Luis Pastori un dinosaurio en extinción

Compartí esta noticia !

Cómo los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones de años el contador Luis Pastori deberá de extinguirse políticamente de una vez por todas terminado el gobierno de macri.

Mucho daño ha hecho a la situación económica de los misioneros defendiendo a raja tabla la política económica de Macri y cada una de sus medidas buscando el artilugio técnico para defender lo indefendible.

Asimismo ha proclamado él mismo en la convención de san Ignacio un cerrojo absoluto en la UCR, con modificaciones antidemócratas y autoritarias. En la cual el único perjudicado fue el afiliado de la UCR sin tener las internas tan esperadas.

Existen muchísimas declaraciones de Luis Pastori con una defensa aguerrida y acérrima de un gobierno sin poder, con recetas que en la historia económica Argentina han dañado muchísimo a los ciudadanos, solo basta con googlear Luis Pastori y se pueden ver las innumerables manifestaciones en favor de la política de ajuste, deuda, desorden, recesiva, exclusiva e inflacionaria del gobierno nacional.

En diferentes ocasiones ha sido el estandarte de casi todo lo que propuso Mauricio Macri y nunca ha recogido algo para la provincia de Misiones. Sabemos que es uno de los referentes más importantes en el congreso nacional sobre el presupuesto nacional. Jamás ha pedido la devolución del fondo solidario, ha defendido la quita de $1.070 millones de pesos a la provincia de misiones, pidió que la provincia recaude menos escribiendo su famoso artículo “un elefante en un bazar” en el cual demuestra claramente sus intereses nacionales por sobre los de a quienes realmente representa que son los Misioneros. Pareciera este hombre haber sido elegido por Macri y no por el voto popular de los Misioneros, en otras palabras, más parecido a un funcionario o ministro que a un legislador de la UCR.

Hoy nos encontramos en una tierra de confusión en el cual la provincia no puede estimar sus recursos y gastos explícitamente por el desastre económico nacional que tanto ha sostenido Pastori.

Esta crisis que nos ha puesto en jaque a millones de argentinos no merecen tener representantes que defiendan un modelo que a la luz ha demostrado incapacidad para gobernar.

Esperemos los representantes elegidos por el voto popular defiendan los intereses de Los Misioneros y no de las grandes corporaciones y de un gobierno nacional inconcluso, perdido en un laberinto que solo él propio presidente entró.

Compartí esta noticia !

¿Por qué Misiones exige a la Nación una compensación económica?

Compartí esta noticia !

“No nos conformamos más”. Terminante, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, planteó el gran tema para el debate. Misiones exige una compensación inmediata para saldar la deuda socioeconómica que tiene la Nación con la tierra roja. ¿Cuál es el argumento? Que Misiones aporta mucho más de lo que recibe y que otras provincias, con menor población y esfuerzo económico, son mucho mejor retribuidas. 

No es una cruzada sin argumentos. Los números justifican el planteo de Misiones. La cesión de puntos de coparticipación a favor de Buenos Aires, en 1988 y los sucesivos pactos fiscales durante los 90 hicieron resignar miles de millones de pesos a manos de la discrecionalidad del Gobierno de turno. Misiones aporta más de lo que recibe, explica el Gobierno, en base a la recaudación de impuestos federales que se realiza en el territorio local. Extrañamente, los legisladores de Cambiemos insisten en defender la administración de Mauricio Macri sin observar que la demanda excede un planteo temporal. No es de ahora, sino desde siempre.  

Según los últimos datos oficiales de la Nación, Misiones está en el puesto 13 en el reparto nominal de recursos, por debajo de todas las provincias del NEA, pese a que tiene mayor población y una economía mucho más dinámica. 

La mejor retribuida es la provincia gobernada por María Eugenia Vidal, con 218.471 millones de coparticipación, seguida -de lejos- por Santa Fe con 96.940 millones, Córdoba con 94.399 y la ciudad de Buenos Aires, gobernada por Horacio Rodríguez Larreta con 57.853. La quinta provincia con mayor cantidad de recursos es El Chaco, con 50.947 millones. Le siguen varias, hasta que llega Corrientes con 38.569 y Formosa con 36.764 millones. Recién después se asoma Misiones, con 34.606 millones. Chaco es la vara con la que se quiere medir Misiones, por equivalencia poblacional. 

Si se analiza el método de distribución dentro del presupuesto -reparto discrecional-, se repite el mismo podio, pero con cambio de posiciones. Primero Buenos Aires con 42.355 millones, después -lejos- Capital Federal con 11.271 millones, Santa Fe, con 9.219 millones, Córdoba con 8.897, Entre Ríos con 6.679, Chaco con 5.792 y recién Misiones, con 4.566 millones. 

Pero si se suman coparticipación y presupuesto y se dividen los recursos por habitante, Misiones vuelve a caer lejos. La primera, por menor densidad de población es Tierra del Fuego. Después aparece Formosa, con 76.472 pesos por habitante, El Chaco con 53.768 pesos, Corrientes con 42.512 y Misiones, en el puesto 19, con 35.560 pesos por habitante.

La disparidad se acentúa, ya que en 2010, en el último censo, Misiones había superado en cantidad de habitantes a todas las provincias del NEA. 

La diferencia acumulada a favor de Chaco en cuatro años equivale a 70.268 millones. ¿De cuánto es el presupuesto de Misiones 2019? Es de 68.630 millones. 

Pero Misiones, con menos recursos y menor presupuesto comparativo, tiene indicadores sociales y económicos mejores que las provincias vecinas. Es la provincia que tiene más escuelas de la región y una potente economía que supera a todas las demás.

Por caso, Corrientes tiene una pobreza de 49,3 por ciento, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Le sigue Chaco con 41,4 y después recién aparece Misiones con 35,7 por ciento. 

En cambio, Misiones tiene un potencial exportador que supera a todo el NEA. En 2018 exportó por 478 millones de dólares, casi cien millones más que El Chaco, con 381, más del doble de Corrientes, con 221 millones de dólares y muy lejos de Formosa, que se ancló en 67 millones. 

La demanda ya está sobre la mesa y los candidatos presidenciales sabrán de ella. El primero en enterarse fue Alberto Fernández, quien se mostró dispuesto a analizar alguna nueva polinómica que permita alcanzar la compensación. El presidente Mauricio Macri también había prometido una nueva ley de coparticipación, pero, sumido en la crisis, nunca avanzó. 

Compartí esta noticia !

Fuerte caída real de los préstamos en pesos a empresas

Compartí esta noticia !
Las tasas de interés que resultan del esquema de política monetaria encarecieron fuertemente el crédito. La tasa de los adelantos en cuenta corriente de 1 a 7 días se ubicó en un promedio de 78,78% el mes de octubre. Además de la tasa alta, en general los bancos endurecieron los requisitos de todas sus líneas de financiamiento pidiendo más colaterales y garantías. 
El stock total de préstamos de la economía es de $1.552.008 millones (recordar que la base monetaria es de $1.270.000 millones). De esa masa de préstamos, la mitad (49%) son préstamos al consumo (préstamos personales y de tarjetas). El 28% del total son préstamos comerciales (adelantos a empresas y documentos de empresas). El 20% son préstamos con Garantía Real (hipotecarios y prendarios). El restante 3% son otros tipos de préstamos.
Durante octubre, primer mes de la nueva política monetaria, el crédito en pesos al sector privado registró una caída mensual de $14.605 millones. Primera contracción nominal desde febrero 2016, explicada principalmente por una fuerte contracción de los créditos a las empresas. 
Si se ordenan las 10 mayores caídas reales mensuales de los créditos otorgados a las empresas, la del mes de octubre es la mayor por lejos con un -8,9%. La que le sigue fue la de septiembre 2018 con 6,4%, y dentro del top ten encontramos 4 meses de este año. Lo que significa que la caída que están teniendo los préstamos a empresas es más que significativa. Una menor masa real de préstamos está repercutiendo en mayor medida sobre aquellas empresas que operan con mayor financiamiento relativo, complicando su funcionamiento en el mercado.
 
Compartí esta noticia !

Austeridad, el elemento común de las proyecciones presupuestarias 2019

Compartí esta noticia !

El maratónico análisis del Presupuesto de la Provincia para 2019 comenzó con una larga exposición del ministro del Agro, José Luis Garay, quien expuso por más de tres horas los principales puntos donde se concentrará la inversión de los 1.831 millones de pesos que manejará el año que viene, con un crecimiento del 18 por ciento.
Los fondos del ministerio están compuestos mayoritariamente por los giros del Fondo Especial del Tabaco y se distribuyen en planes productivos repartidos entre pequeños y medianos productores.
El agro es uno de los sectores que más cambios registra como consecuencia de la política económica nacional. Algunos sectores están directamente beneficiados con la suba del dólar y la quita de impuestos del Pacto Fiscal, como el forestal o el grupo que concentra la exportación de té. Pero al mismo tiempo, los pequeños productores sufren los precios bajos y el techo de los precios internacionales que licúa la rentabilidad local, definida por costos e inflación en alza.
Garay sintetizó que por la suba del dólar, la importación de fécula de mandioca se redujo, lo que favorece a los productores locales, que el año que viene contarán con una nueva planta industrial en Puerto Esperanza, construida con recursos estatales.
Con el té, la situación es diferente. Los cuatro grandes operadores celebran por el alza del dólar, pero el precio internacional debilita los reclamos de aumentos de los pequeños productores. “Los grandes actores venden a Estados Unidos y están en una zona de confort. Debemos recuperar mercados en Europa”, explicó Garay, quien reiteró el reclamo por una nueva ley para equilibrar el mercado tealero, ante el anacronismo de la actual Coproté, pensada en los 80.
Garay también reveló que la promesa del presidente Mauricio Macri de poner al día los planes forestales adeudados de la ley 25080, todavía no se ha cumplido. En abril, durante una visita a Puerto Esperanza, Macri había comprometido el envío de entre 300 y 400 millones de pesos para saldar las deudas con los forestadores. Hasta ahora llegaron solo 26 millones.
Garay manifestó que el presupuesto para el Ministerio del Agro es “conservador con respecto a los fondos nacionales”, y adelantó que “los fondos del FET van a seguir viniendo con normalidad y con los montos en que están estipulados”.
Admitió que “quizás pueda surgir alguna cuestión y por eso tenemos cautela en cuanto a fondos de la ley ovina, de la ley caprina, y algunos fondos  de asistencia crediticia de programas específicos, que algunos organismos han puesto en duda su continuidad”.
Confirmó  la voluntad de continuar con las obras avanzadas, y las que no se puedan van a tratar de “ver la forma en que se los pueda reprogramar de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de la provincia”.
Después de la exposición de casi tres horas de Garay, le tocó el turno al ministerio de Industria, a cargo de Luis Lichowski, que contará con un presupuesto de 328.780.000 pesos. Finalmente, la primera jornada de análisis fue cerrada por el ministro de Deportes, Rafael Morgenstern, que tendrá a su cargo 330.115.000 pesos.
Lichowski dijo que los fondos del Ministerio de Industria estarán destinados a “generar las condiciones para propiciar el mejoramiento industrial”, y contrastó la situación del país en el que “la industria está pasando  por una muy profunda crisis, hay empresas que se cierran y constantemente se pierden empleos”, con el escenario provincial, en el que Misiones “está logrando instalar industrias, la fábrica de luminarias, la de motos eléctricas y la de viviendas que se está comenzando a instalar en el parque industrial; estos son  ejemplos que demuestran que donde hay una activa política de búsqueda y generación  de condiciones, los resultados se pueden dar”.

A pesar de que “las políticas económicas que se están llevando adelante en el Estado nacional hacen que la industria esté pasando por un momento muy difícil, la idea es que pese a ello hay nichos o espacios en los que se puede tratar de generar  iniciativas”, explicó.
“La provincia tiene fuertemente su actividad productiva concentrada en la actividad primaria, pero tenemos por delante la necesidad de complementar esa actividad primaria con una actividad industrial de generación de valor, de innovación, y con ello se están llevando adelante cuestiones como el CEDIT, que ahora se ha reorientado hacia el desarrollo e innovaciones que pueden ser trasladadas prontamente al sector productivo, a nuevos productos”, expresó el ministro.
Respecto del Parque Industrial, consideró que “está tomando relevancia y en los próximos meses dependerá de condiciones provinciales, y sobre todo nacionales, en un contexto que, tenemos muy claro, es muy difícil y no del todo previsible, pero todo evolucionará de acuerdo con los recursos que disponga la provincia”.
En cuanto al registro de industrias, afirmó que “es un desafío”,  ya que no se dispone de una “fuente de conocimientos de cuáles son las industrias, cuantas hay en cada sector y dónde están ubicadas” y señaló que “la idea es que no solo sea un registro provincial sino también municipal”.
Sobre el puerto, dijo que hubo dos licitaciones, pero ninguna tuvo el resultado esperado: “la idea es que se den todas las condiciones que aseguren su operación, y encontramos que no estaba dada esa seguridad, por lo tanto no se pudo realizar esa adjudicación, y en este momento estamos buscando formas alternativas, jurídica y administrativamente de resolver esto, y manteniendo diálogos con las mismas empresas que compraron oportunamente los pliegos, con expectativas alentadoras y creemos que podemos resolverlos en poco tiempo”.
Por su parte, Morgenstern dijo que el Ministerio de Deportes está trabajando para poder tener la pista de atletismo que será muy importante para la provincia; en materia de infraestructura, el reacondicionamiento de los polideportivos para el mundial de futsal, y todos los costos presupuestados para ese evento que será lo más importante del 2019”.

“El futuro es incierto, el país está re complejo, los presupuestos no se están ejecutando en totalidad, hay que ir caminando muy despacio, siendo muy austeros y recibiendo instrucciones del gobernador para tomar decisiones de erogaciones de costos, más allá de los programas habituales que se mantienen”, sostuvo.
Destacó la tarea desarrollada por la Subsecretaría de Planeamiento y Enlace Educativo-Deportivo, que “ha venido a exponenciar aún más todo el trabajo que se viene haciendo, principalmente en la parte de educación no formal, para darle también un poco más de fuerza”.
El ministro también anticipó que van a trabajar “con los chicos de cuatro y cinco años, con un programa nuevo para que empiecen a aprender el deporte”; y que van a hacer “un poco más de fuerza en la parte universitaria”.

Compartí esta noticia !

En Iguazú cayeron 40 por ciento las ventas en supermercados

Compartí esta noticia !

El contraste que representan los hoteles repletos y un Parque Nacional con poco espacio para caminar, con cada vez más locales en pleno centro que exhiben el cartel de – liquidación por cierre – preocupa a los comerciantes de Puerto Iguazú.

El presidente de la entidad, Jorge Florentín, admitió que “es difícil entender cómo, habiendo tantos turistas, los locales de ventas de indumentaria, calzado, y casas de regalería estén vacíos”.

Precisó que el escenario habitual de una ciudad que no puede hacerle frente a los precios de Foz de Iguazú, genera incertidumbre en los más de 2.500 empleos que dependen del comercio.

De acuerdo a un relevamiento hecho el año pasado, se constató que la existencia de 2245 comercios abiertos y el cierre de 388. A fin de año repetirán el sondeo para conocer cuántos pudieron sostenerse pese a la crisis, como una primera muestra de la realidad que golpea al sector.

“Las asimetrías con Foz (Brasil), y con Ciudad del Este (Paraguay), hacen que Iguazú parezca un barrio en comparación”, disparó entrevistado por el programa Te Digo Más, que se emite por Canal 12.

Florentín pidió en este sentido, políticas que permitan a la actividad recuperar la competitividad y enumeró beneficios impositivos que ya fueron reclamados al gobierno nacional. “Todavía no tenemos el número de la caída en las ventas en comercios, pero en supermercados cayó un 40 por ciento”.

“Estamos preocupados, ya propusimos alternativas como la baja en los impuestos porque Iguazú es un destino caro”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin