Juicio YPF: “Fallo erróneo”, según abogado de la Argentina, que apelará la decisión

Compartí esta noticia !

Argentina apelará de inmediato un fallo dictado en Nueva York por la estatización de YPF. Robert Giuffra, uno de los abogados que representa a la Argentina en el juicio por la expropiación de YPF, cuestionó el fallo de la jueza Loretta Preska.

Robert Giuffra, socio del estudio Sullivan & Cromwell -que representa a la Argentina en este juicio- subrayó que la República respetuosamente manifiesta su desacuerdo con la decisión sin precedentes y errónea de la corte de distrito y tiene la intención de apelar la sentencia ante la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito”.

“La sentencia dictada en materia de daños y perjuicios refleja la incomprensión fundamental de la Corte de distrito respecto del derecho argentino aplicable y ex acerba otros errores graves de derecho argentino que ya cometió en instancias anteriores“, insistió el abogado.

Según difundió la Procuración del Tesoro, el abogado de los intereses argentinos consideró que “este litigio, que versa sobre los derechos de ex accionistas de una sociedad argentina bajo los estatutos de esa sociedad argentina no debería tramitar en un tribunal de Estados Unidos”.

“El derecho argentino vigente exige que este tipo de controversias deben ser decididas por los tribunales argentinos. Ningún tribunal argentino ha permitido a antiguos accionistas minoritarios interponer una demanda contra otra accionista por daños y perjuicios por incumplimiento contractual”, precisó.

Giuffra argumentó que no podrían hacerlo “basándose en supuestas violaciones de los estatutos de una sociedad argentina”.

“Confiamos en que el Segundo Circuito corregirá los errores fundamentales de la corte de distrito”, lanzó.

La jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló este viernes (08/09) a favor del fondo Burford Capital y resolvió que la Argentina deberá compensar con hasta US$16.000 millones por la expropiación de YPF en 2012.

Preska ya había fallado en contra de la Argentina al determinar que la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera se había realizado de forma irregular, aunque había exceptuado de responsabilidad a la compañía.

Ahora, la magistrada estadounidense reconoce la tasa de interés que el fondo Burford exigía al considerarlo “apropiado y equitativo”. También le concedió la fórmula para calcular el valor final de la indemnización y la fecha en la que se ejecutó la expropiación (con la intervención, en abril de 2012 y no cuando salió la ley, en mayo de ese mismo año).

El fallo no incluye la cifra concreta pero la aplicación de la tasa de interés arroja una cercana a los US$16 mil millones, que era el peor escenario para la Argentina.

El Gobierno nacional apelará “inmediatamente” el fallo emitido hoy por la jueza neoyorquina Loretta Preska en una causa por la estatización de YPF, en el que determinó que la Argentina deberá pagar un resarcimiento cercano a los US$16.000 millones al fondo Burford Capital por la expropiación y recuperación del Estado de la petrolera, ocurrida en 2012.

“El gobierno argentino apelará inmediatamente el fallo de la jueza Loretta Preska”, sostuvo hoy la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter), ni bien se conoció la sentencia.

“El presidente Alberto Fernández analizó la cuestión con la Procuración del Tesoro. Seguiremos defendiendo la soberanía energética y nuestra empresa estatal YPF frente a los fondos buitres”, expresó Cerruti.

La jueza Preska determinó este mediodía que la Argentina deberá pagar un resarcimiento por daños económicos al fondo Burford Capital.

En la misma línea que lo informado por Cerruti, el estudio de abogados Sullivan & Cromwell, que representa a Argentina en la demanda de Burford Capital, manifestó hoy “su desacuerdo con la decisión sin precedentes y errónea de la corte de distrito” de Nueva York y ratificó “la intención de apelar la sentencia”.

Al respecto, el abogado Robert Giuffra, socio del estudio Sullivan & Cromwell, aseguró que “la sentencia dictada en materia de daños y perjuicios refleja la incomprensión fundamental de la corte de distrito respecto del derecho argentino aplicable y exacerba otros errores graves de derecho argentino que la corte ya cometió en instancias anteriores del caso”.

“Este litigio, que versa sobre los derechos de ex accionistas de una sociedad argentina bajo los estatutos de esa sociedad argentina no debería tramitar en un tribunal de EE.UU., en particular cuando el derecho argentino vigente exige que este tipo de controversias sobre derecho argentino deben ser decididas por los tribunales argentinos”, agregó Giuffra en una nota de prensa.

En ese sentido, el abogado ratificó la decisión de apelar la sentencia “ante la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito” y señaló que “confiamos que corregirán los errores fundamentales de la corte de distrito”.

El 31 de marzo último Preska había fallado en contra del país y eximido de responsabilidades a YPF, al haber determinado incumplimiento de contrato por parte del gobierno argentino, y sólo quedaba saber el monto de la sentencia de primera instancia, que la magistrada aún no determinó.

Hoy fue un poco más allá con el alcance del fallo y consideró que “el cálculo del profesor Fischel” (una de las formulas expuestas en el juicio) del precio pautado de la indemnización “es correcto y se basa en la relación precio/ingresos requerida por Fórmula D”, sentenció, sin precisar montos.

Esto fue interpretado por especialistas en el juicio de que la Argentina debería pagar el máximo que se especulaba, estimado en alrededor de US$16.000 millones.

“La Corte determina que la República ejerció control indirecto sobre la cantidad requerida de acciones de Repsol el 16 de abril de 2012, desencadenando así sus obligaciones ” respecto de la orden de este fallo, concluyó Preska.

El tribunal neoyorquino también consideró que “el interés previo al juicio del 8% simple es apropiado y que debería correr a partir del 3 de mayo de 2023”.

En consecuencia, Preska alentó a las partes a negociar entre ellas, obligándolas a adoptar un criterio “consistente con estas conclusiones de hecho y derecho”.

Burford Capital no fue víctima de ninguna expropiación cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner oficializó la recompra del 51% de las acciones de YPF en 2012, sino que se trata de un fondo que recompró los derechos de litigio a otros acreedores, entre ellos el Grupo Petersen.

Fundado en 2009 por el ex vicepresidente y director jurídico de Time Warner, Christopher Bogart, el fondo Burford financió el reclamo desde el inicio del litigio, en 2015, y se convirtió en el más duro litigante contra el país.

En julio pasado, la República Argentina solicitó a la justicia de EEUU, a través del estudio jurídico Sullivan & Cromwell LLT, que el reconocimiento de daños en el juicio iniciado por dos fondos buitre por la expropiación de YPF no sea mayor a los 4.920 millones de dólares, según consta en un escrito presentado oportunamente en el tirbunal de Nueva York.

Esa indemnización estaría determinada en función tanto de la fecha en que el Estado nacional obtuvo el control de las acciones de YPF sujetas a expropiación, como de la tasa de interés que se fije por la demora en la actualización de la indemnización.

Dicho monto puede variar, según estimaciones, entre 4.920 y 16.000 millones de dólares.

En cuanto a la fecha en que la Argentina obtuvo el control de las acciones sujetas a expropiación y el interés a pagar previo al juicio, los dos fondos demandantes habían señalado que querían cobrar desde el 16 de abril de 2012, fecha en que se envió el proyecto de ley de expropiación al Congreso, al tiempo que por decreto se designó un interventor del Ejecutivo para desplazar al directorio de YPF.

La contraparte, el Estado argentino, había argumentado que los daños económicos previo al juicio debían calcularse tomando como parámetro la fecha del 7 de mayo de 2012, cuando entró en vigor la Ley 26.741 (que declaró la utilidad pública y la expropiación), ya que fue en ese momento que se comenzó a ejercer el derecho político y económico de las acciones.

En las conclusiones, la Argentina planteó que “el tribunal debe ejercer discreción para no otorgar intereses previos al fallo” y que “el tribunal no debe inflar aún más las enormes ganancias inesperadas de los demandantes con intereses previos al fallo”.

“Los demandantes recibirán una ganancia inesperada bajo cualquier escenario, que el grupo Petersen se benefició durante años por el deterioro de YPF que condujo a la expropiación, y que cualquier otra indemnización por daños exacerbará los desafíos económicos actuales de Argentina” , argumentó la Argentina en esa oportunidad.

Compartí esta noticia !

Garantes de la construcción

Compartí esta noticia !

La posición de los gobernadores es irreductible. La eterna interna daña el vínculo de la política con la sociedad y desvía el foco de lo importante: resolver los problemas acuciantes del día a día. No debe sorprender la apelación de quienes tienen la responsabilidad directa de gobernar. Las intrigas palaciegas no despiertan pasiones a nadie más que sus protagonistas. La sociedad entera observa absorta como oficialismo y oposición despliegan sus tácticas de guerra apuntadas a destruir al otro, antes que a construir soluciones.

Somos garantes de la construcción de un país federal”, se diferencia el documento firmado por trece gobernadores

“Ante la difícil situación socioeconómica que atraviesa nuestro país, en el marco de nuestra responsabilidad institucional y política, y conscientes que no podemos distraer esfuerzos en discusiones estériles que solo conducen a divisiones”, aclaran los mandatarios. Por eso exigen una lista de unidad con integración de carácter federal, elaborar participativamente una estrategia electoral superadora de la coyuntura y de carácter federal, convocando a otras fuerzas políticas e integrar una comisión de acción política que contribuya a la construcción de un Plan de Gobierno en el que prime el desarrollo y la inclusión social.

Es un poco el modelo de Misiones. Lejos de la grieta y con la política enfocada en la gestión. En dar respuestas, explicó el gobernador Oscar Herrera Ahuad, uno de los participantes de la cumbre de mandatarios en el Consejo Federal de Inversiones. 

El mensaje es elocuente. No exponer a la sociedad a resolver los cismas partidarios cuando está diariamente preocupada por cómo hacer frente a las crisis derivadas de la misma política. 

El destinatario del mensaje no es otro que el presidente Alberto Fernández, aferrado a un último hálito de poder que no tiene. Es él quien alienta la realización de primarias en el oficialismo, en un espectáculo que dejará como última función, a ministros ensimismados en la interna, mientras que la gestión les pasa por arriba. La incongruencia de Wado De Pedro, un candidato presidencial que al mismo tiempo es el encargado del proceso electoral y que no disimula en utilizar los recursos de su área para promocionar su postulación, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz como candidata a gobernadora de Buenos Aires, dividiendo el voto en el bastión determinante para las elecciones, Aníbal Fernández sumado como “jefe de campaña” de Daniel Scioli y el propio embajador en Brasil, al que no se le pueden quitar méritos, pero que ahora mismo pasa más tiempo recorriendo Buenos Aires que en funciones en el país vecino. A ese selecto grupo se suma Agustín Rossi. Cuatro ministros y un diplomático en un país clave distraídos de sus obligaciones en un estado de situación con un máximo nivel de exigencias.  

En las campañas se suele ensalzar virtudes y exponer las carencias del otro. El problema es cuando el otro es parte del mismo gobierno. Tolosa Paz, émula de Evita con pergaminos escasos, dijo que “algunos en el peronismo quieren convertirse en el Frente de Pocos“, en respuesta a la posición de los gobernadores y del ministro -y presidenciable-, Sergio Massa, quien clama por bajar el ruido de la política para encauzar las variables sensibles de la economía. A la sociedad no le interesa si es de pocos o muchos, sino encontrar la senda para salir de la crisis. Y, la paradoja, eso de “si no es conmigo” no es, no parece ser muy amplio ni democrático. 

Massa basa sus aspiraciones en un paulatino crecimiento del optimismo sobre la economía -pese al principal problema que sigue siendo la inflación-. Según la consultora Analogías, “por primera vez desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, el “optimismo” sobre la evolución de la economía sigue creciendo paulatinamente (43%) y se ubica en un porcentaje similar al que registra el “pesimismo” (44%). La recuperación del optimismo crece por la incorporación de opiniones positivas de una parte de los encuestados con posiciones opositoras que descuentan que el resultado electoral abrirá una etapa de mejoras.

La consultora Zuban Córdoba hizo un sondeo en el que incluyó a todos los postulantes del oficialismo y la oposición. Por el FdT, Sergio Massa aparece como el más elegido por los encuestados con un 14,2%, seguido por Eduardo de Pedro con un 9,9%, mientras que Daniel Scioli cosechó un 6,5%. A ellos, el escenario de la encuesta sumó a Juan Grabois, que obtuvo 0,5% y Agustín Rossi, que tuvo el 0,2% de las preferencias. Sin embargo, esas centésimas le permitieron así al FdT sumar un total de 31,3% de los votos y quedar como primera fuerza. En otro escenario, con una PASO entre Massa y Scioli en el FdT y un JxC sin un candidato radical, los encuestados prefirieron al oficialismo. El tigrense le ganaría por centésimas al ex gobernador bonaerense (14,9% a 14,1%), sumando un total de 29% para el FdT. Larreta (15,8%) y Bullrich (11,4%) sumarían 27,2% para JxC. Por su parte, de todas las alternativas, esta es la que más alto midió a Milei, con un 24,6%.

Por eso Massa se mostró envalentonado en el Congreso el Frente de Todos que se realizó este sábado. “Lo mejor es la unidad, pero si se decide que haya PASO, allí vamos a estar”, prometió en un acto en el ocaso del sábado, en el que recibió el saludo de dirigentes como Máximo Kirchner y gobernadores, entre ellos el misionero Herrera Ahuad. 

Con todo, la interna del Frente de Todos parece un lecho de rosas en comparación con la de la alianza Cambiemos. Los dardos envenenados y los primeros roces públicos entre Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta evidencian una fractura expuesta que contrasta con la idea de cohesión, virtud de la que se jactaba la alianza. La sociedad estuvo al borde de la ruptura por la propuesta de Larreta de incluir al cordobés Juan Schiaretti, acercamiento que a su vez implosionó el peronismo federal, y desnudó las profundas diferencias entre los socios. 

Fue el propio Macri el que rechazó sumar a Schiaretti a Juntos por el Cambio: “Esto pone en crisis a todo el sistema de la coalición“. “No se le puede faltar el respeto así a los dirigentes de Córdoba. (Schiaretti) votó casi todas las leyes destructivas del kirchnerismo”, recriminó Macri. Curioso, hace apenas unos años, Macri elogiaba la “coherencia” de Schiaretti y lo tenía como uno de los gobernadores cercanos. 

En cambio, ahora lo repudia y deslizó que el jefe de Gobierno porteño buscó sumarlo porque está perdiendo la interna con Patricia Bullrich. El radical Gerardo Morales advirtió que no se trata únicamente de la interna: “Juntos por el Cambio ya perdió 10 puntos por el crecimiento de Milei”, aseguró el jujeño al defender el acuerdo con Schiaretti.

Pero la apertura de Cambiemos es con José Luis Espert, hacia la derecha, para captar votos que hoy están con Javier Milei y no hacia el “centro” que podría aportar el gobernador mediterráneo. Esas desavenencias ventiladas en público a días del cierre de los frentes, desluce la idea de gobernabilidad. ¿Qué posibilidad hay de acuerdos con criterios tan dispares?

Basta escuchar a la apocalíptica Lilita Carrió para advertir que no hay otro plan que volver a las políticas de ajuste

“Es muy difícil mantener una estrategia cuando los grandes líderes políticos no tienen estrategia, es decir cuando los líderes que fundaron los partidos, no tienen estrategia. Y sobre todo cuando esos partidos, por ejemplo el PRO, no tiene líderes que coaliguen a las distintas partes del partido, sino por el contrario parten un partido en dos. Es el caso de Macri”, remarcó la ex diputada en una charla que dio y que publicó ella misma en redes.

“Macri, a quien yo acompañé con el acuerdo para ser un espacio de centro, se ha corrido a un espacio más cercano al de Milei. Lo dijo expresamente, ‘nosotros queremos ganar para hacer una alianza con Milei'”, insistió. No le falta razón. Milei asegura que con Bullrich como compañera de fórmula, ganan en primera vuelta. La Piba es la favorita de Macri, como lo fue hace algunos años de Fernando De la Rúa, tal como refresca la serie 2001, que acaba de estrenarse

“Macri quiere una alianza con Milei” para imponer un Gobierno de “ajuste brutal sobre las clases medias, bancando la noción de reprimir hasta matar si es necesario“, reforzó Carrió y advirtió: “Así terminaremos en un juzgamiento por delitos de lesa humanidad“. Fuerte. Ajuste, represión. Delitos de lesa humanidad

Esa crisis, obviamente se traslada a Misiones. En el Frente de Todos todavía no se recuperan de la abultada derrota de mayo y no hay ninguna certeza de que vuelvan a juntarse en la campaña que se avecina. En Cambiemos, las internas se exacerbaron. Los que se guardaron en mayo ahora aparecieron exigiendo espacios. Es poco probable que se pueda evitar las primarias y que la sangre no llegue al río. Serán muchos los pichados una vez que se cierre el armado de las listas, que por ahora contiene a los apellidos ilustres sin atisbo de recambio. Halcones y palomas disputan primeros lugares en las listas. Difícil será la convivencia. 

En contraste, la Renovación hace tiempo que tiene a sus candidatos definidos y hoy enfocados en sumar a la gestión y recoger inquietudes de los distintos sectores. Es la mejor consecuencia de haber ordenado la política de forma anticipada. 

Ante el escenario de crispación de oficialismo y oposición y la alternativa de Milei que quiere demoler el Estado, es justificada la preocupación de los gobernadores. Por eso mismo se ofrecen como garantes de un armado federal y de desarrollo. La mayoría mostró en las elecciones realizadas que pudieron ganar eludiendo a la grieta.

Hasta el momento hubo ocho elecciones provinciales que dejan dos tendencias. En primer lugar, hasta ahora prevalecen los partidos provinciales, que si bien pueden tejer vínculos con líderes de las coaliciones nacionales, priorizan ante todo una identidad local. Así, en Misiones, Neuquén, Río Negro y Salta los gobernadores electos se referencian en espacios provinciales, quedando relegadas las opciones vinculadas a las dos coaliciones nacionales (Frente de Todos y Juntos por el Cambio), reseña la consultora Infomedia.

En segundo lugar, se imponen los oficialismos. De las ocho elecciones provinciales hasta el momento, en siete se impuso el oficialismo. De ellas, en cuatro fueron reelecciones (La Pampa, La Rioja, Salta y Tierra del Fuego) y en dos el gobernador elector ya ha desempeñado anteriormente el cargo (Hugo Passalaqua en Misiones y Weretilneck en Río Negro). La única derrota oficialista fue en Neuquén, donde el Movimiento Popular Neuquino venía invicto desde la recuperación democrática.

Incluso las economías regionales están en funcionamiento a pesar de los desequilibrios de la macroeconomía. El caso de Misiones es paradigmático. Exhibió su mejor marzo desde el año 2009 en materia de empleo registrado en el sector privado con 108.337 trabajadores en la serie desestacionalizada, creciendo contra igual mes de todo el  período 2009-2022. Contra el año anterior, la suba es del 5,2% y logró crear 5.330 puestos de trabajo en los últimos doce meses, detallan los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. 

Además, Misiones lleva 35 meses consecutivos de creación de empleo industrial, un sector en el que ya se codea con las “grandes” del país

Misiones tiene 9,8% más empleo industrial que en la prepandemia y 11,2 por ciento más que en el último año de Macri en el Gobierno. En los últimos cuatro años se crearon 2.380 empleos en la industria misionera y en relación con 2022 el crecimiento fue del 1,9 por ciento, en tanto que en relación con enero, el aumento del empleo fue de 0,9 por ciento, el mayor del NEA. Misiones ya es la octava provincia con mayor cantidad de empleo industrial, apenas por debajo de las “cinco grandes”, Entre Ríos y Tucumán. En el Norte Grande, Misiones tiene el 18 por ciento del empleo y concentra el 48 por ciento del empleo del NEA, 20 puntos arriba de Corrientes. En números absolutos, Misiones tiene diez mil empleos industriales más que Corrientes, quince mil más que Chaco y 21 mil más que Formosa. Pero hay un dato que marca la evolución de Misiones en los últimos años: en elaboración de productos de madera, con 6.835 puestos de trabajo, la tierra colorada está segunda en empleos, apenas por debajo de Buenos Aires. Bastante más atrás quedan Entre Ríos y  Corrientes (3.075 y 3.040, respectivamente).

Compartí esta noticia !

Intento de magnicidio: Cristina Fernández rechazó el pedido de juicio hecho por fiscal Rívolo

Compartí esta noticia !

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reiteró hoy que la quieren “presa o muerta” y acusó a las autoridades judiciales que investigan el intento de magnicidio en su contra de “impedir que salga a la luz la verdad”, al rechazar el pedido del fiscal federal Carlos Rívolo de que se envíe a juicio a los tres acusados por ese hecho.

“Como he dicho, para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta”, sostuvo la vicepresidenta en una carta que difundió en sus redes sociales, titulada “A 40 años de Democracia. El Partido Judicial y la consagración de la impunidad”.

La exmandataria rechazó así la decisión del fiscal Rívolo, quien le solicitó hoy a la jueza María Eugenia Capuchetti la elevación a juicio de los acusados Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo.

“Desde el primer día hasta hoy, las autoridades judiciales han puesto una traba tras otra para impedir que salga a la luz la verdad de lo ocurrido el 1 de septiembre de 2022”, dijo la vicepresidenta.

De esa manera, volvió a apuntar contra quienes tienen a cargo la investigación del atentado que sufrió. “Lo dije una y mil veces: ni Capuchetti ni Rívolo quisieron investigar el intento de asesinato y ahora pretenden cerrar la investigación con una celeridad que nunca demostraron en ninguna causa”, aseveró.

Y sobre los motivos que brindó el fiscal en su solicitud, Fernández de Kirchner objetó que “omite por completo valorar todo lo relacionado con las líneas de investigación que apuntan a personas que van más allá de Uliarte, Sabag Montiel y Carrizo”.

“Como he dicho, no hay práctica más clara para buscar la impunidad de causas complejas, que partirlas en pedacitos”, señaló y advirtió que, con esta decisión, el resto de las pruebas “no se investigan nunca más”.

“Y Comodoro Py tiene un penoso historial en ese sentido”, amplió y manifestó que “toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad”.

Sobre las pruebas aportadas en relación con el diputado de Juntos por el Cambio (JxC), Gerardo Milman, a quien un testigo le atribuyó haber dicho el 30 de agosto último “cuando la maten voy a estar camino a la costa”, Fernández de Kirchner adujo que Rívolo “no dedica ni una sola palabra a sopesar su importancia para la causa”.

Y analizó que el fiscal “ni siquiera menciona” la declaración de la exasesora de Milman, Ivana Bohdziewicz, en la que contó “cómo la llevaron a borrar su celular a las oficinas de Patricia Bullrich”.

La vicepresidenta advirtió que “curiosamente” ese hecho es el “único ‘olvido” que tuvo Rívolo al repasar los testimonios brindados en la causa.

En contraposición, Fernández de Kirchner consideró que “todas las pruebas producidas” en relación con la participación de Milman en el atentado “han resultado incriminatorias”.

También denunció que el expediente “está plagado de testigos que borraron sus teléfonos” y advirtió que ese tipo de “prueba” se “destruyó sin investigar sus causas y motivaciones”.

“Un intento evidente y desesperado por evitar hallar la posible participación de terceros, financistas e instigadores”, resaltó.

Además, la expresidenta hizo referencia a la causa a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi que investiga a Revolución Federal por incitación al odio y violencia política, y reprochó que se encuentre “inexplicablemente separada” de la del atentado.

“Hay pagos injustificados de la familia Caputo y posible lavado de dinero en torno a personajes relacionados con el atentado, junto a innumerables indicios pendientes de investigación que muestran un vínculo entre agrupaciones pseudo políticas violentas y los perpetradores del ataque”, indicó sobre ese expediente.

En su momento, el juez Martínez de Giorgi y el fiscal Gerardo Pollicita entendieron que la actividad de Revolución Federal debía tramitarse junto a la causa en la que se investiga el atentado fallido pero Capuchetti rechazó la competencia y la Cámara Federal porteña volvió a remitir la causa al juzgado inicial.

En cuanto a Carrizo, Fernández de Kirchner reprochó que el fiscal solamente considerara que “su única intervención fue otorgar un arma que no se usó” y remarcó que el imputado “tiene mensajes tales como ‘ahora vamos a matar al jefe de la Cámpora” y que también hizo “constantes alusiones a un alto nivel de organización del atentado”.

Otros de los cuestionamientos de quien fue dos veces presidenta alude al borrado del celular de Sabag Montiel, sobre el que -dijo- “el fiscal no se expresa en lo más mínimo” y en el que -consideró- hubo “una intervención, cuanto menos, negligente de la jueza”.

La vicepresidenta, también abogada, advirtió que el fiscal “no se expresa respecto de las medidas de prueba pendientes de producción” y explicó que esas omisiones “hacen inadmisible elevar la causa a juicio”.

“Todo esto, entre otras decenas de pruebas que la querella que ejerzo detalló y requirió incesantemente, y particularmente al oponerme a la elevación a juicio”, recriminó.

Y volvió a reprochar que “no se entiende cómo ni por qué” Rívolo “pretende clausurar una causa en pleno trámite”, en la que dijo, “necesariamente, la responsabilidad de los autores materiales está atada a la de cualquier persona que haya colaborado desde ‘atrás'”.

Compartí esta noticia !

Cristina Kirchner recibió a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro

Compartí esta noticia !

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió hoy a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, en su despacho de la Cámara de Senadores, y dijo que la resiliencia y la perseverancia “no tienen tiempo para ser cumplidas y lo importante es siempre tener la voluntad de llevarlas adelante”.

La presidenta del Senado formuló esos conceptos en un video, en relación con la carrera política de su visitante, con quien departió durante más de una hora en las oficinas del primer piso del palacio legislativo.

En el video filmado previo al ingreso de Castro, Fernández de Kirchner mencionó que la bandera de Honduras, junto a la cual grabó las primeras escenas, “fue modificada tras el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya, el esposo de Xiomara Castro, en 2009”.

“El primer acto de gobierno de Xiomara fue reponer la bandera original”, destacó la vicepresidenta, y luego mencionó “la reacción muy fuerte de las democracias latinoamericanas contra ese golpe de Estado”.

“Viajamos a Nueva York con (el ex presidente ecuatoriano) Rafael Correa, y luego a El Salvador y nos reunimos con Zelaya allí. Fue el respaldo fuerte a esa democracia que había sido avasallada”, reflexionó.

En ese sentido, destacó que “trece años después, Xiomara finalmente llegó a la Presidencia de Honduras, lo cual muestra que la perseverancia, la resiliencia y las convicciones no tienen tiempo para ser cumplidas”.

“Lo importante es siempre tener la voluntad de llevarlas adelante”, sentenció la vicepresidenta.

A continuación, en el video se observa el ingreso al despacho de la presidenta de Honduras, quien había sido recibida en la explanada del edificio del Congreso por la secretaria Administrativa del Senado, María Luz Alonso.

Castro, quien está en Buenos Aires para participar de la cumbre de la Celac, le alcanzó un ejemplar de “Sinceramente”, el libro que Fernández de Kirchner publicó en abril de 2019, y le reclamó: “No me puedo ir sin dedicatoria”.

Tras la firma del ejemplar, la presidenta de Honduras le obsequió un pañuelo de seda con dibujos típicos de aquel país centroamericano que Fernández de Kirchner describió como “hermoso”.

Castro ingresó pasadas las 15 por la explanada del edificio del Congreso y fue recibida por Alonso y por el director General de Relaciones Internacionales de la Cámara Alta, Franco Metaza.

La mandataria hondureña fue acompañada hasta el despacho de Fernández de Kirchner, ubicado en el primer piso del Palacio legislativo, donde se encontró con la vicepresidenta de la Nación.

Hace un año, Cristina Kirchner viajó a Tegucigalpa, donde fue condecorada, y le advirtió a Castro, quien recién había sido electa, que “le espera una tarea doblemente difícil por ser mujer”.

Compartí esta noticia !

Organizaciones del Frente de Todos lanzaron campaña “CFK2023” para “romper la proscripción”

Compartí esta noticia !

Organizaciones políticas y sociales del kirchnerismo que integran el espacio “La Patria es el otro” lanzaron en todo el país una campaña de pintadas y afiches con la consigna “CFK2023” para convocar a la militancia del Frente de Todos a “romper la proscripción de Cristina”, que es producto de “la mafia judicial”, según planteó hoy el referente de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FeTraEs), Eduardo Montes.

Montes, uno de los convocantes, aseguró esta mañana a la emisora El Destape que la voluntad de manifestarse para “romper la proscripción” que condiciona a la Vicepresidenta responde a la demanda que surge “del territorio, la fábrica y las cooperativas”, donde “el sentir de nuestro pueblo es la candidatura de Cristina”.

“Esto (por la inhabilitación para ejercer cargos públicos impuesta en el veredicto de la causa Vialidad, más allá de que aún resta la revisión de Casación y, eventualmente, la Corte Suprema) no se puede aceptar porque es aceptar la proscripción del peronismo, y en nuestra historia ya hemos vivido estas situaciones. Por eso, tomamos el bastón de mariscal y seguiremos en esta lucha”, amplió Montes.

En la convocatoria “CFK2023” participan “alrededor de 20 organizaciones”, entre ellas “la Corriente Lealtad, Martín Fierro, Descamisados, la Corriente 13 de abril, el Frente Social Peronista”, pero además se prevé llevar adelante “una tarea conjunta” que incluirá un diálogo “con las dos CTA, con el Frente Sindical (para el Modelo Nacional, moyanismo) y con la Corriente Federal de los Trabajadores”, detalló Montes.

Otro de los dirigentes que llamó a movilizarse para “romper la proscripción” de Cristina Kirchner es el subsecretario de Articulación y Comunicación del Ministerio de Desarrollo Social Lauro Grande, quien exhortó a la militancia a crear las condiciones “para que Cristina pueda ser candidata, después si ella quiere ser o no será una decisión que claramente definirá ella”.

En declaraciones a la radio AM530, Grande comparó el hecho de que “Cristina está proscripta” con el período posterior al golpe de Estado de 1955 y hasta 1973, cuando Perón estaba exiliado y no podía participar en las urnas, mientras que el peronismo se encontraba proscripto, ante lo cual surgió desde las bases la consigna desafiante del “luche y vuelve”.

“Cristina dijo ‘yo no renuncio y me proscribieron’, tenemos que discutir eso”, exhortó el funcionario, y adelantó que en los próximos meses “la movilización popular será fundamental” para “salir de la trampa que nos quieren poner” a la hora de que el Frente de Todos elija sus candidaturas.

Grande, que también es dirigente del FdT en el partido de San Martín, contó que las organizaciones que participan de la campaña “CFK2023” ya están organizando la movilización del 24 de marzo próximo, a la que este año se le sumará como impronta particular la consigna “Democracia o mafia” propuesta por la propia Cristina Kirchner para poner en primer plano las denuncias contra el poder judicial.

La movilización del Día por la Memoria coincidirá además con los 40 años de la recuperación del orden democrático, que la Argentina vivió el 10 de diciembre de 1983 tras siete años y medio de la dictadura iniciada en 1976.

Una de las primeras voces públicas del oficialismo que llamó a movilizarse para “romper la proscripción” fue el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, quien ayer en declaraciones a la AM530 advirtió que el oficialismo no puede “hablar de ningún diseño electoral con Cristina proscripta” y exigió a la militancia del peronismo que salga del “estado de letargo” para “romper con la proscripción”.

“Hay que pasar de un momento gris en términos políticos y dar una demostración de fuerza. Si hay gente que quiere votar a Cristina, Cristina tiene que poder ser candidata. Después, bueno, estará en su decisión”, subrayó Larroque, y se sumó al llamado a movilizarse el 24 de marzo, fecha para la que -dijo- “Cristina hizo una convocatoria muy importante”.

“La tarea central de la militancia y del conjunto del pueblo que se referencia en Cristina es salir a romper esa proscripción. No hay que arrodillarse. La democracia está en riesgo porque hay factores de poder de carácter mafioso a los que vemos operar todos los días, antes de una manera más subterránea hoy prácticamente a cielo abierto”, agregó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin