticia !

El Banco Central tomó una nueva medida que flexibiliza el mercado de capitales, tras la liberación del cepo para personas humanas. Y tal como se había anticipado, anunció el nuevo Bopreal cuyo vencimiento superará los cuatro años de la gestión Milei.

En el marco de la Fase 3 del programa económico, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una serie de medidas clave para facilitar el acceso de inversores no residentes al mercado de cambios y avanzar en la normalización del sistema financiero. Entre las novedades más relevantes se destaca la flexibilización de las normas de acceso al Mercado Libre de Cambios (MULC) para inversiones nuevas, así como la emisión de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).

A partir de ahora, los inversores no residentes podrán acceder al MLC para repatriar capitales sin necesidad de contar con una conformidad previa del BCRA, siempre que hayan ingresado los fondos a través de ese mismo mercado y cumplan con un período mínimo de permanencia de seis meses. Esta permanencia deberá ser verificada por la entidad financiera interviniente.

Según el comunicado oficial, esta medida busca atraer capitales productivos y desalentar el ingreso de fondos especulativos, los llamados “golondrina”, al tiempo que genera condiciones más estables y previsibles para el funcionamiento del mercado de capitales local.

Además, la posibilidad de canalizar estas inversiones a través del MLC habilita también el uso de instrumentos de cobertura, como el mercado de futuros.

El BCRA también anunció la emisión de una nueva serie de BOPREAL, destinada a afrontar las deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023. Esta Serie 4 de los BOPREAL, que ya había anticipado el BCRA, tendrá un plazo de tres años, estará nominada en dólares y podrá ser suscripta en pesos.

Los bonos devengarán intereses semestrales -la tasa se anunciará en la primera licitación- y el capital será amortizado en un único pago al vencimiento. El monto inicial de emisión será de hasta u$s3.000 millones y se adjudicará mediante licitaciones por adhesión, cuyas fechas serán comunicadas próximamente.

Este nuevo tramo del BOPREAL se incorpora a las emisiones previas, que apuntaron a regularizar deudas comerciales acumuladas y que, con el tiempo, lograron consolidarse como instrumentos con liquidez en el mercado.

Es importante destacar que la Serie 4 del BOPREAL tendrá vencimiento a tres años, lo que implica que sus pagos se extenderán más allá del actual mandato presidencial de Javier Milei. Devenga intereses semestrales en dólares, característica que ha despertado el interés de ciertos segmentos del mercado que priorizan alternativas de bajo riesgo.

Este anuncio, más allá de que representa un avance hacia la eliminación de las restricciones cambiarias deja en claro que el cepo a las empresas continuará un tiempo más.

Sobre estas medidas, el economista Jorge Neyro señaló que la iniciativa va en línea con el levantamiento de las restricciones al flujo de capitales. “Al poner la estadía por encima de los seis meses, superará el plazo de las elecciones legislativas y aumenta las posibilidades de inversión para los extranjeros que quieren apostar por activos argentinos de forma local”, afirmó.

En relación al Bopreal, señaló que constituye una “solución intermedia” entre mantener a las empresas con los dividendos inmovilizados y otorgarles el pleno acceso al mercado cambiario. La misma discusión en relación a este tema la planteó el economista Luciano Laspina, a través de su cuenta de X. “Es “extraño” (bizarro) liberar el MLC para firmas no residentes mientras se le prohíbe salir a las firmas residentes. Si queremos que ingresen dólares para apreciar el FX contra el piso de la banda (y “domar simios”) empezaría por derogar la ley penal cambiaria y liberar todo”.

A su vez, Pablo Repetto, Head of Research de Aurum Valores, aportó que este anuncio también puede estar vinculada a la posible recategorización de la Argentina por parte del MSCI, que permitiría a muchos fondos extranjeros invertir en acciones argentinas. “Nosotros estábamos en ‘standalone’ porque teníamos esas restricciones de control de cambios y evidentemente les habrán dicho que necesitan esto para reclasificar a la Argentina”, señaló.

En ese sentido, remarcó que se trata de una “oportunidad” para el ingreso de divisas al equity argentino. “En principio podría ser bueno para las acciones, salvo que hayan estado incorporando esas acciones antes”, agregó.

En tanto, Gabriel Caamaño, de Outlier, subrayó desde su mirada que estas medidas apuntan a sumar oferta de dólares privados en el marco del nuevo esquema cambiario, para intentar “forzar” el tipo de cambio hacia el piso de la banda de flotación. “Están empezando a implementar medidas en ese sentido, como por ejemplo poniendo una tasa alta en pesos”, y agregó que el Bopreal, por otro lado, actúa como una suerte de “sustituto” para quitar demanda privada al dólar.

Por último, Pablo Moldovan, director de C-P Consultora, consideró que “la medida vinculada a los no residentes evidencia que el ajuste externo fue insuficiente y que el programa necesita más financiamiento”. En ese sentido, “se recurre a capitales de muy corto plazo para cubrir las presiones derivadas de la apertura parcial del cepo. Así, se vuelve a construir un esquema frágil, expuesto a una salida desordenada. Los antecedentes del equipo económico, financiando fuga con capitales golondrina y dilapidando recursos del FMI, aún están frescos y agravan el problema”, sentenció.

Compartí esta noticia !

Récord de juicios laborales pone en tensión al sistema de ART

Compartí esta noticia !

El Sistema de Riesgos del Trabajo en Argentina podría alcanzar en 2025 un récord de 132.100 juicios, lo que representa una presión sin precedentes en el sector.

El Sistema de Riesgos del Trabajo podría enfrentar en 2025 una cifra récord de 132.100 nuevos juicios, tras haber acumulado 25.621 demandas en el primer trimestre del año, lo que genera una presión inédita sobre el sistema que brinda cobertura a más de 10 millones de trabajadores en todo el país.

Según datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), solo en marzo se notificaron 11.546 juicios, consolidando un promedio mensual superior a los 10.000 litigios en los últimos doce meses. De sostenerse esa tendencia, el nivel proyectado para este año representará un incremento del 70% respecto a los menos de 80.000 juicios registrados en 2018.

Desde la UART advirtieron que este crecimiento de la litigiosidad se da en paralelo con una baja sostenida en la cantidad de accidentes laborales y afecta directamente la empleabilidad, la estructura productiva y la competitividad del sector privado.

“El sistema está en riesgo producto del exacerbado crecimiento de la litigiosidad y un esquema de actualización de montos indemnizatorios que no responde a la normativa vigente”, afirmó Mara Bettiol, presidenta de la UART.

La dirigente remarcó que la provincia de Buenos Aires concentra el 40% de los juicios, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 19%, y luego Santa FeMendoza y Córdoba.

Bettiol reclamó la implementación efectiva de los Cuerpos Médicos Forenses en las provincias, creados por ley para garantizar pericias imparciales y reducir la litigiosidad. “Las consecuencias de la inacción serían catastróficas para la estructura productiva argentina”, alertó.

El récord proyectado para 2025 incluso superaría el de 2017, cuando se alcanzaron 130.700 juicios y se impulsó una reforma de la ley de Riesgos del Trabajo. A pesar de que la mayoría de las provincias adhirieron a esa normativa, la demora en su aplicación judicial estaría provocando este nuevo pico de demandas.

Desde su creación en 1996, el sistema redujo la tasa de accidentes laborales de 70,9 a 31,8 cada mil trabajadores cubiertos, sin contabilizar los siniestros in itinere. En paralelo, brinda anualmente más de 14 millones de prestaciones asistenciales y ha salvado más de 19.000 vidas.

Compartí esta noticia !

Salarios e inflación: cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA

Compartí esta noticia !

Para ingresar al segmento de clase media, los ingresos del hogar deben ubicarse entre 1,25 y 4 veces por encima de la canasta básica total, según datos oficiales.

Este umbral se establece a partir del valor de la Canasta Básica Total (CBT), que en marzo fue de $1.443.414. Para ingresar al segmento de clase media, los ingresos del hogar deben ubicarse entre 1,25 y 4 veces ese monto, de acuerdo con el sistema de estratificación que utiliza el organismo.

En tanto, los hogares con ingresos de entre el valor de la CBT y hasta 1,25 veces esa cifra (es decir, entre $1.443.414 y $1.804.266) son catalogados como parte del sector medio frágil o clase media baja.

Por encima de la clase media, el IDECBA considera que un hogar pertenece a los sectores acomodados o clase alta si sus ingresos mensuales superan los $5.773.654, lo que equivale a 4 veces o más el valor de la CBT.

El IDECBA considera que un hogar pertenece a los sectores acomodados o clase alta si sus ingresos mensuales superan los $5.773.654.

El informe del segundo trimestre de 2024 muestra que:

  • El 49,5% de los hogares porteños son considerados de clase media, lo que equivale a 669.000 hogares y más de 1,4 millones de personas.
  • Un 10,6% forma parte de la clase media baja.
  • El 22,1% está en situación de pobreza.
  • El 7,3% se encuentra bajo la línea de indigencia.
  • Un 8,1% pertenece a la clase alta.

El IDECBA utiliza un sistema de canastas que calcula cuánto debe ingresar un hogar para cubrir un conjunto básico de bienes y servicios necesarios para sostener un nivel de vida aceptable en la Ciudad. Este enfoque no solo toma en cuenta alimentos, sino también vivienda, transporte, salud, educación y esparcimiento.

Según el INDEC, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó en marzo $1.100.267 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires. Para no caer en la indigencia, el ingreso mínimo requerido fue de $495.616.

Estos valores se desprenden de la actualización mensual de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). La CBA, que contempla únicamente alimentos esenciales, subió 5,9% en marzo, registrando su mayor incremento mensual desde marzo de 2024. Esta aceleración se dio en línea con el aumento en el rubro alimentos (+4,7%), que tuvo un fuerte impacto en la inflación general, impulsada especialmente por los aumentos en carnes, derivados y verduras.

La CBT, que además de alimentos incluye otros gastos básicos como transporte, salud, educación y vestimenta, aumentó un 4% en el mes, su mayor variación desde agosto del año pasado.

Si se observa la evolución en los últimos 12 meses, ambas canastas crecieron por debajo del índice general de inflación. Entre marzo de 2024 y marzo de 2025:

  • La Canasta Básica Total (CBT) subió 42,3%.
  • La Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 38,4%.
  • En cambio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó 66,9% en ese mismo período.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin