Austeridad, el elemento común de las proyecciones presupuestarias 2019

Compartí esta noticia !

El maratónico análisis del Presupuesto de la Provincia para 2019 comenzó con una larga exposición del ministro del Agro, José Luis Garay, quien expuso por más de tres horas los principales puntos donde se concentrará la inversión de los 1.831 millones de pesos que manejará el año que viene, con un crecimiento del 18 por ciento.
Los fondos del ministerio están compuestos mayoritariamente por los giros del Fondo Especial del Tabaco y se distribuyen en planes productivos repartidos entre pequeños y medianos productores.
El agro es uno de los sectores que más cambios registra como consecuencia de la política económica nacional. Algunos sectores están directamente beneficiados con la suba del dólar y la quita de impuestos del Pacto Fiscal, como el forestal o el grupo que concentra la exportación de té. Pero al mismo tiempo, los pequeños productores sufren los precios bajos y el techo de los precios internacionales que licúa la rentabilidad local, definida por costos e inflación en alza.
Garay sintetizó que por la suba del dólar, la importación de fécula de mandioca se redujo, lo que favorece a los productores locales, que el año que viene contarán con una nueva planta industrial en Puerto Esperanza, construida con recursos estatales.
Con el té, la situación es diferente. Los cuatro grandes operadores celebran por el alza del dólar, pero el precio internacional debilita los reclamos de aumentos de los pequeños productores. “Los grandes actores venden a Estados Unidos y están en una zona de confort. Debemos recuperar mercados en Europa”, explicó Garay, quien reiteró el reclamo por una nueva ley para equilibrar el mercado tealero, ante el anacronismo de la actual Coproté, pensada en los 80.
Garay también reveló que la promesa del presidente Mauricio Macri de poner al día los planes forestales adeudados de la ley 25080, todavía no se ha cumplido. En abril, durante una visita a Puerto Esperanza, Macri había comprometido el envío de entre 300 y 400 millones de pesos para saldar las deudas con los forestadores. Hasta ahora llegaron solo 26 millones.
Garay manifestó que el presupuesto para el Ministerio del Agro es “conservador con respecto a los fondos nacionales”, y adelantó que “los fondos del FET van a seguir viniendo con normalidad y con los montos en que están estipulados”.
Admitió que “quizás pueda surgir alguna cuestión y por eso tenemos cautela en cuanto a fondos de la ley ovina, de la ley caprina, y algunos fondos  de asistencia crediticia de programas específicos, que algunos organismos han puesto en duda su continuidad”.
Confirmó  la voluntad de continuar con las obras avanzadas, y las que no se puedan van a tratar de “ver la forma en que se los pueda reprogramar de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de la provincia”.
Después de la exposición de casi tres horas de Garay, le tocó el turno al ministerio de Industria, a cargo de Luis Lichowski, que contará con un presupuesto de 328.780.000 pesos. Finalmente, la primera jornada de análisis fue cerrada por el ministro de Deportes, Rafael Morgenstern, que tendrá a su cargo 330.115.000 pesos.
Lichowski dijo que los fondos del Ministerio de Industria estarán destinados a “generar las condiciones para propiciar el mejoramiento industrial”, y contrastó la situación del país en el que “la industria está pasando  por una muy profunda crisis, hay empresas que se cierran y constantemente se pierden empleos”, con el escenario provincial, en el que Misiones “está logrando instalar industrias, la fábrica de luminarias, la de motos eléctricas y la de viviendas que se está comenzando a instalar en el parque industrial; estos son  ejemplos que demuestran que donde hay una activa política de búsqueda y generación  de condiciones, los resultados se pueden dar”.

A pesar de que “las políticas económicas que se están llevando adelante en el Estado nacional hacen que la industria esté pasando por un momento muy difícil, la idea es que pese a ello hay nichos o espacios en los que se puede tratar de generar  iniciativas”, explicó.
“La provincia tiene fuertemente su actividad productiva concentrada en la actividad primaria, pero tenemos por delante la necesidad de complementar esa actividad primaria con una actividad industrial de generación de valor, de innovación, y con ello se están llevando adelante cuestiones como el CEDIT, que ahora se ha reorientado hacia el desarrollo e innovaciones que pueden ser trasladadas prontamente al sector productivo, a nuevos productos”, expresó el ministro.
Respecto del Parque Industrial, consideró que “está tomando relevancia y en los próximos meses dependerá de condiciones provinciales, y sobre todo nacionales, en un contexto que, tenemos muy claro, es muy difícil y no del todo previsible, pero todo evolucionará de acuerdo con los recursos que disponga la provincia”.
En cuanto al registro de industrias, afirmó que “es un desafío”,  ya que no se dispone de una “fuente de conocimientos de cuáles son las industrias, cuantas hay en cada sector y dónde están ubicadas” y señaló que “la idea es que no solo sea un registro provincial sino también municipal”.
Sobre el puerto, dijo que hubo dos licitaciones, pero ninguna tuvo el resultado esperado: “la idea es que se den todas las condiciones que aseguren su operación, y encontramos que no estaba dada esa seguridad, por lo tanto no se pudo realizar esa adjudicación, y en este momento estamos buscando formas alternativas, jurídica y administrativamente de resolver esto, y manteniendo diálogos con las mismas empresas que compraron oportunamente los pliegos, con expectativas alentadoras y creemos que podemos resolverlos en poco tiempo”.
Por su parte, Morgenstern dijo que el Ministerio de Deportes está trabajando para poder tener la pista de atletismo que será muy importante para la provincia; en materia de infraestructura, el reacondicionamiento de los polideportivos para el mundial de futsal, y todos los costos presupuestados para ese evento que será lo más importante del 2019”.

“El futuro es incierto, el país está re complejo, los presupuestos no se están ejecutando en totalidad, hay que ir caminando muy despacio, siendo muy austeros y recibiendo instrucciones del gobernador para tomar decisiones de erogaciones de costos, más allá de los programas habituales que se mantienen”, sostuvo.
Destacó la tarea desarrollada por la Subsecretaría de Planeamiento y Enlace Educativo-Deportivo, que “ha venido a exponenciar aún más todo el trabajo que se viene haciendo, principalmente en la parte de educación no formal, para darle también un poco más de fuerza”.
El ministro también anticipó que van a trabajar “con los chicos de cuatro y cinco años, con un programa nuevo para que empiecen a aprender el deporte”; y que van a hacer “un poco más de fuerza en la parte universitaria”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin