Dos paracaidistas argentinos rompieron un récord mundial: saltaron en caída libre desde la estratósfera en plena noche

Compartí esta noticia !

Alejandro Montagna y Marcelo Vives superaron una marca que estaba vigente desde 2019, desafiando a la velocidad, al frío y a la oscuridad, cayendo desde 13 mil metros directamente al suelo.

En una hazaña sin precedentes los paracaidistas argentinos rompieron el récord mundial de salto nocturno en caída libre más alto de todos los tiempos. Después de un año de entrenamientos, preparación y una gran inversión, el salto se realizó desde una altitud de 13000 metros en la estratosfera, la madrugada del 9 de septiembre en Estados Unidos, en condiciones extremas con una temperatura de -60°C y sensación térmica de -100°C.

Tengo 4500 saltos, pero esto supera todos los hechos hasta hoy. Fue muy intenso, el frío, la velocidad, la máscara de oxígeno, el tiempo de caída libre”, contó Alejandro minutos después de aterrizar. 

Los argentinos hace 25 años que viven obsesionados por experimentar una y otra vez la sensación inexplicable de saltar desde un avión a miles de metros de altura y en caída libre, como pájaros sin alas.

Algo muy distinto es hacerlo desde los 2.000 o 3.000 metros, que es la experiencia “normal” de los saltadores tradicionales, una caída de 45 segundos, tiempo suficiente para sentirse insignificante ante la inmensidad planetaria, a irse hasta la estratósfera, enchufados a tubos de oxígeno y en un avión que parece un cohete porque puede subir hasta superar los 12.500 metros de altura en menos de lo que tarda la Línea B en unir las estaciones de Medrano y Leandro N. Alem.

El récord mundial anterior lo ostentaba Andy Stumpf, quien el 26 de enero de 2019 se arrojó desde una altitud de 36.000 pies (aproximadamente 10.973 metros).

Si bien para que sea oficial todavía hay que esperar, Montagna explicó que “el juez de la Federación internacional de aviación ya revisó los GPS sellados y nos homologó la altura de récord”. Por lo que solo resta esperar la certificación final.

A pesar de que hubo algunos inconvenientes a la hora del aterrizaje, ambos lograron este récord junto a otro experimentado paracaidista, el norteamericano Tylor Flurry. Apenas pasadas las 3.20 de la madrugada, hora argentina, despegaron desde el aeródromo WTS, cercano a Memphis, Tennessee, y se dejaron llevar por la aventura, cayendo desde la estratósfera. Ya pasadas las 4 de la mañana estaban en tierra firme y celebrando el récord.

Un prueba nada sencilla, donde incluso había riesgo de muerte, por lo que constantemente remarcaron si algún tripulante no se encontraba en condiciones se abortaba la misión inmediatamente.

Media hora antes de despegar ya estaban conectados a una manguera que solo les brinda O2 y así lo hacen en el vuelo y luego conectados a un tubo personal cuando van cayendo. Eso se hace para eliminar el nitrógeno de la sangre y evitar que pueda pasar a estado gaseoso en forma espontánea, lo que produciría el fin.

Los argentinos abordaron el avión junto a los pilotos Mike Mullins Director Nacional de la Asociación Norteamericana de Paracaidismo y Mike Turner, Thomas Oquinns y Paul Gholson expertos en oxígeno de gran altitud, y Scott Callantine Juez de la Federación Internacional de Aviación, quien certificó eventualmente la nueva marca global.

Con todas las precauciones, lograron hacer un salto perfecto, en un horario especial para este tipo de pruebas, ya que fue el único para el que obtuvieron permiso porque recién a esa hora, en esa zona, no vuelan aviones comerciales.

“Sólo los que trabajaron en este proyecto saben el nivel de detalle y el profesionalismo que hubo atrás. El resto tendrá que limitarse a pensar que estamos locos”, completó.

Compartí esta noticia !

¿Qué tan bueno es hacer ejercicio físico?

Compartí esta noticia !

¿Qué tan bueno es hacer ejercicio físico? Con este interrogante se abrió el simposio de Actualización en Kinesiología y Fisiatría organizado por la carrera homónima de la Fundación H. A. Barceló de la sede Santo Tomé, destinado a estudiantes y graduados de kinesiología, médicos con inclinación por la traumatología, instructores de gimnasios, profesores de educación física y personal trainers.  

“Uno de los objetivos fue poner en agenda los últimos avances científicos y metodológicos en el campo de la kinesiología. En deporte, por ejemplo, explicar cómo un plan de entrenamiento adecuado puede evitar lesiones severas y enfermedades de riesgo”, afirmó el Lic. Ricardo Turcuman, Coordinador de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Fundación H. A. Barceló. “En el imaginario colectivo predomina la idea de que más ejercicio es más salud, pero no se debe soslayar que el sobre-entrenamiento y la exigencia desmedida pueden provocar lesiones y hasta diferentes tipos de cardiopatías. En este aspecto, hay dos tríadas que se deben respetar sí o sí: la de ejercicio – descanso – nutrición y la de entrada en calor – parte central – vuelta a la calma”, avisó Turcuman.

En esta línea, el Lic. José Manuel Salvador Cañadas -Entrenador Personal Certificado de la Asociación Nacional de Fuerza y ​​Acondicionamiento (NSCA – CPT, por sus siglas en inglés) y Máster en ejercicio físico terapéutico-, declaró que “ya no existen lesiones aisladas sino las cadenas lesivas, es decir, lesiones itinerantes. Hay que tomar conciencia de que no todos pueden entrenar a la misma intensidad”. Salvador Cañadas tiene una cadena de gimnasios y centros fitness en Almería (España) y recibe personas de todas las edades que llevan el entrenamiento como estilo de vida. “Es fundamental preparar al paciente/cliente y generar estímulos para una adaptación física y cardiovascular progresiva, con una rutina personalizada basada en el entrenamiento piramidal. Todo ello, sin perder de vista la correlación entre frecuencia cardíaca con volumen máximo de oxígeno”, aclaró.

En adhesión a este tema, el Dr. Jorge Kriskovich, cardiólogo y deportólogo, recordó la necesidad de hacer controles para prevenir afecciones cardíacas o alteraciones de los valores normales del corazón. “Las ergometrías y los análisis clínicos previos son fundamentales para la prescripción de una actividad física óptima de acuerdo a los objetivos que se plantea la persona”.

Gustavo Rossetti, Presidente del Colegio de Kinesiólogos de Corrientes y especialista en kinesiología infantil, expuso acerca del rol fundamental que, según indican las últimas experiencias, cumple el kinesiólogo en la primera etapa de desarrollo de la persona, comprendiendo desde el nacimiento hasta los 10 años. “Los estudios de posturas y crecimiento en niños de corta edad, y su correspondiente tratamiento, son fundamentales para prevenir lesiones recurrentes en la adultez”.

Kinesiología y neurociencia

La neurociencia también se une a la kinesiología en la búsqueda de resultados exitosos. Los avances científicos en el campo de la kinesiología muestran que la mente juega un rol fundamental. La corteza cerebral, el cerebelo, sus subsistemas y más de 720 puntos motores en el cuerpo son aspectos muy tenidos en cuenta por esta disciplina al momento de evaluar al paciente y diseñar un plan de rehabilitación.

El Lic. Gregorio Genés formó parte del equipo de Sebastián Crismanich, medalla de oro en Taekwondo en Londres 2012, es kinesiólogo y tiene una maestría en neurociencia deportiva. Sus metodologías parten de la rehabilitación cognitiva-motriz, adoptando el enfoque lúdico y su relación multisensorial. “Está demostrado que a través del juego y los ejercicios lúdicos -que por lo general son grupales- los pacientes se olvidan que tienen una lesión. Son capaces de hacer movimientos de las partes afectadas sin sentir dolor, porque en realidad la mente está pensando en la consigna del juego del que están participando”, manifestó Genés durante su exposición. “Se trata de poner en juego de manera coordinada la flexibilidad, la creatividad y la adaptación”, detalló. Por último, recordó que los métodos primitivos de la profesión siguen siendo igual de importantes que los novedosos: “la terapia manual es clave para la profesión; si el kinesiólogo tiene que usar las manos y hacer masajes, lo debe hacer”.     

El rol de la tecnología en los estudios médicos vinculados al deporte

José Achinelli, kinesiólogo del cuerpo médico de la Selección Paraguaya de Fútbol en el Mundial Sudáfrica 2010, reparó en la importancia de apoyarse en la tecnología como soporte del diagnóstico de lesiones para su tratamiento, destacando a la baropodometría (estudio de la distribución de las presiones plantares, a través de una plataforma de registro electrónico) como herramienta de detección temprana de lesiones, y los tests de medición de fuerza, clave para llevar un seguimiento del progreso de la resolución de una lesión. 

El Lic. Nicolás Akiyama, especialista en tratamiento del dolor, advirtió que “es importante estar atento las dolencias, son una alarma desde un primer momento, no solo para conocer los medios a través de los cuales se conduce el mismo sino también saber qué tipos de dolores hay. Es fundamental medir el grado del dolor y poder proporcionar así un tratamiento adecuado”. 

El ejército silencioso

Con la pandemia, la kinesiología ha tomado especial relevancia entre las diversas disciplinas que forman parte de las ciencias médicas.

“Los programas de residencias son sustanciales para la formación de kinesiólogos de reciente graduación, porque permite ejercer la profesión en los distintos niveles de promoción y prevención de la salud, tratamiento de enfermedades y su rehabilitación, sobre todo en el ámbito de la terapia intensiva”, aseguró la Lic. Estela Cañete, especialista en kinefisiatría crítica respiratoria y terapia intensiva en el Hospital de Formosa. “En los hospitales de campaña quedó demostrada la importancia que adopta el kinesiólogo en los equipos de trabajo”, cerró. 

Hasta hace no mucho tiempo las residencias de kinesiología no estaban formalizadas en lo remunerativo. No obstante, a raíz de la preponderancia que ha ganado la profesión, cada vez son más las instituciones que ofrecen programas de residencias como salida laboral inmediata para los nuevos profesionales.        

Los kinesiólogos han sido actores clave en los hospitales de campaña, ayudando a salvar miles de vidas y cumpliendo un rol clave en la rehabilitación exitosa de los pacientes. El Lic. Manuel Vargas, especialista en rehabilitación Covid y Postcovid, expuso sobre este tema y afirmó que “las personas tienen la capacidad de poner a funcionar la imaginería motora, es decir, pueden imaginarse cómo se van a mover sin realizar ese movimiento realmente. Tuvimos pacientes con grandes dificultades para recuperar la motricidad, mover miembros inferiores o superiores e incluso caminar; pero gracias a la propiocepción (capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento) y con un conjunto de actividades específicas hemos logrado que casi todos evolucionen y vuelvan a la vida normal. En el Hospital de la Provincia de San Luis, tuvimos 98.3% de éxito sobre el total de las personas tratadas”.

Compartí esta noticia !

Cien deportistas misioneros cobraron sus becas oficiales y se actualizarán en 2021

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Deportes, Rafael Morgenstern ratificaron la continuidad de las becas a cien deportistas misioneros que reciben una beca mensual que se había pausado por a pandemia, pero que ahora se cobró en su totalidad en modo retroactivo.

Los atletas con proyección olímpica y/o panamericana reciben un monto mensual de 9.000 pesos, mientras que los deportistas con Proyección Juegos Odesur y/o Mundial, perciben 8.000 pesos y los destacados nacionales, alcanzan los siete mil pesos y los de Proyección Deportiva, 6.000 pesos.  

En la presentación Herrera Ahuad confirmó la continuidad de las becas durante 2021 con un aumento del 50 por ciento para garantizar la practica deportiva a los atletas, además de la posibilidad de aumentar el número de los becados.

Los deportistas agradecieron el respaldo del Gobierno provincial, que les permite sostener la práctica sin tener que abandonar la provincia para entrenar en el alto rendimiento.

Compartí esta noticia !

Federico Cendra, uno de los mejores fisicoculturistas de Argentina disertó en Posadas

Compartí esta noticia !

El campeón argentino, del mercosur y sudamericano de IFBB PRO llevó adelante un Workshop de poses, suplementación y nutrición para atletas, profesores y entrenadores de fisicoculturismo, en el gimnasio Life Fitness de la capital provincial.

Con el propósito de trabajar la puesta a punto de los deportistas de cara al campeonato Misiones Classic, impulsado por el promotor de la IFBB PRO League en Misiones, Gabriel Leguía.

“Las últimas semanas de preparación con vistas a la competencia decide mucho lo que puede pasar con el cuerpo del atleta, por eso le pusimos mucho énfasis en ello”, resaltó el reconocido fisicoculturista nacional.

El atleta se prepara para lucirse en su presentación en el escenario. Toda la preparación de meses y años se ve resumida en unos pocos segundos, a través de las pasadas que hace sobre el escenario “ese momento es la gala, allí hay que lucirse, mostrar todo lo que el atleta hizo. Ese es nuestro partido arriba del escenario”, resumió Fede Cendra quien recientemente logró el quinto puesto en Brasil en el Arnold Sports Festival, organizado por el propio Arnold Schwarzenegger.

Asimismo Cendra destacó a los deportistas que se vuelcan al mundo fitness y fisicoculturismo, ya que la realidad económica del país castiga a todos los ámbitos sociales y el deporte no es la excepción: “Actualmente cuesta mucho hacer culturismo, debido a que es una actividad costosa, más allá de la alimentación y los suplementos. Es mucho el tiempo que hay que dedicarle para entrenar y hacer las cosas como corresponden”, contextualizó.

El culturismo en Argentina es completamente amateur, con escaso apoyo y colaboración del estado nacional, reclama Cendra, ya que al momento de competir a nivel mundial eso influye en Brasil terminé en el puesto cinco, no es un mal resultado porque se prioriza terminar en el top six, acotó e inmediatamente soltó “siempre aspiramos a llegar al podio, no se pudo… los que llegaron en los primeros puestos, en esta oportunidad, son atletas donde los países suelen apoyarlos, al igual que las marcas privadas. En Argentina ese sistema recién está en proceso de gestación, remarcó.

Finalmente, subrayó que la presencia de nuevas categorías varias de ellas más atractivas, acercó a más gente al mundo fitness “ahora los chicos y chicas que recién comienzan pueden competir en categorías que son visualmente más estéticas, más lindas”, graficó Cendra.

Compartí esta noticia !

La Vuelta a Misiones puso primera y transita la provincia

Compartí esta noticia !

Jorge Giacinti, del Club Ciclista Cerro Largo de Uruguay, ganó la primera etapa de 97,5 kilómetros entre Posadas y Leandro N. Alem. Diego Báez (Grupo SAFAC) terminó 7º y recibió el premio al Mejor Misionero.

Desafiando al relieve de la provincia, Jorge Giacinti ganó la Primera Etapa de la Vuelta a Misiones 2019, la competencia de ciclismo que desde este viernes se reedita tras 60 años.

Integrante del equipo del Club Ciclista Cerro Largo de Uruguay, empleó un tiempo de 2 horas 24 minutos 50 segundos para recorrer los 97,5 kilómetros entre el punto de partida, Posadas, y Leandro N. Alem, donde recibió la bandera de cuadros de la mano del ministro de Deportes, Rafael Morgenstern.

Mauro Richeze (Grupo SAFAC) y Matías Médici (Avaí, Brasil) completaron el podio. Los tres fueron parte del pelotón en fuga que se formó a la altura de la estación de peaje de la ruta Provincial 105. Desde ahí, el pelotón intercambió posiciones pero fue Giacinti quien finalmente prevaleció.

Felipe Sack (Club Ciclista Argentino) también integró ese grupo pero al llegar a la rotonda de Alem, se pasó de largo y se retrasó.
Giacinti también ganó la Meta Sprint (cruce San José y Alem) y la Meta Montaña (Cerro Azul). Mientras que sus escoltas intercambiaron posiciones en el podio de esos segmentos. En tanto, Diego Báez, oriundo de San Ignacio e integrante del Grupo SAFAC, recibió el premio al Mejor Misionero tras finalizar la etapa en el séptimo puesto. Y el brasileño Víctor Ranghetti Nascimento (Smel) fue el Mejor Sub-23.

La primera etapa transcurrió con normalidad gracias a la tarea de coordinación de la organización, con la colaboración de Gendarmería Nacional y la Policía de Misiones en la ruta y la buena predisposición de los automovilistas. Los misioneros, asomados en las calles de Posadas al momento de la partida, y en las rutas durante el paso por cada municipio, siguieron atentos el tránsito de los ciclistas, registrando el momento con una fotografía o video, celular en mano.

La Vuelta a Misiones continuará este sábado. La Segunda Etapa tendrá 141 Km de distancia, se largará en Alem y pasará por Oberá, Cerro Azul, Olegario Víctor Andrade, Cerro Corá, Candelaria y concluirá en la avenida Costanera de Posadas.
Mientras que el domingo se disputarán las dos etapas restantes. La tercera –Contra Reloj Individual- será desde las 9.10 con un recorrido de 12 kilómetros en el tramo By Pass Arco-Rotonda Ruta 213 (Posadas). La cuarta y última será de 80 Km y se iniciará a las 15.55 sobre la avenida Costanera de Posadas, con un total de 22 vueltas al segmento entre la Ex Estación de Trenes y la Plazoleta del Papa.

GENERAL – PRIMERA ETAPA (hasta el 10º puesto)
1º-Jorge Giacinti (Club Ciclista Cerro Largo) 2h24m50s
2º-Mauro Richeze (Grupo SAFAC) 2h24m54s
3º-Matías Médici (Avaí) 2h25m00s
4º-Agustín Moreira (Club Ciclista Cerro Largo) 2h25m40s
5º-Lucas Gaday (Cub Ciclista Ciudad del Plata) 2h25m40s
6º-Cristian Ranquehue (Grupo SAFAC) 2h25m40s
7º-Diego Báez (Grupo SAFAC) 2h26m11s
8º-Diego Tivani Saavedra (Municipalidad de Rawson) 2h26m11s
9º-Víctor Grande (Paraguay Cycles Club) 2h26m11s
10º-Víctor Ranghetti Nascimento (Smel) 2h26m11s
META SPRINT
1º-Jorge Giacinti (Club Ciclista Cerro Largo)
2º-Mauro Richeze (Grupo SAFAC)
3º-Matías Médici (Avaí)
META MONTAÑA
1º-Jorge Giacinti (Club Ciclista Cerro Largo)
2º-Matías Médici (Avaí)
3º-Mauro Richeze (Grupo SAFAC)
MEJOR MISIONERO
Diego Báez (Grupo SAFAC)

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin