En febrero, se profundizó caída de las ventas en súper y shopping

Compartí esta noticia !

La facturación de los supermercados y los shopping no sólo no logra repuntar, sino que además profundiza su caída en términos reales.

Según el INDEC, las ventas en súper aumentaron en febrero 16,3% y en los grandes centros de compra 13,5%, respecto de igual mes de 2016.

Estas variaciones estuvieron muy por debajo de la suba en el índice de precios registrado por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, que en febrero mostró un alza de 35,6% en doce meses, similar a la del IPC Congreso, que marcó un avance de 34,3%.

Es decir que en términos reales, las ventas en los súper cayeron alrededor de un 18% (inflación menos suba en términos nominales) , y más del 20% en los shopping.

Las ventas para el mes de febrero de 2017 comprendidas en la encuesta, sumaron un total de 24.520,3 millones de pesos, lo que representa un aumento de 16,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas acumuladas en los primeros dos meses de 2017 registraron un total de 50.815,5 millones de pesos, lo cual representa un aumento respecto al mismo período del año anterior de 18,8%.

Para el mes de febrero del corriente año, los grupos de artículos con los aumentos más signifi cativos con respecto al mismo mes del año anterior son: Lácteos 25,9%, Almacén 23,4%, Bebidas 23,3% y Panadería 22,6%.


En los
shoppings , las ventas durante febrero alcanzaron un total 3.605,9 millones de pesos, lo que significa un incremento de 13,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado de los dos primeros meses del año, las ventas registraron un total de 7.527,7 millones de pesos, alcanzando una variación porcentual respecto al mismo período del año anterior de 18,1%.

Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron: Neuquén 24,3%, Otras provincias del sur 22,5%, Chubut 22,4% y Córdoba 20,6%.

El personal ocupado total en el mes de febrero de 2017 ascendió a 96.242 asalariados, de los cuales 11.058 poseen cargos jerárquicos, lo que representa el 11,5% del total de ocupados; el 88,5% restante se compone de cajeros, administrativos y repositores que suman un total de 85.184 ocupados. Eso representa 1,4 por ciento menos que en el mismo mes del año anterior. 

Compartí esta noticia !

La producción industrial sufrió una caída interanual del 9% en febrero

Compartí esta noticia !

Durante el mes de febrero la producción industrial presentó una contracción interanual del 9%. La actividad industrial acumuló una caída del 5% durante el primer bimestre del año.

 Los sectores que presentaron mayores caída durante febrero fueron el automotriz (-29,7%) por la caída en las exportaciones y las menores ventas a concesionarias de vehículos nacionales; metales básicos (-9,8%) por la menor fabricación de acero (-9,9%); metalmecánica (-6,9%); minerales no metálicos (-4,5%) por la baja en la construcción (-3,4%); papel y cartón (-10,3%); edición e impresión (-8,5%), sustancias y productos químicos (-3,3%). La producción de otros bloques como alimentos y textil también registró caídas en la actividad.

 La producción acumulada de la mayoría de los bloques industriales cerró el primer bimestre con una caída en la producción. La fabricación de papel y cartón descendió 10,3%, metales básicos cayó 10,1%, edición e impresión -7,8%, metalúrgica -5%, minerales no metálicos -4% y automotriz -2,2%.

 En cuanto al comercio exterior, las exportaciones cayeron 6,2% i.a. y alcanzaron los USD 3.888 millones. La caída obedeció principalmente por las menores cantidades exportadas (-11,7% i.a.) que fue parcialmente compensada por la suba de precios (+6,3% i.a.). Los principales rubros que dinamizaron esta caída fueron el de cereales (-34,4% i.a.) y grasas y aceites(-32,4% i.a.).

 Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), sin tener en cuenta los rubros vinculados al complejo de oleaginosas, crecieron 0,8% i.a. y alcanzaron los USD 1.730 millones. Se destacaron las mayores ventas en las MOA (sin contabilizar el complejo de oleaginosas crecieron 3.6% i.a.).

Por otra parte, si bien las MOI exhibieron signos de recuperación en los últimos meses, en febrero tuvieron una caída interanual del 0,5%. Entre los rubros MOI, el sector automotriz experimentó la caída más pronunciada de sus exportaciones (-19,9% i.a.) explicado por las menores ventas a Brasil.

Las importaciones alcanzaron los USD 4.010 millones y cayeron 0,6% con respecto a febrero 2016. Esto fue explicado por las menores cantidades físicas importadas (-7,5% i.a.), lo cual fue parcialmente compensado por el aumento en los precios (+7.4% i.a.). Particularmente, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 9,9% i.a. en dólares y el aumento en cantidades fue aún mayor (+10,9% i.a). En cuanto a las compras externas de bienes asociados a la producción industrial (bienes de capital, piezas y accesorios para bienes de capital y bienes intermedios), estos cayeron tanto en dólares como en cantidades en febrero con respecto a igual mes del año pasado.

 Los datos preliminares sobre la evolución de la producción de marzo muestran que la actividad, en determinados sectores, comenzó a recuperarse y la industria registraría en marzo una caída menor a la de febrero. Estos mejores resultados no se registrarían de manera homogénea en toda la industria, sino en determinados bloques que en la mayoría de los casos venían de una baja base de comparación. Por un lado, la producción de acero creció 23,5% en términos interanuales durante marzo, la de cemento aumentó 15,5% y la de insumos para la construcción 11,2%. Por otro lado, la fabricación de vehículos descendió 13,2% con respecto a marzo 2016 y la de aluminio cayó 6%.

La actividad descendió 9% durante febrero en términos interanuales y la mayoría de los bloques industriales experimentaron una caída en la producción. La actividad de los rubros automotriz, metales básicos, minerales no metálicos, metalúrgico, textil, papel y cartón, alimentos y edición e impresión,sustancias y productos químicos, fue menor a la alcanzada en febrero de 2016.

La caída de la actividad industrial en enero fue liderada por el sector de metales básicos(-9,8% i.a.). La producción de acero descendió 9,9% en términos interanuales y ya acumula 18 meses con caídas en la producción con respecto al mismo mes del año anterior. La menor actividad estuvo asociada a la caída que experimentaron sectores que demandan acero para sus actividades como la metalmecánica, la construcción y la producción automotriz. Los subproductos que experimentaron las mayores caídas durante febrero fueron la producción de hierro primario (-10,8% i.a.), y laminados en frío (-22,5% i.a). La producción de laminados en caliente aumentó (+25,8% i.a.). A su vez, la producción de aluminio descendió 8,9% durante febrero.

La producción de minerales no metálicos descendió 4,5% durante febrero con respecto al mismo mes de 2016. La caída estuvo en línea con la baja en la construcción calculada por el INDEC (-3,4% i.a.) Por un lado, los despachos de cemento cayeron 0,8% en términos interanuales durante febrero. Por otro lado, la fabricación de insumos para la construcción descendió 6,7%.

La producción del sector automotriz descendió durante febrero después de crecer durante tres meses consecutivos en términos interanuales. La actividad descendió 29,7% y la caída estuvo asociado a tres factores: la menor fabricación de automóviles (-51,5%), la caída en las exportaciones (-8,8%) y las menores ventas a concesionarias de vehículos nacionales (-12,3%).

La actividad del bloque de sustancias y productos químicos cayó 3,3% durante febrero en términos interanuales con caídas en la mayoría de los sub-rubros del bloque.

La producción del bloque de edición e impresión descendió 8,5% en febrero con respecto al mismo mes de 2016, mientras que la de papel y cartón registró una baja del 10,3%-

El empleo registrado en el sector manufacturero exhibió en enero 2017 (último dato disponible) una contracción interanual del 3,6%. La pérdida de empleos registrados en la industria fue de 44.118 puestos entre enero de 2016 y enero de 2017. Durante el 2016 la variación mensual del empleo industrial fue negativa, y más acentuada que la pérdida de empleo asalariado total. Mientras el empleo asalariado total desaceleró su caída a partir de abril 2016 (incluso alcanzó períodos de leve crecimiento), el empleo industrial no mostró en enero de 2017 síntomas de recuperación y cayó 0,1% con respecto a diciembre.


La pérdida de empleo registrado en el sector privado fue de 25.323 puestos en enero de 2017 con respecto al mismo mes del año anterior. La mayor pérdida de empleos fue en la industria, y fue revertida sólo parcialmente por la creación de empleo en algunos sectores de servicios, como servicios sociales y de salud, comercio y agricultura y la creación de empleo en la construcción a partir de mitad del año.

Compartí esta noticia !

El 30% de los CEOs predice que enfrentarán más de una crisis en los próximos 3 años

Compartí esta noticia !

En un mundo incierto e impredecible las compañías deben prepararse para enfrentar las crisis con mayor frecuencia. Ya no es una cuestión de si sucederán sino cuando lo harán. El 30% de los CEOs consultados predice que enfrentarán más de una crisis (1) en los próximos 3 años. Este y otros resultados provienen de la última encuesta CEO Pulse de PwC, realizada a más de 160 CEOs en todo el mundo.

 

Las crisis no se presentan de forma aislada. Surgen, crecen y en muchos casos tienen consecuencias con efectos duraderos. El 65% de los CEOs entrevistados afirmó haber experimentado al menos una crisis en los últimos 3 años. A futuro el 30% prevé que enfrentará más de una crisis en los próximos 3 años. Esto sugiere que el surgimiento y manejo de una crisis ya es parte del negocio y la agenda de los CEOs. En este sentido, los tipos y frecuencia de las crisis que experimentan las empresas probablemente se deba a las condiciones inciertas en las que están operando. El 72% de los CEOs señaló a la incertidumbre económica global como la mayor amenaza que enfrentan. Una mayor regulación y multas severas por incumplimientos también preocupan a los ejecutivos.

 

La crisis financiera lleva la delantera

 

Mientras que poco más de la mitad de los CEOs indicó haber experimentado una crisis operativa (interrupción en la cadena de suministro, fallas de las instalaciones, retiro de productos del mercado) o de capital humano (huelga, alta rotación), la mayoría (80%) afirmó haber atravesado por una crisis financiera. La razón por la que este tipo de crisis se destaca sobre las demás podría ser que, independientemente de lo que la haya desencadenado, cuando la situación llega a la mesa del CEO su alcance ha escalado a tal punto que ya afectó las finanzas de la organización o su valor accionario.

Otros orígenes se refieren a temas legales (incumplimientos, sanciones), tecnológicos (delitos informáticos), reputacionales (pérdida de posición en el mercado, impacto negativo en la marca), humanitarios (terrorismo, catástrofe natural).

 

Liderazgo, tiempo y recursos: claves para responder a una crisis

 

Con frecuencia, las respuestas ante una crisis carecen de una visión a largo plazo. Es por esto que es clave contar no solo con un liderazgo firme sino también con una estructura corporativa adecuada. El 91% manifestó que se hace cargo de la situación cuando se produce una crisis. Pero no alcanza con esta acción, sino que debe estar acompañada con una estrategia, un plan claro y una estructura para abordar la cuestión y luego poder recuperarse de la misma.

 

Los CEOs se sienten más vulnerables durante una crisis cuando se trata de reunir información en forma rápida y precisa (65%), de comunicarse en forma adecuada con los stakeholders (55%) y sus empleados (51%) y de contar con un plan estratégico desactualizado (57%).

 

La incorporación de planes preventivos como parte del modelo de negocios está siendo considerado de a poco por parte de los ejecutivos. El 30% de los encuestados comenzaron proactivamente la planificación de crisis y otro tercio prevé hacerlo el próximo año. Para que sean efectivos los planes deben estar alineados al propósito y a los valores de la organización. Las crisis no son únicas y varían de acuerdo a la organización en donde surgen y se desarrollan.

 

El 39% de los CEOs afirmó que su capacidad de gestionar una crisis en forma adecuada ha contribuido en el crecimiento de su negocio. Algunos de los atributos que comparten las organizaciones que están bien preparadas para enfrentar una crisis:

Proactividad, en identificar, monitorear y mitigar los riesgos.

Recursos in-house para gestionar la crisis y detectar posibles problemas

Disponer de un toolkit de crisis

Contar con un equipo de trabajo que se encuentra constantemente desarrollando las capacidades necesarias para enfrentar una crisis.

 

Salir de una crisis de la mejor manera posible, no sólo tiene repercusiones hacia dentro de la empresa sino que también influye en la relación con los stakeholders, clientes y la sociedad en general.

 

Los argentinos buscan su “dream team”

 

Más allá de los planes y estrategias para responder a una crisis, los CEOs argentinos se están enfocando en las capacidades de las personas. En la 20° Encuesta Anual Global de CEOs, la misma proporción de empresarios argentinos (81%) expresó su preocupación tanto por la rapidez para responder en casos de crisis como por la disponibilidad de talentos.

Se trata de dos factores estrechamente vinculados, que además dan cuenta del valor que las organizaciones argentinas asignan a las personas a la hora de enfrentar una crisis, lo que puede comprobarse si se analizan las capacidades más requeridas en la búsqueda del talento: el 100% de los CEOs entrevistados en Argentina destacó la capacidad para resolver problemas, el liderazgo y la colaboración. Asimismo, la gran mayoría señaló otras habilidades como adaptabilidad, creatividad e innovación, inteligencia emocional y gestión del riesgo, de gran valor en cualquier situación de crisis.

Compartí esta noticia !

Madereros se reunieron con la diputada Brítez por la crisis del sector forestal

Compartí esta noticia !

A veces para que se conozca a nivel nacional un reclamo de un sector, alguna situación que necesita ser atendida con urgencia, nada mejor que una diputada en el Congreso Nacional con mucho carácter.

La diputada Cristina Brítez se está convirtiendo en la vocera de los sectores productivos misioneros afectados por las políticas (o la falta de políticas) del Gobierno Nacional.

Tras darle visibilidad a la protesta yerbatera hace un mes, cuando le alcanzó una bolsita de yerba al presidente Mauricio Macri en plena Asamblea Legislativa, Britez ahora cargó contra las intenciones del Gobierno de importar casas de madera de China, en lugar de comprar esas mismas viviendas en la Argentina, que pueden producirse con madera y trabajo misionero.

Conscientes de la visibilidad que le dio a la protesta yerbatera con aquel gesto reproducido por todos los medios nacionales, los madereros fueron a buscar a Brítez para explicarle su situación y sus principales reclamos, ya que sienten que no son escuchados.

Britez se reunió con los madereros en la sede de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) donde se interiorizó sobre el tema de las casas chinas, además de las importaciones de otros productos que afectan a la producción misionera.

Este año, cada vez más aserraderos tienen que suspender trabajadores o reducir horas, producto de las bajas ventas, para evitar despidos.

Al respecto de este tema la legisladora expresó: “Es una cuestión muy urgente y de suma importancia para la economía de nuestra Provincia, en los últimos meses se instalaron rumores que daban cuenta de que ya se encontraban en el puerto de Buenos Aires unas 14 mil casas chinas pre-fabricadas esperando los permisos de ingreso al país y hoy sabemos que esto ya es un hecho”.

Brítez también agregó que “hace más de un año venimos denunciando la crisis por la que está atravesando el sector maderero y noticias como esta no hacen más que encender nuevamente las alarmas, están en riesgo muchas fuentes de trabajo de los misioneros”.

El Gobierno nacional debe tomar nota de estos reclamos de manera inmediata no solamente porque es necesario proteger a la industria nacional que viene muy golpeada por la crisis económica sino también porque es su obligación cuidar del trabajo de los argentinos y darle prevalencia por sobre los productos importados”, explicó la legisladora, en un comunicado difundido hoy tras la reunión.

“La alternativa de la construcción en madera resulta muy competitiva y es por ello que no se entiende la decisión de importar casas sin antes analizar las opciones existentes en nuestro país que sean más convenientes y generen mano de obra local”, dijo la legisladora oriunda de Eldorado, uno de los epicentros de la actividad forestal de la provincia.

Cristina Brítez también invitó a los miembros de FAIMA a participar el 4 de mayo a las 10.30 de una reunión en las comisión de Economías Regionales de la Cámara de Diputados, para exponer la situación a otros legisladores.

Además de la diputada misionera estuvieron presentes el presidente de FAIMA,  Rodolfo Martin, el secretario general Gabriel Campins, el coordinador general Leandro Mora Alfonsin y los miembros Román Queiroz, Cristian Lamiaux, Omar Mirlen, Oscar Martin y Juan Fernandez.

 

Compartí esta noticia !

“Errores y omisiones”: la medición de desocupación del Indec bajo sospecha

Compartí esta noticia !
    • Salto en la desocupación. La publicación de la tasa de desocupación correspondiente al cuarto trimestre de 2016 fue anunciada por el oficialismo como un dato positivo, que mostraba la reducción del indicador. Sin embargo, si efectuamos la comparación con el mismo trimestre, un año antes, el salto implica un incremento de 2,2 puntos porcentuales en un año (de 5,4% a 7,6%). Es decir, un aumento de 270.000 personas sin trabajo en relación a la PEA de la EPH y unos 430.000 casos considerando el conjunto de la población.
    • Proyección poblacional. La modificación de la proyección poblacional realizada desde la primera medición del INDEC bajo la administración de Todesca implica concretamente que se quitan niños y se agregan adultos, lo que genera que crezca la Población Económicamente Activa. Si la fórmula de la tasa de desocupación consiste en la división entre el total de desocupados y la Población Económicamente Activa, al agrandarse el denominador, la tasa de desocupación resulta en un número más bajo. A modo ilustrativo, si la encuesta releva 10 desocupados sobre un total de 100 que conforman la PEA, la tasa de desocupación es del 10%; pero si releva esos mismos 10 desocupados sobre un total de 125 que conforman la PEA, la tasa de desocupación es de 8%. Este efecto resulta de proyectar los resultados de la encuesta realizada a un universo que aumentó por la incorporación de adultos.
    • Efecto desaliento. El efecto desaliento en este periodo podría encontrar razones en el recurrente resultado negativo de sucesivas entrevistas – o inexistencia de oportunidades laborales-, lo que termina por generar escepticismo en la búsqueda de empleo. Esto, en definitiva, no sólo expresa la ausencia de generación de empleo en un periodo donde los dirigentes de Cambiemos insisten en que se modificó la dinámica del empleo, sino que además resulta tan dificultoso o desalentador el contexto económico que disuade a los desocupados de las búsquedas laborales. Sin embargo, este efecto resulta llamativo ya que en momentos de recesión económica, donde los hogares tienen menos ingresos, suele ocurrir que más miembros del hogar intentan buscar trabajo – incrementando consiguientemente la PEA, como detalla el “efecto trabajador adicional” (ver Lundberg, 1985)-.
    • Estimaciones. Al estimar la tasa de desocupación sin la modificación de la proyección poblacional, el valor asciende a 7,78% para el cuarto trimestre de 2016, mientras que si adicionalmente se omite el efecto desaliento, la tasa podría alcanzar 8,78%, es decir, entre 2,38 y 3,38% por encima de lo estimado para el cuarto trimestre de 2016. Si se considera que la variación entre el cuarto trimestre de 2015 y 2016 alcanzaba la cantidad de 270.000 casos de desocupados nuevos -tomando la proyección de la muestra alcanzada por la EPH- y 430.000 sobre la población total, la diferencia de estimación podría ser cercana a 15.000 y 40.000 casos adicionales al contabilizar el impacto de la modificación de la proyección poblacional. Si además se omite el efecto desaliento –es decir, se computan a esos trabajadores desalentados como desocupados y no como inactivos- se agregan entre 140.000 (para la proyección muestral alcanzada por la EPH) y 240.000 (considerando población total) casos adicionales respectivamente.

  • En síntesis, tanto la modificación de la proyección poblacional como el efecto desaliento, efecto improbable en el corto plazo, constituyen variables que impactan en un menor guarismo de desocupación, que se reduce en dos trimestres sucesivos sin que ello signifique generación de puestos de trabajo.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin