La harina de soja argentina libre de deforestación se posiciona en Europa y comienza el año con 18.000 toneladas exportadas

Compartí esta noticia !

Argentina comienza el 2024 consolidándose como país productor y exportador de harina de soja georreferenciada, garantizando así un producto proveniente de campos libres de deforestación, adelantándose con el cumplimiento de las nuevas normativas que entrarán en vigencia en Europa (EUDR) en 2025.

COFCO Internacional Argentina, abre así el año exportando 18.000 toneladas de soja libre de deforestación al fabricante de alimentos para animales más grande de Irlanda, posicionando de esta manera a la Argentina en los exigentes mercados sustentables europeos y del mundo.

“Nos enorgullece haber alcanzado los estándares previstos por Europa para 2025 con este tiempo de antelación y este evento ratifica nuestro compromiso con la sustentabilidad en nuestra cadena de suministro al mundo”, asegura Alfonso Romero, Director Ejecutivo de COFCO Internacional Cono Sur. 

De esta manera la compañía marca un hito exportando en un envío casi el doble del total de exportaciones de soja georreferenciada realizadas en 2023. Este logro se alcanzó gracias a un gran equipo de trabajo de la compañía integrado por más de 1200 personas que desde la siembra del cultivo y, hasta el producto final, buscan satisfacer la demanda global de alimentos, valiéndose de energía sustentable. Además, la empresa forma parte de VISEC, la plataforma de sustentabilidad ambiental y social que busca cumplir con las demandas nacionales y globales emergentes, generando sistemas de negocios sustentables.

DE ARGENTINA AL MUNDO

El embarque de COFCO Internacional partió de Argentina en el barco nominado como MV Dublin Eagle con las 18.000 toneladas métricas de harina de soja argentina certificada libre de deforestación para su producción en su terminal portuaria de Timbúes sobre el río Paraná.

Este es el primer envío totalmente rastreable y segregado de productos de soja libres de deforestación para la compañía. En cumplimiento con el próximo Reglamento Europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR), los granos y la harina procesada se encuentran libres de deforestación reciente y han sido segregados desde la cosecha para garantizar que no se mezclen con otros productos no certificados.

Gracias a las inversiones tempranas realizadas por el sector y por fondos climáticos internacionales en la plataforma de monitoreo VISEC de Argentina, el país se encuentra ahora bien posicionado para suministrar a Europa soja, harina y productos derivados que cumplen con el EUDR. Se espera que VISEC cubra todo el suministro de soja que sale de Argentina para fines de 2024, incluidos intermediarios como las cooperativas, lo que lo convertirá en el primer país en demostrar que está listo para cumplir plenamente con la normativa europea.

MV Dublin Eagle entregará la carga a R&H Hall, el mayor productor de forraje de Irlanda a través de COFCO International France, que envía y distribuye el pedido al comprador en Irlanda.

Este envío sigue a otros de soja sustentable que han aplicado el modelo de balance de masa en el que los productos certificados y los no certificados se mezclan en algún punto durante el tránsito o la elaboración del producto final. El modelo segregado más estricto aplicado a este envío requiere que los productos certificados estén separados físicamente de los productos no certificados a lo largo de toda la cadena de suministro.

NUEVA NORMATIVA EUROPEA PARA PRODUCTOS LIBRES DE DEFORESTACIÓN

El EUDR entró en vigencia en 2023 y comenzará a aplicarse el 30 de diciembre de 2024. El Reglamento tiene como objetivo promover el consumo de productos libres de deforestación dentro de la Unión Europea y, por lo tanto, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. Según el EUDR, cualquier operador o comerciante que coloque commodities, incluyendo soja, aceite de palma, café, ganado, cacao, madera y caucho o productos derivados en el mercado europeo, o exporte desde él, debe poder demostrar que los productos no provienen de zonas deforestadas desde 2020 ni han contribuido a la degradación forestal.

Este envío de harina de soja libre de deforestación, junto con envíos anteriores de soja libre de deforestación a China, son pasos importantes que demuestran el cumplimiento por parte de COFCO International de sus compromisos de lograr cadenas de suministro de soja libres de deforestación para 2025 y reducir las emisiones derivadas del cambio en el uso de la tierra.

“Este envío a Europa no podría haber sido posible sin el trabajo diario de todo nuestro equipo Comercial, de Sustentabilidad y Operativo. Es realmente un orgullo para nosotros”, concluye Romero.

Compartí esta noticia !

Argentina exporta por primera vez carne bovina certificada libre de deforestación

Compartí esta noticia !

El embarque partió rumbo a Alemania y representa uno de los mayores avances para fortalecer la producción ganadera nacional con baja huella ambiental, a tono con las demandas de los principales mercados del mundo, en el marco de las políticas que lleva adelante el Gobierno Nacional junto al sector exportador.

Por primera vez en su historia, Argentina exportó carne bovina libre de deforestación. El embarque, que tiene destino Alemania -principal comprador de carne argentina en la Unión Europea- representa un avance fundamental en el marco de las políticas de impulso exportador que promueve el Gobierno Nacional, ya que fortalece la producción ganadera con baja huella ambiental, en sintonía con las demandas de los principales mercados del mundo.

Este hito es resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Bioeconomía, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), con foco en los consumidores y los crecientes requerimientos vinculados para acceder a los mercados de exportación.

En ese sentido, el Gobierno Nacional trabaja en la generación del marco regulatorio y los bienes públicos necesarios para que los operadores privados puedan avanzar en sistemas de trazabilidad y certificación de los productos, con miras a aumentar el valor de las exportaciones e incrementar la participación de Argentina en los mercados de destino.

En este sentido, la Plataforma VISEC desarrolló un sistema de trazabilidad y certificación de soja y carne vacuna libre de deforestación en Argentina que, al integrar a las cadenas productivas desde los productores hasta los exportadores, permite dar respuesta a las exigencias del Reglamento de la Unión Europea, 2023/1115.

En 2023, Argentina exportó 49 mil toneladas de carne bovina a la Unión Europea por un total de USD 479 millones, siendo el segundo destino de exportación detrás de China.

Compartí esta noticia !

Misiones se prepara para exportar a Europa libre de deforestación

Compartí esta noticia !

Durante el 14 y 15 de marzo se realiza en el Falls Iguazú Hotel y Spa, ubicado en la Reserva Selva Iryapú, el Iguazú Summit, un Seminario Internacional sobre la implementación de la nueva Regulación sobre Deforestación de la Unión Europea. El evento tiene como objetivo profundizar las oportunidades y desafíos que presenta el Reglamento de la Deforestación de la UE (EUDR) en las cadenas de suministro de soja y carne, junto a expertos de Alemania, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, provenientes de los sectores académico, empresarial, gubernamental y de cooperación técnica. En ese marco, esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua disertó en la apertura donde valoró la gestión ambiental de Misiones y el fortalecimiento de la cooperación internacional en la cuestión.

El mandatario expresó su entusiasmo por esta jornada que “significa muchísimo para la provincia de Misiones”. Destacó la participación del Ministerio de Agricultura Federal de Alemania, que es la gran promotora y estimulante para este tipo de eventos. “Me gusta inclusive la titulación, Alemania-Argentina-Diálogo. La palabra diálogo me parece que en este momento, al menos en lo que respecta a mi forma de ser y de pensar, es clave, es la llave, para encontrar salidas a soluciones concretas”, comentó.

“Es verdad que la tecnología, la biotecnología, la agricultura para que sea sostenible, innovadora, que tenga mejores rendimientos, es vital. Pero lo que todavía no se dijo, pero seguramente se va a decir en el seminario, es que eso debe estar enmarcado en una amistad, en una amistad con la biodiversidad, con el medio ambiente”, sostuvo.

Además, expresó su preocupación por la dificultad de mantener un estilo de vida saludable y sostenible debido a las consecuencias del cambio climático, especialmente la deforestación. Señaló que se vuelve difícil comer alimentos saludables y apoyar a los productores locales cuando el calentamiento global representa una amenaza constante.

“Si uno se enemista con la biodiversidad, el futuro va a ser, con seguridad, muy malo para todos”, advirtió. Además, Passalacqua contó un episodio que da cuenta del valor del cuidado ambiental, durante su discurso, en el cual relató un encuentro con un gobernador de otra provincia argentina hace algunos años. Detalló que el gobernador visitante expresó su preocupación por la deforestación masiva que estaban enfrentando en su provincia, donde habían talado tres millones de árboles para cultivar soja. Esta acción tuvo graves consecuencias, ya que provocó inundaciones en la provincia debido a la eliminación de los bosques que absorben el agua de las lluvias y los ríos que fluían desde los Andes.

El funcionario destacó que para abordar esta emergencia, Misiones, que cuenta con la única biofábrica de Argentina, produjo rápidamente una pequeña biofábrica que fue enviada en un camión a la provincia afectada. Esta biofábrica tenía como objetivo producir rápidamente tres millones de árboles para reforestar la zona y evitar mayores catástrofes ecológicas. Tal acción fue de mucha ayuda para lidiar la deforestación había afectado no solo a esa provincia en cuestión, sino también a las provincias vecinas, causando pérdidas de suelo y aumentando el riesgo de inundaciones.

Por eso, el gobernador subrayó las consecuencias devastadoras de las acciones irresponsables en términos ambientales, así como la importancia de tomar medidas rápidas y efectivas para revertir los daños causados por la deforestación y promover la conservación de los recursos naturales.

Asimismo, enfatizó que el diálogo y la cooperación son clave para la relación entre la provincia, la Secretaría de Agricultura de Argentina y el Ministerio de Agricultura Federal de Alemania para lidiar con la problemática ambiental y productiva. “Nosotros en la provincia estamos aquí para ayudar, para poner más allá la belleza natural”, agregó. Dio cuenta de que Misiones “es un ejemplo muy potente, de cómo la biodiversidad debe cuidarse, cómo también debe mejorarse la vida, calidad de producción de nuestros, sobre todo, pequeños agricultores, y comer sano, en un medio ambiente sano”. Afirmó hacía al final que su gobierno siempre, siempre va a estar a disposición de este tipo de eventos.

En tanto, el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, reflexionó sobre la urgencia de abordar la deforestación global y destacó la importancia del reglamento sobre deforestación de la Unión Europea. Explicó que el reglamento tiene como objetivo minimizar la contribución de la UE a la deforestación y la degradación forestal en todo el mundo. Espera que el reglamento entre en vigor en diciembre, con requisitos adicionales para las pequeñas empresas en junio del próximo año, y entre los productos afectados incluyen aceite de palma, soja, madera, ganado bovino, cacao y café.

Mientras tanto, el líder del proyecto de Cooperación bilateral Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables, Marnix Doorn, explicó que durante el evento representantes de diversos países y la Unión Europea discutirán regulaciones sobre cadenas libres de deforestación, abordando soluciones tecnológicas, inversiones necesarias y el impacto en pequeños productores. Subrayó la importancia de prácticas agroecológicas a nivel mundial. También, señaló como clave la colaboración entre la Unión Europea y el Mercosur ha sido fundamental para estas discusiones.

Igualmente, aclaró que el encuentro se realiza en Puerto Iguazú “en el corazón de Mercosur, entonces es un tema más bien simbólico porque todos sienten que tiene cercanía al lugar y claramente el lugar es muy bello, entonces también ayuda en la convocatoria”.

Por su parte, el ministro de Agro, Facundo López Sartori, declaró que “siempre es un orgullo recibir esta clase de eventos. Sobre todo cuando hay cuestiones que sean ambientales como de innovación, y que elijan a Misiones, y en este caso Puerto Iguazú, para venir a disertar, a tener un diálogo porque eso nos potencia a nosotros como país y provincia”.  Añadió que Misiones a nivel productivo tiene un equilibrio entre la producción y el cuidado del ambiente.

Entre las autoridades presentes en la apertura estuvieron, el representante del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, Hans Peter Lampen; el director de proyectos de cooperación bilateral del Ministerio de Alimentación y Agricultura de Alemania, Erik Schneider; el consejero agrícola de la Embajada de Alemania en Argentina, Hermann Intemsnn; el representante de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio Federal de Economía de Argentina, Pedro Vigneau; el ministro de Ecología, Martin Recamán; el ministro de Industria, Federico Fachinello y otras autoridades internacionales, nacionales y provinciales.

UN DIÁLOGO PARA GENERAR IMPACTO POSITIVO EN EL AMBIENTE

En mayor detalle, en el evento que participó hoy el gobernador, referentes de países del Mercosur y Alemania se reunieron en el Iguazú Summit, en un seminario internacional para discutir los desafíos y oportunidades relacionados con la implementación de la nueva Regulación sobre Deforestación de la Unión Europea (EUDR). El encuentro se realiza entre 14 y 15 de marzo durante los que se espera la participación de más de 100 representantes de Alemania, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para compartir información, definir y priorizar acciones necesarias en torno a las cadenas de valor de la soja y la carne. La iniciativa tiene el enfoque de aprender de las soluciones generadas en los diferentes países y definir una hoja de ruta para abordar las cuestiones tecnológicas clave que faciliten su implementación.

Dicho evento cuenta con el apoyo de proyectos de cooperación internacional financiados por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL): el Diálogo Agropolítico Brasil-Alemania y el Diálogo Agropecuario Uruguayo-Alemán, así como de la Embajada de la República Federal de Alemania en Argentina. Además, organizado en el marco del Diálogo de Innovación y Transformación sobre el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea que lleva adelante el Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables.

Compartí esta noticia !

La deforestación del Amazonas en Brasil se redujo en noviembre

Compartí esta noticia !

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil registró una caída del 68% en los informes relacionados con la deforestación de la selva amazónica en noviembre de 2023, informó hoy el organismo vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Al mismo tiempo, dio cuenta que durante el mes pasado se recogieron “señales de alarma” para un territorio total de 201kilómetros cuadrados, en relación a actividades de deforestación.

“Se trata del mejor resultado mensual de la serie histórica iniciada en 2015. Sin embargo, en noviembre el peor resultado mensual histórico se registró para el Cerrado, el segundo bioma más grande del país caracterizado por sabanas, bosques y pastizales estacionales”, precisó el informe, consignado por la agencia ANSA.

El INPE detectó alarmas en una superficie de 571,6 kilómetros cuadrados, un aumento del 238% respecto al mismo mes de 2022.

Ya en septiembre de este año, la deforestación en la Amazonía brasileña había disminuido un 59%,en comparación con el mismo período del año pasado y acentuando la tendencia a la baja.

Entre enero y septiembre de este año, el área destruida llegó a 4.302 kilómetros cuadrados, poco más de la mitad de los 8.590 kilómetros cuadrados registrados en igual periodo de 2022.

La región atraviesa actualmente una sequía extrema, potenciada por el fenómeno de El Niño, que disminuyó el nivel de los ríos y mantiene en alerta a las autoridades.

Compartí esta noticia !

Brasil anuncia reducción del 59% en la deforestación amazónica y continúa la tendencia a la baja

Compartí esta noticia !

La deforestación en la Amazonía brasileña disminuyó 59% en septiembre en comparación con el mismo período del año pasado y mantiene así la tendencia a la baja registrada en los últimos meses, informó hoy el Instituto Nacional de Investigaciones Especiales (INPE) de Brasil.

De acuerdo con los datos arrojados por el sistema de vigilancia satelital DETER, del INPE, el mes pasado fueron destruidos 590,3 kilómetros cuadrados de selva tropical brasileña, la más grande de todo el planeta, mientras que en el mismo mes de 2022 se deforestaron 1.454,7 kilómetros cuadrados.

El dato confirma la tendencia a la baja de la deforestación en la Amazonía, que ya había sido registrada en los primeros meses del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. 

Lula regresó al poder en enero pasado con la promesa de revertir las políticas ambientales del exmandatario de ultraderecha Jair Bolsonaro, en cuya gestión la deforestación amazónica avanzó en un 75% frente al promedio de la década anterior. 

Entre enero y septiembre de este año, el área destruida llegó a 4.302 kilómetros cuadrados, poco más de la mitad de los 8.590 kilómetros cuadrados registrados en igual periodo de 2022, según reportó la agencia de noticias AFP.

Sin embargo, estos datos alentadores sobre la reducción de la deforestación en la Amazonía son acompañados de un nuevo aumento de la deforestación en el Cerrado, una sabana tropical de enorme biodiversidad que se extiende al este y al sur de la Amazonía, y que pierde parte de su vegetación nativa principalmente debido al avance del agronegocio.

En ese bioma se reportó en septiembre pasado una destrucción de 516,7 kilómetros cuadrados, un 89% más que en el mismo mes de 2022 y un récord para el mes de septiembre desde el inicio de las mediciones en 2018. 

En la Amazonía, septiembre suele ser un mes seco, de mayor riesgo de destrucción con tala e incendios. 

La región atraviesa actualmente una sequía extrema -potenciada por el fenómeno de El Niño- que disminuyó el nivel de los ríos y mantiene en alerta a las autoridades.

Esta semana, el Gobierno de Lula envió refuerzos al estado de Amazonas para combatir los incendios y garantizar el abastecimiento de agua y alimentos entre la población.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin