Estrés hídrico: ¿Misiones debe preocuparse?

Compartí esta noticia !

El fuego que devoró el Amazonas y los incendios que arrasaron con miles de hectáreas en la Argentina tienen un punto en común: un enorme daño en el medioambiente y cambios estructurales en el ecosistema. La falta de agua se hace sentir en toda la región y Misiones, pese a estar rodeada de ríos y repleta de arroyos está en alerta ante los calores del verano. Por estas horas, las Cataratas del Iguazú vuelven a mostrar una postal de escasez que no empañan la belleza de los saltos, pero contrasta con el volumen que los hace imponentes a los ojos del mundo.

 El estrés hídrico es un concepto al que habrá que acostumbrarse, advierte Daniel Di Stefano, el presidente del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas. 

“Misiones no tiene problemas de abastecimiento de agua potable, pero existen lugares puntuales donde hay ciertos problemas, como pueden ser Bernardo de Irigoyen que está tratando con una situación muy difícil de sequía. La sequía puede ser meteorológica o hidrológica. Meteorológica es cuando llueve menos de lo normal, y la hidrológica es cuando los ríos, los lagos o el acuífero bajan el caudal, por debajo de lo normal. Hoy esto no está sucediendo, y el Eprac está monitoreando la situación con las cooperativas”, explica. 

“Por ejemplo, con Irigoyen, en equipo con ellos, y otros organismos del Estado, estamos analizando la situación de sequía que pueda llegar, también con una mirada ecológica. El mal uso que estamos haciendo del medioambiente tiene repercusiones en los reservorios de agua, las deforestaciones, los incendios, todos tienen su efecto en el corto plazo en el agua. Hoy los parámetros están dentro de lo normal, no es algo distinto a otros veranos, a otros años, pero es probable que pueda prolongarse la sequía. De todos modos, desde el Eprac estamos trabajando en equipo con las cooperativas y municipios para tratar de paliar la situación que pueda llegar a haber en verano y tratar de revertir lo que se pueda. El verano pasado, pensamos que iba a ser un verano bastante conflictivo, pero no lo fue en comparación a años anteriores. Los cortes de agua fueron pocos, no hubo problemas de abastecimiento, en los pocos lugares donde hubo problemas se resolvía llevándoles agua a los vecinos. Se está trabajando también en revertir la situación en aquellos lugares donde había conexiones precarias, que si lo estamos regularizando”. 

¿Se regularizaron conexiones?

En Posadas se ha largado un programa de pequeñas extensiones de redes de agua potable, en el que estamos trabajando el Eprac, la Municipalidad, Vialidad Provincial, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional y Samsa. ¿Qué estamos haciendo? Como las obras son muy costosas y en los cuatro años el gobierno nacional anterior no puso un centavo en obras de agua y cloacas, cada organismo aporta un poco. La Municipalidad y Vialidad aportan las máquinas y los trabajadores, el Iprodha compra los materiales, el Eprac hace las gestiones y las inspecciones, Samsa realiza las pruebas hidráulicas y de cañerías. De esa manera estamos llevando agua potable a vecinos que tenían conexiones muy precarias o problemas de abastecimiento.

¿Hay diálogo fluido con Samsa?

Desde el inicio de mi gestión venimos trabajando muy bien con Samsa, existe mucha voluntad de trabajo por parte de ellos, entendemos que en la gestión es mejor ir manteniendo un diálogo constructivo antes de ir peleando o discutiendo con todos. Sabemos que tenemos que tener un rol de policía, se están haciendo trabajos periódicos de controles de agua, controles de servicio de lugares alejados de Posadas, pero la voluntad de la empresa hoy está siendo buena. Teníamos una planificación para todo 2020, arrancamos bien en diciembre hasta que se empezó a complicar por la pandemia. Hemos sacado una resolución donde prohibía los cortes por 120 días, en los que Samsa y las cooperativas se portaron muy bien, la gente no sabía qué hacer para pagar, porque no se podía salir y los Rapipagos estaban cerrados. Rápidamente ellos pusieron la infraestructura a disposición, han sacado puntos de cobro on line. Luego que vence esta suspensión, ellos empezaron a hacer acompañamiento a los vecinos que no podían pagar por el servicio, con convenios de pagos y el Estado con subsidios, hoy existe un acompañamiento financiero. Gracias al trabajo en equipo donde cada uno aporta un granito de arena, estamos logrando muchas cosas que no se han logrado en los últimos cuatro años. En los últimos cuatro años el Eprac y la municipalidad de Posadas, habían hecho gestión de arreglos solamente en tres chacras. Ahora, en un mes y medio llevamos tres chacras, tenemos planificado de acá a fin de año tener unas 6 o 7 chacras más. Hemos propuesto a Entidad Binacional Yacyretá que se incorpore a este programa, colaborando con la compra de materiales, que lo están evaluando y me parece que se van a sumar. De esa manera, más los vecinos que se van a sumar al plan Belgrano, van a ser tres mil nuevos usuarios para fin de año, en Posadas y Garupá. De esos 3 mil nuevos usuarios, tenés que multiplicar por 4 de la familia y crear, una cantidad muy importante de vecinos que van a tener agua potable de manera segura que antes no lo tenían. Nosotros estamos mentalizados en mejorar la calidad de vida de los misioneros, a través del acceso del agua potable de manera segura.

¿Cuántos misioneros hay todavía que no cuentan con agua potable?

El 95 por ciento de la provincia cuenta con agua potable y se está trabajando muy fuerte en el 5 por ciento restante, que no significa que no tengan agua potable, sino que tienen problemas en el suministro, porque de alguna manera u otra se les está haciendo llegar. Eso se está haciendo muy fuerte desde que el Gobernador decretó el aislamiento obligatorio y nos pidió que en cada casa haya agua para la cuestión higiénica y la educación.

¿El Eprac, hasta donde tiene injerencia?

Tenemos concesionado el servicio en Posadas y Garupá con la empresa privada Samsa, en Eldorado con la Ceel, en Oberá con la Celo, esos son los lugares donde estamos concesionados. No obstante, estamos trabajando con el resto de cooperativas, dando asistencia técnica como primera medida, en la generación de proyectos para que puedan salir a pedir financiamiento, se está trabajando en ordenar esas cooperativas que venían con muchos problemas administrativos, estamos haciendo controles de calidad del agua potable, en todos los municipios prácticamente. En aquellos municipios donde el agua puede tener ciertas alteraciones, estamos llevando cloradores, que muchas veces son donados por el Eprac, para clorar el agua y que se ajuste a los parámetros del código alimentario de la Nación.

¿Estás trabajando para que se sumen las cooperativas para que hagan contratos de concesión?

Sí, estamos trabajando con varias cooperativas para otorgar la concesión en esos municipios, esto es un cambio de paradigma porque antiguamente las cooperativas no querían estar concesionadas, pero debido al espíritu constructivo que estamos teniendo, que no nos cansamos de decir, porque es algo que antes no había. Las cooperativas están buscando concesionarse para estar debajo del paraguas del Eprac.  Con todas las obligaciones y derechos que eso implica.

¿Tienen que pagar un cánon?

Tienen que abonar el 3% de cada facturación, pero también tienen beneficios, porque pueden buscar financiamiento nacional o internacional. Se los abastece de productos o cosas que ellos necesiten, se los ampara con la gestión diaria, pueden realizar cortes, facturaciones.

Mencionaste al principio los incendios, ¿qué hay que hacer, cómo hay que cuidar el agua para que no se repita esto en la provincia de Misiones?

¿Cómo cuidar el agua? Haciendo un uso racional, no derrochando. En los lugares donde hay problemas de abastecimiento y hay piletas, cargarlas a la noche, tener cuidado con la cuestión de limpieza en las veredas. Hay muchos ítems que tenemos, pero pasa mucho más por el cuidado del medioambiente, la violencia con la que nosotros ejercemos en la vida diaria con el medioambiente, tiene repercusiones a corto plazo. No quemando nada en épocas de calor intenso, no deforestando, no contaminando las napas, aquellos vecinos que tienen conexiones cloacales frente a su casa, conectándose y no a los desagües fluviales, son algunas herramientas que tenemos para cuidar el ambiente, que tienen impacto en muy corto plazo.

La verdad es que Misiones se salvó de la ola de incendios…

Sí, pero hay focos pequeños de incendio diariamente. Eso es generado por el hombre. En ese sentido el trabajo que está haciendo el Congreso de la Nación para prohibir el cambio del uso del suelo incendiado, es una herramienta central. No creo que en Misiones las quemas sean a causa de la especulación, sino por la inconsciencia del hombre, pero está bueno el proyecto que está trabajando el Congreso nacional, con aportes del bloque misionerista, en no poder hacer acciones inmobiliarias en las tierras que son incendiadas. Me parece que eso va a sumar mucho.

No va a haber motivo para la quema…

Claramente, es muy bueno. Pero eso no pasa mucho en Misiones, acá es la inconsciencia de la gente, quema la basura, las hojas secas, hace un asado en lugares que no está habilitado. Es más, a veces ves donde queman las hojas secas que por arriba pasa el tendido eléctrico, es una locura.

Para el verano, ¿tranquilo o hay que prepararse?

Hay que cuidar el agua en las casas, no derrochar, cumplir con el pago de las facturas, porque eso hace que las prestadoras puedan invertir en los servicios, usar con responsabilidad este líquido vital, evitar castigar al medio ambiente. Nosotros prevemos que no va a ser un verano complicado, que no quita que haya situaciones aisladas donde hay pozos de perforación, donde pueden llegar a haber algún tipo de complicación, pero se está trabajando para paliar eso. Hay mucho por hacer.

Compartí esta noticia !

Diputados acordó un dictamen sobre la ley de alquileres: cuáles son los principales puntos del proyecto

Compartí esta noticia !

Este consenso alcanzado entre legisladores de Cambiemos, del Frente para la Victoria y otras bancadas provinciales permite debatirla en la próxima sesión

Este consenso alcanzado entre legisladores de Cambiemos, del Frente para la Victoria y otras bancadas provinciales permite debatir esta iniciativa en la próxima sesión que se realizará el 20 o 27 de noviembre, previo a la finalización del período ordinario.

El acuerdo fue plasmado en la comisión de Legislación General, que conduce el macrista Daniel Lipovetzky, en una reunión plenaria que contó con la participación de representantes de la Cámara Inmobiliaria Argentina y de asociaciones de inquilinos, y el secretario de Vivienda, Ivan Kerr.

El proyecto fue redactado en base a las iniciativas impulsadas por Lipovetzky, el jefe de la bancada del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, el titular del interbloque Red por Argentina, Felipe Solá; Lipovetzky y el diputado del Movimiento Evita Leonardo Grosso.

El diputado Daniel Di Stefano expresó que “este dictamen es el resultado de meses de trabajo y de la negociación entre inquilinos y propietarios. Hemos escuchado todas las voces y logramos alzarnos con este dictamen que más allá de la ley denota un problema estructural que tenemos en el país y que ya no puede seguir esperando más: el déficit habitacional”.

Indicó que “Misiones es un ejemplo de desarrollo habitacional pero en los últimos 4 años el estado nacional se retrajo del tema por lo cual al déficit que crece todos los años hay que agregar la desinversión que hubo.
Desde el bloque del frente renovador escuchamos todas las voces y aportamos a la solución, como integrante de la comisión de legislación general, participe de todas las reuniones en el Congreso y en Misiones”.

Cuáles son los aspectos centrales de la reforma del Código Civil y Comercial referido a la ley de alquileres:

– Lleva el plazo mínimo de los alquileres de dos a tres años.

– Dispone una actualización anual (y no semestral) del precio de todos los contratos (independientemente de su valor), sobre la base de una fórmula de indexación mixta que combina en partes iguales la evolución de la inflación (IPC) y de los salarios (RIPTE).

– Se fija que el depósito de entrada sea de sólo un mes y con un monto no mayor al valor al primer mes de alquiler.

– Se amplía la gama de opciones que los inquilinos pueden presentar al propietario en concepto de garantía: ya no sólo se admitirán inmuebles de terceros sino también recibos de sueldos, certificados de ingreso, seguros de caución o avales bancarios. De ese menú de opciones, el inquilino deberá ofrecer dos alternativas, de las cuales el propietario aceptará una para formalizar el contrato.

– Se fija que los gastos de expensas extraordinarios quedan a cargo del propietario y no del inquilino. Incluso si hubiera algún gasto extraordinario incluido en las expensas ordinarias, también correrían por cuenta del propietario, de acuerdo con la iniciativa.

– Los inquilinos podrán interrumpir el contrato y abandonar la vivienda en forma anticipada sin pagar indemnización, si cumplen con un mínimo tres meses de aviso previo.

– El proyecto obliga a que la totalidad de los contratos sean inscriptos ante la AFIP, para evitar la evasión impositiva y posibles abusos por fuera de la formalidad legal.

– Se agregó un artículo que establece que en caso de que un tercero medie en la relación contractual de alquiler, los únicos agentes reconocidos legalmente por sus incumbencias profesionales sean los corredores matriculados.

Compartí esta noticia !

Las propuestas y demandas del NEA a Alberto Fernández

Compartí esta noticia !

En la ciudad de Formosa se realizó el “Segundo encuentro de profesionales para la construcción de un Proyecto Federal- Regional NEA”.

Representando a Misiones estuvo el Diputado, Daniel Di Stefano, quien planteó las necesidades del sector productivo de la provincia.

Luego de la reunión se emitió la siguiente declaración con las propuestas y demandas que son el producto del trabajo conjunto de los equipos técnicos de las cuatro provincias del NEA –Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones– y se orienta a constituir una herramienta para la construcción social de una política auténticamente federal.

Compartí esta noticia !

Gestionan nuevas líneas de créditos para los sectores productivos

Compartí esta noticia !

El diputado nacional Daniel Di Stefano gestiona desde el Congreso la creación de nuevas líneas de crédito para los sectores productivos de Misiones. “Mediante este proyecto instamos al Banco Nación y al Banco de Inversión y Comercio Exterior a establecer líneas de créditos accesibles para las principales actividades económicas de nuestra región. Por dos razones fundamentales: el aporte que estas industrias realizan a la generación de empleo e innovación productiva”, señaló el joven legislador.

El proyecto de ley presentado por los diputados nacionales del Frente Renovador Misionero fue acompañado por distintos bloques de legisladores como el presidente del Frente para la Victoria Agustín Rossi y el presidente del PRO, Nicolas Massot.

Se instruye al Banco de la Nación Argentina y al Banco de Inversión y Comercio Exterior a establecer líneas de créditos con tasas reducidas para las actividades productivas vinculadas a la yerba mate, elaboración de té, citricultura, elaboración de tabaco, turismo y la foresto industria.

En forma conjunta se presentó una nota al presidente del BICE con el acompañamiento de todos los integrantes del bloque de Diputados Nacionales del Frente Renovador de la Concordia, los Ministros de Industria, Agro y Coordinación de Gabinete del Gobierno de la Provincia, además de las organizaciones pertenecientes al sector privado: CAMIM, APICOFOM, CEDEM, CAMEM, Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines, también acompaño la Asociación Misionera de Agencias de Turismo. El objetivo de la nota es para ponerlo al tanto del proyecto presentado y solicitarle acciones tendientes a fomentar iniciativas de créditos accesibles para aquellos sectores productivos mantienen a flote las economías regionales.

Compartí esta noticia !

Diputados de Misiones presentan proyecto de ley que impulsa una amplia moratoria

Compartí esta noticia !

Diputados de la provincia de Misiones presentaron en la Cámara Baja un proyecto de ley que impulsa una amplia moratoria impositiva.
Puntualmente, la iniciativa establece un régimen de regularización excepcional de obligaciones tributarias, aduaneras y de la seguridad social.

La iniciativa establece que los contribuyentes y responsables de los tributos y de los recursos de la seguridad social cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentra a cargo de la AFIP podrán acogerse al régimen de regularización, por las obligaciones vencidas al 30 de abril de 2019, inclusive, o infracciones cometidas hasta esa fecha relacionadas con dichas obligaciones.
Podrán regularizarse aquellas obligaciones que se encuentren en curso de discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, en tanto el demandado se allane o desista incondicionalmente por las obligaciones regularizadas y renuncie a toda acción y derecho, incluso el de repetición, asumiendo el pago de las costas y gastos causídicos.
No se podrán regularizar en el presente régimen:
a) los aportes y contribuciones con destino al sistema de obras sociales y las cuotas con destino al régimen de riesgos del trabajo.
b) los importes que en concepto de estímulos a la exportación debieran restituirse al fisco nacional;
c) anticipos y pagos a cuenta de las obligaciones comprendidas en este régimen,
d) impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos,
e) impuesto sobre los combustibles y gas natural,
f) las obligaciones o infracciones vinculadas con regímenes promocionales que concedan beneficios tributarios.
Los sujetos que regularicen y cancelen las obligaciones incluidas en el régimen de regularización excepcional, obtendrán la exención y/o condonación:
a) De las multas y demás sanciones previstas en las leyes 11.683, 17.250 y 22.415, que no se encontraren firmes a la fecha del acogimiento al régimen de regularización previsto en esta ley;
b) Del 100% de los intereses resarcitorios y/o punitorios previstos en los artículos 37 y 52 de la ley 11.683 sobre el capital adeudado y adherido al régimen de regularización, correspondiente al aporte personal previsto en el artículo 10, inciso c) de la ley 24.241 y sus modificaciones, de los trabajadores autónomos comprendidos en el artículo 2°, inciso b) de la citada norma legal;
c) De los intereses resarcitorios y/o punitorios previstos en los artículos 37, 52 y 168 de la ley 11.683, los intereses resarcitorios y/o punitorios sobre multas y tributos aduaneros (incluidos los importes que en concepto de estímulos a la exportación debieran restituirse al fisco nacional), por el monto que respecto del capital adeudado por obligación supere el 100%.
También serán condonados, los intereses resarcitorios y/o punitorios correspondientes al capital de obligaciones tributarias y/o aduaneras comprendidas en el presente régimen que se hubiera cancelado con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley.
Los beneficios procederán en la medida que el capital, multas firmes e intereses no condonados, se cancelen:
a) mediante pago al contado, hasta la fecha en que se efectúe el acogimiento al presente régimen, siendo de aplicación en estos casos una reducción del 15% de la deuda consolidada;
b) mediante alguno de los planes de facilidades de pago que al respecto disponga la Administración Federal de Ingresos Públicos, los que se ajustarán a las siguientes condiciones:
1. Un pago a cuenta equivalente al 5% de la deuda. Por el saldo de deuda resultante, hasta 60 cuotas mensuales, con un interés de financiación del 2 por ciento mensual.
2. Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, conforme lo disponga la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, podrán optar por el plan indicado en el numeral 1 del presente inciso, o por ingresar un pago a cuenta equivalente al 2% de la deuda y por el saldo de deuda resultante, hasta 96 cuotas mensuales, con un interés de financiación equivalente a la tasa pasiva promedio del Banco de la Nación Argentina sujeto a un piso del 2 por ciento mensual.
Podrán regularizarse mediante el presente régimen las obligaciones fiscales vencidas al 30 de abril de 2019, incluidas en planes de facilidades de pago respecto de los cuales haya operado la correspondiente caducidad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
Asimismo, podrán reformularse los planes de facilidades de pago que se encuentren vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, excluidos aquellos mediante los cuales se haya solicitado la extinción de la acción penal, aplicándose las exenciones y/o condonaciones establecidas en el artículo 3 a los intereses, en la medida que no hayan sido cancelados a la fecha mencionada.
Quedan excluidos del régimen de regularización quienes se hallen en alguna de las siguientes situaciones:
a) Los declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya dispuesto la continuidad de la explotación, mientras duren los efectos de dicha declaración;
b) Los condenados por alguno de los delitos previstos en la Ley Penal Tributaria, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, siempre que la condena no estuviere cumplida;
c) Los condenados por delitos comunes, que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o las de terceros, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, siempre que la condena no estuviere cumplida;
d) Las personas jurídicas en las que, según corresponda, sus socios, administradores, directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, consejeros o quienes ocupen cargos equivalentes en las mismas, hayan sido condenados con fundamento en la Ley Penal tributaria, o por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o las de terceros, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, siempre que la condena no estuviere cumplida;
e) Quienes estuvieran procesados, aun cuando no estuviera firme dicho auto de mérito, por los siguientes delitos:
1. Contra el orden económico y financiero.
2. Enumerados en el artículo 6° de la ley 25.246, con excepción del inciso j).
3. Estafa y otras defraudaciones previstas en los artículos 172, 173 y 174 del Código Penal.
4. Usura previsto en el artículo 175 bis del Código Penal.
5. Quebrados y otros deudores punibles previstos en los artículos 176, 177, 178 y 179 del Código Penal.
6. Contra la fe pública previstos en los artículos 282, 283 y 287 del Código Penal.
7. Falsificación de marcas, contraseñas o firmas oficiales previstos en el artículo 289 del Código Penal y falsificación de marcas registradas previsto en el artículo 31 de la ley 22.362.
8. Encubrimiento al adquirir, recibir u ocultar dinero, cosas o efectos provenientes de un delito previsto en el inciso c) del numeral 1 del artículo 277 del Código Penal.
9. Homicidio por precio o promesa remuneratoria, explotación sexual y secuestro extorsivo establecido en el inciso 3 del artículo 80, artículos 127 y 170 del Código Penal, respectivamente.
Quienes a la fecha de adhesión al régimen de regularización tuvieran un proceso penal en trámite por los delitos enumerados en el inciso e), podrán adherir en forma condicional al régimen de regularización. El auto de procesamiento que se dicte en fecha posterior, dará lugar a la pérdida automática de todos los beneficios que se otorgan en esta ley.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin