Quintas náuticas La Negra: una alternativa inmobiliaria en crecimiento en la región

Compartí esta noticia !

Con el crecimiento del turismo interno y los viajes a lugares más cercanos para vacacionar o pasar un fin de semana, los terrenos a la orilla de los ríos y arroyos de la región se convirtieron en una de las alternativas más elegidas por posadeños y misioneros en general. Disfrutar de una jornada de campo con actividades lacustres y la tranquilidad que ofrece alejarse por un momento de las actividades cotidianas se volvieron una necesidad cada día más demandante.

Los efectos de la pandemia, el temor a un nuevo encierro en un departamento en la ciudad, o a un confinamiento en una casa urbana, hicieron que estos lugares se vuelvan una alternativa más valiosa.

A unos 40 kilómetros de Posadas, en el departamento de Ituzaingó, Corrientes, se ubica estancia La Negra. Un campo con costa sobre el Paraná, en un particular sector donde el río supera los 30 kilómetros de ancho con el país vecino, por lo que la orilla contraria se pierde en el horizonte. La estancia queda en el kilómetro 1.298 de la Ruta Nacional 12, donde se encuentra el camino de acceso que conecta con los 18 kilómetros de costa.

El loteo era comercializado anteriormente por Joaquín S. Basconcel, quien cimentó las bases del complejo donde ya se asentaron varios propietarios.

“Hoy estamos ofreciendo el sector de Punta Norte con un total de 61 quintas, de las cuales ya se encuentran vendidas el 50%. Cada quinta náutica tiene aproximadamente 40 metros de frente sobre el Lago Yacyretá por 125 metros de fondo, lo que permite al propietario hacer uso del espacio a gusto, proyectar su casa de fin de semana, quincho, pileta, entre otras edificaciones.

“Con una propiedad de media hectárea está garantizada la privacidad y no existen segundas ni terceras líneas de lotes por detrás, el propietario que adquiere una quinta tiene su propia salida al río como también su playa”, advirtió Barrios.

El sector de Punta Norte cuenta con energía eléctrica, un camino consolidado que conecta todas las propiedades y el acceso al agua potable se da a través de pozos perforados, debido a que cuenta con napas subterráneas con muy buena calidad.

“En la naturaleza pero conectados”, algunos propietarios nos han comentado que desde ese entorno natural con vista al río pueden realizar trabajos, hacer videollamadas sin problemas desde sus notebook o teléfonos celulares, poder combinar naturaleza, confort, y conectividad no es algo menor.

Las Quintas Náuticas La Negra cuentan con un espacio de 19 hectáreas que los propietarios desarrollarán para uso común con espacios para deportes y actividades sociales. Una de las características por las que se destaca en el lugar es la frondosa vegetación que abunda en el sitio. Una forestación embellece el paisaje y brinda sombra y frescura.

Al hablar de inversiones, también es una de las opciones más competitivas de la zona y el mercado, debido a que el precio del metro cuadrado ronda los nueve dólares. “Los interesados pueden adquirir el terreno a través de diferentes financiaciones. Es una muy buena oportunidad para aquel que sueña con construir su casa frente al río, en un lugar de naturaleza que se encuentra muy cerca de Posadas”, remarcó Barrios.

Las quintas náuticas en la Estancia La Negra se encuentran a 27 kilómetros del arco que une las provincias de Corrientes con Misiones. Desde la entrada sobre ruta hasta las quintas hay seis kilómetros de camino consolidado dentro de la misma estancia. Cada propietario accede a su propiedad de manera directa, sin tener que pasar por otros campos privados, tranqueras ni portones, una comodidad significativa a largo plazo”, destacó.

La estancia también posee reservas y puertos naturales para disfrutar de la vegetación o del avistamiento de aves y otra fauna autóctona que se refugia en el lugar. Sin dejar de mencionar, también se puede realizar una multiplicidad de actividades acuáticas, como navegar, remar, nadar y pescar.

El Cardenal Inmobiliaria SAS es la empresa encargada de la comercialización de las quintas. Su director, Matías Barrios, junto a su socio, Walter Machado, además de ofrecer este destacado producto en Ituzaingó, también cuentan con propiedades rurales en Misiones

Los interesados en conocer sobre las quintas pueden contactarse con la consultora El Cardenal vía telefónica al +549 3765-091022, vía mail, enviando un mensaje a contacto@elcardenal.com.ar o bien, acercarse a las oficinas ubicadas en Av. López y Planes 2718, Posadas, Misiones.

Compartí esta noticia !

Vivir la naturaleza, la audaz propuesta inmobiliaria sobre el río Paraná

Compartí esta noticia !

Vivir la naturaleza. Despertar con la vista majestuosa del río Paraná. La oferta es tentadora. Y promete cambiar para siempre la realidad de Santo Pipó y Corpus, dos ciudades costeras que, sin embargo, no tienen hasta ahora un aprovechamiento integral del río y sus posibilidades turísticas. Un grupo inversor promete cambiar esa realidad. Se trata de Desarrollos del Litoral, un grupo empresario que está decidido a invertir en Misiones en el rubro turístico, de la gastronomía y también de consumo. 

En Corpus y Santo Pipó se proyectan dos barrios cerrados con una exclusiva guardería de lanchas para fortalecer el turismo de pesca. También tienen proyectado un hotel de pesca con restaurantes y shopping náuticos. 

Todo forma parte de un desembarco que incluye la gestión del hotel Bagu en Posadas y Cabañas del Leñador en Iguazú, además de varios polos gastronómicos que son un atractivo por sí mismos, con productos de mar y delicias gourmet con la marca PataNegra.

Sin embargo, la propuesta inmobiliaria es innovadora. El grupo empresario llegó a Misiones en el año de la pandemia en la búsqueda de oportunidades vedadas en otras latitudes más golpeadas por la crisis sanitaria. Aquí encontraron “una provincia activa” y puertas abiertas para explorar opciones. Así encontraron tierra fértil para desarrollar dos propuestas innovadoras: barrios cerrados a orillas del Paraná con hoteles boutique vinculados a la actividad náutica. Habrá un tercer barrio en San Ignacio, pero un poco más alejado de la costa del río, aunque con los mismos servicios premium. Los loteos, esperan, estarán listos para salir al mercado en el mes de agosto. 

El desarrollo estará a cargo de Southamericangroup.com, un conglomerado de empresas que posee los hoteles Bagu, restaurantes gourmet con la marca PataNegra, cervezas y la empresa de taxis aéreos, South American Jets y North American Jets, que opera en Argentina y Miami. 

Los socios vienen de la aviación y del turismo, con una mirada amplia de los negocios. 

“A partir de esta apuesta de llegar a Misiones, con mucha apertura en semejante año, año y medio de recesión, realmente nos vimos sorprendidos por la recepción del Gobierno, los funcionarios tratando de colaborar para que nuestros proyectos prosperen. Vimos una gran oportunidad, una provincia en auge, una provincia que no parece que estaría con una pandemia, están vivos, están trabajando. Decidimos traer otra de nuestras unidades de negocios, como una distribuidora de alimentos y bebidas que la instalamos también en Posadas e Iguazú, también mercados gourmet, en el hotel de Posadas, estamos instalando un restaurante, un mercadito gourmet con comida al paso, para la gente que pueda disfrutar la zona del centro, con un producto de categoría”, explica Max Brog, fundador del grupo. 

“Una de las vedettes de nuestro grupo, es la empresa desarrollista inmobiliaria porque nos encontramos con los paisajes y las bellezas naturales de Misiones. Por eso decidimos encarar un proyecto muy ambicioso, a través de Desarrollos del Litoral. Estamos lanzando tres barrios, dos a orillas del río Paraná, Santo Pipó, el otro en Corpus. Se llamarán Eco Paraná Corpus y Eco Paraná Santo Pipó, con un concepto ecológico, para invitar al nuevo ciudadano a que se anime a vivir la naturaleza, como es el slogan de estos barrios. A vivir la naturaleza, a estar en un lugar único, paradisíaco, a orillas de este río maravilloso, en el cual vamos a desarrollar playas, los mismos mercados gourmet de nuestra marca “PataNegra”, una infraestructura para la pesca, algo que no está muy explotado en la región y desde nuestra cadena de hoteles Bagú crear dos Bagú Fishing Lodge”, detalla el experimentado piloto.

¿Sería un barrio cerrado, tipo lodge de naturaleza?

Exactamente, sería un barrio cerrado, con un loteo, uno puede comprar un lote, puede disfrutar de espacios comunes como la playa, la piscina que va a estar en el hotel, va a tener un restaurante en ese lugar, donde la persona que tenga un lote va a poder usar esas instalaciones, a su vez todas las actividades que se hagan en contacto con la naturaleza, actividades náuticas. A Santo Pipó se le suma un proyecto muy ambicioso que es desarrollar una guardería náutica, muy exclusiva, para la persona que tenga una lancha en cualquier punto de Misiones.

¿Qué estimación de empleo, de puestos de trabajo tienen para estos proyectos?

“Y estimamos que unas 50 personas para el devenir de estos desarrollos”, señala Leonel Falcon, director ejecutivo de Desarrollos del Litoral.

¿Cuándo comenzarían esto, es un proyecto o estamos ahí a puertas de empezar?

A las puertas de empezar, la idea nuestra es empezar a comercializarlo en el mes de agosto.

¿Qué inversión estimada tienen, para tener una dimensión de qué significa esto?

Hoy ya estamos trabajando con personal directo, pero va a haber mucha mano de obra local tercerizada, nosotros tenemos un equipo propio. Pero van a intervenir varios actores, actores locales, se van a generar puestos de trabajo en Corpus, en Santo Pipó y en San Ignacio. El compromiso es generar trabajo local. Estamos convencidos por los estudios de mercado que hicimos en la zona que vamos a lograr esta segunda y tercera etapa, pensando una cuarta etapa en la costa del Río Uruguay cerca de la localidad de San Javier.

Falcon conocía a Misiones de acumular horas de vuelo como piloto. Pero el destino siempre fue las Cataratas del Iguazú. Posadas apenas de paso. Al igual que Brog, se muestra entusiasmado por el crecimiento de la capital y las oportunidades de inversiones. 

¿Cuál es la visión de negocios, por qué apostar tanto a Misiones?

Brog: No apostamos tanto a Misiones, sino que somos muy emprendedores, yo soy el más grande, cumplo 47 años, Leonel es el más joven, tiene 33. Ernesto Casaretto tiene 45. Nosotros arrancamos de muy abajo, de familias de clase media, nos dedicamos al ambiente de turismo, yo me recibí de piloto y empecé a trabajar en aviación, pero el turismo desarrolló un perfil comercial. Empezamos a desarrollar negocios dedicados al turismo, en esos negocios pusimos una cadena hotelera, desarrollamos grandes eventos. Hicimos los últimos tres grandes eventos para el Estado, el encuentro de la Organización de Comercio, el G20, las Olimpiadas de la Juventud, eventos muy agresivos en producción. En Argentina tenemos negocios en muchas provincias del país, acá vimos una provincia pujante, un país aparte acá, vimos algo distinto a lo que está pasando en el resto de los lugares donde tenemos un negocio. Desembarcamos con cosas que tenemos, una cadena de hotelería, mercado gourmet, fabricamos cerveza artesanal, acá tienen un clima casi caribeño, nosotros fabricamos la cerveza en Mar del Plata, tenés 50 días de calor, 315 días de frío, la gente toma un poquito de cerveza. Acá van a tomar más. Para el desarrollo inmobiliario, nos encontramos con bellezas naturales sin explotar, no podemos creer que tengan el río que tienen, la costa que tienen en el Paraná y no haya complejos con servicios, para el nivel local, nacional, e internacional, para lo que es hoy un deporte como la pesca, lo tienen todo. Entonces, nos encontramos con que hay que desarrollar un negocio inmobiliario y vimos que se puede dar una muestra de valor en materia de servicios, dar un hotel de pesca, un servicio gourmet en la costa del río.

Eran proyectos que Misiones impulsaba, pero no había nadie que diera el primer paso… Necesitamos sentir que la provincia es parte de nuestro equipo, por eso empezamos a tocar puertas y tuvimos una devolución espectacular, donde están todos pendientes. Acá no hay trabas gubernamentales, los trámites se realizan y los podés terminar de concretar, tenés devolución del funcionario eso no pasa en todos lados. No vemos trabas, en otros lugares empezamos a desanimarnos por todas las trabas que encontramos en algunas que hicimos. Somos un grupo muy pujante y si sigue todo así vamos a animarnos mucho más. Mucha apertura, te atienden el teléfono, hablas de igual a igual, el tipo: “qué bueno lo que estás haciendo, yo te armo la reunión con”, eso te anima. En todo lo que veníamos haciendo, acá hay para crecer. Desde el punto de vista de la aviación, desde el punto de vista hotelero, transporte fluvial, hay para crecer. En todas las áreas que venimos laburando, acá está.

“Nos sorprendimos con Posadas tanto que nos ofrecimos, porque tenemos una cadena turística muy importante, hemos desarrollado convenios con las empresas más grandes del país, con esto de darles descuentos a los empleados. Eso hace que le generemos pasajeros al destino, nos comprometimos a pesar de que tenemos un hotel en Iguazú, a ayudar a la secretaría de Turismo a promocionar Posadas en todos los eventos que hace hoteles Bagu, que toma muchos eventos con agencias, sindicatos, mutuales, empresas, a contarles a la gente qué es esto, porque la gente pasa por la ruta y va a Iguazú, no tiene idea de que hay. De hecho, estamos armando un paquete que incluye una noche en Posadas”.

Compartí esta noticia !

Recuperar la confianza en el ladrillo

Compartí esta noticia !

El ladrillo es, se sabe, uno de los mejores elementos para un ahorro de largo plazo. Y es también, el termómetro ideal para conocer el estado de la economía. Después de un 2016 para el olvido, con obras paralizadas y una enorme incertidumbre sobre el futuro de las inversiones inmobiliarias, el segundo semestre de 2017 muestra un paulatino despertar.

Algunas obras que estaban paradas se reactivaron y otras están viendo la luz. Guillermo Vázquez es un audaz cazador de oportunidades. Desde hace años apuesta por el desarrollo inmobiliario con obras que son un emblema de modernidad y mirada al futuro.

Aymará, que crece imponente a unas pocas cuadras del centro será en poco tiempo una de las torres más altas de Posadas, con amenities envidiables entre las mejores ofertas de la capital. Pero en paralelo, otros edificios comienzan a despertar del letargo.

En pleno microcentro se preparan los cimientos de Terrazas Rivadavia, un coqueto edificio de una decena de pisos y amplios espacios, además de un bien preciado para quien adquiere una propiedad: estacionamientos para cada departamento.

Junto a su socio Leonardo Carraffa Flores, Vázquez asegura que hay un repunte en el mercado inmobiliario que hace crecer las esperanzas sobre la plenitud de una actividad que el año pasado sufrió un duro golpe.

“Notamos una reactivación que se viene marcando desde el año pasado, cuando decidimos avanzar con este desarrollo edilicio en el microcentro de Posadas. Apostamos al crecimiento que vemos en la construcción privada, que nos alienta a pensar en otros desarrollos porque la gente y los inversores nos están acompañando”, completa Carraffa Flores.

El empresario advierte que “la inversión busca una vivienda para hogar o para renta futura”.

“El mercado inmobiliario es preferido por el inversor común porque está en crecimiento, seguro y con rentabilidad, sobre todo para el que apuesta desde el pozo”, explica Carraffa Flores.

El valor varía de acuerdo al edificio, ubicación, dimensiones, calidad constructiva, amenities, si tiene cochera. “A grandes rasgos, el valor del metro cuadrado, oscila entre 28 y 35 mil pesos en el centro”, indica Carraffa Flores.

¿Qué busca el misionero, comodidad o tamaño?

Es variado. Básicamente, departamentos cómodos, de no muchos metros cuadrados, pero intermedio entre chicos y los que pueden ser más grandes y caros. La seguridad es un valor. Otros eligen la vista al río, que se ganó mucho con la Costanera, que embelleció a toda la ciudad. El centro mejoró mucho. Se ven más desarrollos inmobiliarios. La Costanera generó inversiones, responde Carraffa Flores sin dudar.

Vázquez agrega que la clave para la reactivación del mercado inmobiliario “es el flujo financiero”.

“Eso permite adquirir una propiedad con financiamiento. La realidad es que se vivió durante muchos años con la compra al contado, lo que acotaba el mercado. Hoy con el apalancamiento de los créditos, se genera una apertura del mercado distinta. En este último bimestre se registró crecimiento de 5,5 por ciento de las operaciones inmobiliarias, lo que, anualizado, es importante. Se reactivó la adquisición de unidades inmobiliarias”, enumera.

El desarrollador sostiene que hay más créditos hipotecarios, más entidades y, sobre todo, mayor flexibilidad. “El sistema dejó de ser tan riguroso, con carpetas que no terminaban de formalizarse. Bajaron las tasas y los requisitos, ahora se apunta a través del Banco Central a créditos a los fideicomisos y desarrollos desde el pozo o en proceso de escrituración. No es más barato, pero permite llegar a la vivienda a través del acceso a un tipo de financiamiento que antes no existía”.

“El repunte del crédito es algo que no vimos en los últimos 30 años, con créditos particulares o a fideicomisos, orientado a desarrolladores, que permiten financiar hasta el 70 u 80 por ciento de la obra”, explica Vázquez.

El grupo no es partidario de la deuda para financiarse, pero otras empresas lo están haciendo. El objetivo de los socios es que en paralelo a Terrazas Rivadavia, se completen otras dos obras más en tres años: Sol del Este, que está a punto de culminarse en Centenario -son dos edificios de siete pisos cada uno-, casi Corrientes y Sol del Este II –todavía falta la autorización de planos para la torre de 15 pisos-, sobre la avenida Corrientes. La torre Aymará entró en su etapa final, pero todavía tiene para varios meses.

Terrazas Rivadavia tendrá 43 departamentos con cocheras, mientras que Sol del Este será un edificio doble de siete pisos y Sol del Este II, una torre. Aymará, con 16 mil metros cuadrados cubiertos, será el segundo edificio más grande, después de la torre Iplyc de la Costanera.

“La demanda pide eso. Hay demanda de departamentos porque nos estamos convirtiendo en un núcleo de recepción de estudiantes universitarios, hay un crecimiento de familias y de parejas de solteros sin hijos”, describe Vázquez.

La reactivación de los desarrollos inmobiliarios no se circunscribe únicamente a Posadas. Los socios miran las opciones de inversión en Encarnación, un mercado atractivo por cercanía e idiosincrasia compartida.

“Es un mercado emergente, Paraguay tiene una tasa de inflación de 4,5 anual, con una carga impositiva fija y estable que permite proyectar a largo plazo”, analiza Vázquez.

“Acá en Argentina tenemos todo, pero debemos cambiar la conciencia”, compara.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin