Passalacqua cuestionó la desregulación yerbatera: “El pez grande se come siempre al más chico”

Compartí esta noticia !

En una nueva embestida contra el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y las herramientas de control del sector, el Gobierno nacional derogó este lunes la Resolución 152/2021, que creaba una comisión de seguimiento para limitar las nuevas plantaciones de yerba mate. La medida fue oficializada por la Resolución 61/2024 de la Secretaría de Bioeconomía, publicada en el Boletín Oficial, y profundiza la desregulación iniciada con el DNU 70/2023 del presidente Javier Milei.

La eliminación de esta comisión, que desde 2021 buscaba evitar la sobreoferta de hoja verde y el avance de grandes grupos sobre el negocio, generó un inmediato repudio de los productores y las cooperativas, quienes advierten que la liberalización de plantaciones beneficiará a unos pocos en perjuicio de miles de pequeños y medianos actores del sector.

Uno de los más firmes cuestionamientos llegó desde el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien expresó su rechazo a través de sus redes sociales. “Con respeto y firmeza, hago un llamado a la reflexión a las autoridades de Nación para que revean la medida de liberar las áreas de plantación de yerba mate que fuera anunciada horas atrás”, escribió el mandatario.

“El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo, en beneficio exclusivo de un puñado de grandes industrias”, advirtió, y cerró con una frase elocuente: “El pez grande se come siempre al más chico. Nada bueno resultará de eso, créanme. Ya la pasamos”.

Un golpe al equilibrio productivo

La norma derogada había sido sancionada en agosto de 2021 y fijaba un límite máximo de 5 hectáreas anuales por productor, con el objetivo de ordenar el crecimiento del cultivo y evitar el colapso de precios. La comisión, creada dentro del INYM, era clave para controlar los planes de plantación y fiscalizar que se respetaran los topes establecidos.

Su eliminación, en el actual contexto de crisis del sector yerbatero, representa para los productores un “golpe durísimo” que agrava la incertidumbre. La falta de autoridades en el INYM, los bajos precios de la hoja verde, el aumento de costos y la liberalización de las plantaciones conforman un combo que amenaza con desmantelar el entramado productivo de la economía yerbatera.

El pronunciamiento de Passalacqua se suma a otras voces críticas en Misiones, donde la yerba mate no solo es un cultivo, sino una identidad cultural, un motor económico y una herramienta de desarrollo local. La tensión entre Nación y provincia escala, y el conflicto yerbatero suma un nuevo capítulo en el que los productores están padeciendo la peor parte con el desplome de los precios de la materia prima.

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional profundiza la desregulación yerbatera: derogó el control sobre nuevas plantaciones

Compartí esta noticia !

En una medida que vuelve a golpear con fuerza a los productores yerbateros, el Ministerio de Economía de la Nación derogó este lunes la Resolución 152/2021, que disponía la existencia de una Comisión de Seguimiento dentro del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para controlar el cumplimiento de los límites establecidos a las nuevas plantaciones del cultivo. Aunque en la práctica, con el DNU de diciembre de 2023 el INYM ya había perdido la facultad de fijar precios y regular plantaciones, el nuevo decreto termina de pulverizar la intención de los productores de recuperar el organismo yerbatero como rector de la actividad.

La decisión fue publicada este lunes 14 de abril en el Boletín Oficial mediante la Resolución 61/2024 de la Secretaría de Bioeconomía, que avanza en el proceso de desregulación iniciado con el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 del presidente Javier Milei, y que entre otros puntos vació de funciones al INYM.

La resolución derogada había sido impulsada en agosto de 2021 como parte de una estrategia para proteger a los pequeños y medianos productores, evitando una sobreoferta de hoja verde que deprime los precios y genera inestabilidad en la cadena. Establecía un marco de seguimiento y control para que las nuevas plantaciones no superaran lo autorizado por la Resolución 170/21, que fijaba un máximo de 5 hectáreas por productor por año.

Ese esquema de control, consensuado con el sector, buscaba garantizar una planificación ordenada del crecimiento yerbatero y evitar la concentración del negocio en grandes jugadores, preservando el equilibrio productivo. Desde su implementación, la Comisión había servido como herramienta de fiscalización clave ante la expansión desmedida de grandes plantadores.

Con esta nueva medida, el Gobierno elimina esa herramienta de control y da un paso más hacia la completa liberalización del mercado, sin contemplar el impacto social y económico sobre las economías regionales. Para los productores, representa un “golpe durísimo”, ya que deja sin efecto una barrera que evitaba el avance de los grandes grupos económicos sobre la producción y su consiguiente presión a la baja sobre el precio de la materia prima.

Desde asociaciones de productores y cooperativas ya anticipan una reacción. Señalan que esta desregulación, sumada a la falta de designación de autoridades en el INYM, pone en jaque al sistema productivo y amenaza directamente la sustentabilidad del cultivo.

La producción yerba mate, base de una de las principales economías regionales del NEA, atraviesa una de sus crisis más profundas. La eliminación de herramientas de planificación y regulación agrava el escenario para miles de pequeños productores que ya enfrentan costos crecientes, precios deprimidos y escasa previsibilidad.

Compartí esta noticia !

Desregulación: “Lectura y asimilación de contenidos”, la única exigencia para ser guía en Parques Nacionales

Compartí esta noticia !

La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó una profunda reforma del reglamento que regula la actividad de guías en las áreas protegidas, generando inquietud entre profesionales del turismo, instituciones educativas y actores vinculados al sector que tiene un fuerte rol económico en Misiones. A través de la Resolución 61/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, se derogó el reglamento vigente desde 2019 y se puso en marcha un nuevo marco normativo que flexibiliza de forma drástica los requisitos para ejercer como guía, en nombre de la desburocratización del Estado.

Se elimina el título terciario como requisito: un retroceso en la profesionalización

El cambio más controvertido, impulsado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, es la eliminación del requisito de contar con un título o certificado oficial de nivel terciario o universitario para poder ser guía habilitado. Hasta ahora, la norma exigía que los aspirantes a guías presentaran un título expedido por instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación, o sus equivalentes provinciales. Esa flexibilización pone en riesgo el empleo de 300 guías profesionales que trabajan en las Cataratas del Iguazú. 

Con esta reforma, basta con aprobar un examen básico y leer contenidos provistos por la APN para obtener la habilitación como Guía de Sitio, una nueva categoría pensada para personas sin formación formal. Esto representa un giro de 180 grados respecto a las políticas que, durante años, buscaron jerarquizar y profesionalizar el trabajo de los guías dentro del sistema de Parques Nacionales.

Organizaciones profesionales del sector turístico y universidades públicas y privadas con carreras de guía de turismo expresaron su preocupación ante lo que consideran un vaciamiento del perfil profesional y una desvalorización del conocimiento técnico y académico.

“Hoy tenés que ser guía profesional de turismo, egresado de un montón de carreras de universidades públicas y privadas o de institutos reconocidos por Parques. Presentás el título, rendís un examen teórico sobre funcionamiento del parque y uno práctico, que evalúa cómo manejás a un grupo dentro del área. Además, tenés que conocer la flora y fauna local, por ejemplo, en el Parque Iguazú”, detalló un especialista conocedor de la actividad. También recordó que existían límites estrictos de carga por guía: “Nosotros teníamos un límite de 30 pasajeros por guía. Si una agencia venía con 40, tenía que contratar dos guías. Además, era obligatorio que toda agencia que ingresara con tour contratado lo hiciera con guías profesionales habilitados”.

Dos categorías, un mismo riesgo: precarización

El nuevo reglamento crea dos categorías de guías:

  • Guía de Turismo Especializado, orientado a quienes sí cuentan con formación académica y pueden brindar interpretaciones profundas del patrimonio natural y cultural.
  • Guía de Sitio, orientado a personas sin formación técnica, que podrán realizar caminatas y excursiones de baja dificultad, e incluso participar en actividades como cabalgatas y ciclismo si lo hacen a través de un prestador habilitado.

La posibilidad de que personas sin estudios formales puedan acceder a tareas de guiado preocupa por su impacto en la calidad de las experiencias turísticas y en la seguridad de los visitantes, en un contexto donde las áreas protegidas requieren cada vez más manejo responsable, educación ambiental y formación técnica.

Trámites digitales, sanciones severas

El nuevo esquema también traslada todos los trámites de habilitación, suspensión o baja a plataformas digitales, bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Uso Público. Aunque esta medida se presenta como un avance en materia de modernización, existen dudas sobre su implementación real en territorios alejados o sin conectividad, donde muchos guías locales no cuentan con acceso a herramientas digitales.

En paralelo, el nuevo reglamento endurece el régimen sancionatorio: habrá multas de hasta 15 veces el derecho anual, suspensiones de hasta tres meses o inhabilitaciones de hasta tres años. Ejercer sin estar habilitado también acarreará sanciones económicas y prohibiciones de hasta dos años.

Riesgo para la educación y el empleo calificado

La reforma también genera un fuerte impacto en la educación técnica y universitaria. Carreras terciarias y universitarias de guía de turismo, que venían formando profesionales bajo estándares de excelencia y con una clara articulación con las políticas públicas de conservación, podrían ver reducido su campo laboral y el incentivo para la matrícula de nuevos estudiantes.

“El mensaje que da esta resolución es que la formación académica ya no importa. Se igualan saberes formales y no formales sin ningún tipo de puente ni evaluación real. Es preocupante”, señalan docentes de carreras vinculadas al turismo.

Más inclusión o más informalidad

Desde la APN sostienen que el nuevo esquema busca “facilitar el acceso de actores locales” y “transmitir valores de conservación desde una mirada territorial”. Sin embargo, especialistas advierten que la falta de criterios claros para distinguir entre profesionales formados y guías eventuales puede fomentar la informalidad, degradar el estándar de los servicios turísticos en parques nacionales y poner en riesgo la seguridad de los visitantes.

Sin embargo, los guías profesionales advierten que no sólo se ponen en riesgo cientos de empleos, sino que se afectará la calidad de los servicios e incluso se puede poner en riesgo a los turistas. 

El nuevo reglamento entrará en vigencia en 30 días hábiles y afectará a todos los guías actualmente habilitados, que deberán adaptarse a las nuevas categorías en el momento de renovar su credencial anual.

Lo que se presenta como una medida de simplificación puede convertirse en un serio retroceso para la profesionalización del turismo de naturaleza en Argentina, un sector que venía creciendo con una fuerte impronta técnica, ambiental y educativa.

La norma entrará en vigencia dentro de 30 días hábiles y deberá ser ampliamente difundida en todas las intendencias de parques. Los guías actualmente habilitados mantendrán su condición hasta la próxima renovación.

El nuevo reglamento representa un giro importante: pasa de un modelo exclusivo y formalista, a uno más accesible, territorial y adaptado a la realidad de las comunidades que habitan los parques nacionales. Una apuesta por democratizar el turismo y fortalecer el vínculo entre conservación, desarrollo local y empleo.

Compartí esta noticia !

La otra desregulación: ya no será obligatorio contratar guías turísticos en Parques Nacionales

Compartí esta noticia !

La Administración de Parques Nacionales (APN) anunció una serie de modificaciones en el Reglamento de Guías de Áreas Protegidas Nacionales, enmarcadas en un proceso de desregulación impulsado por el Gobierno Nacional. Así lo confirmó Cristian Larsen, presidente de la APN, en una conferencia de prensa en El Calafate.

La medida establece que la contratación de guías será opcional para las empresas operadoras de turismo dentro de los Parques Nacionales, salvo en el caso de actividades que impliquen riesgos específicos, como montañismo o rafting. Hasta ahora, la normativa vigente obligaba a contar con guías para toda actividad turística dentro de las áreas protegidas.

Un cambio en el modelo regulatorio

Según Larsen, la flexibilización de la regulación responde a la necesidad de “simplificación normativa y libertad de mercado”. “Este es un gobierno que está relacionado con la libertad y queremos que sean las propias personas quienes decidan contratar o no a un guía”, afirmó el funcionario.

Además, la medida también afectará a los prestadores turísticos extranjeros que operan en el país, como aquellos provenientes de Chile. “Esto aplicará para todos los prestadores, independientemente de su origen”, agregó Larsen.

Detalles del nuevo reglamento

El documento oficial sobre la reforma, identificado como expediente EX-2025-25284928-APN-DGA#APNAC, detalla los principales ejes de la modificación normativa:

  • Simplificación en las categorías de guías.
  • Ajustes en los requisitos de habilitación.
  • Cambios en los exámenes y capacitaciones para la acreditación de idoneidad.
  • Tramitación digital a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD).
  • Eliminación del Registro de Instituciones Formadoras de Guías.
  • Desregulación del proceso de inscripción.

Desde la Dirección de Concesiones de APN, encabezada por Alejandro Daniel Roca, se indicó que la implementación de estos cambios comenzará en los próximos meses. “Estimamos que la aprobación final del nuevo reglamento se concrete a fines de marzo, con un período de adaptación de uno a dos meses antes de su aplicación efectiva”, explicó Roca en la nota oficial.

Impacto en la actividad turística

La decisión generó preocupación en el sector turístico, especialmente en localidades como El Calafate, donde la actividad de guías representa una fuente laboral significativa. “Es un golpe fuerte para quienes nos dedicamos a esto. Sin la obligatoriedad, muchas empresas prescindirán de nuestros servicios”, advirtió un guía de la zona.

Desde asociaciones del sector turístico ya se analizan posibles respuestas a la normativa. “Entendemos la necesidad de simplificación, pero esto puede afectar la calidad del servicio y la seguridad de los visitantes”, expresaron desde un grupo de operadores turísticos.

Mientras el debate continúa, el Gobierno avanza en su estrategia de desregulación con miras a reducir costos operativos y flexibilizar el mercado turístico en las áreas protegidas del país.

Compartí esta noticia !

Desregulación yerbatera: el precio de la hoja verde se desplomó y la industria culpa a las bajas ventas

Compartí esta noticia !

El efecto libre mercado golpea de lleno al sector yerbatero. La materia prima, que se pagaba a 370 pesos hasta hace unos días, se desplomó. Las principales industrias comenzaron a pagar 310 o 315 pesos, con un anticipo de solo 150 pesos en efectivo y el resto en cheques a 30 días, como mínimo. Hay precios incluso más bajos: en el norte se está comprando hoja verde a 280 pesos. En unas pocas horas, el valor de la hoja verde cayó entre 55 y 90 pesos. En contraste, algunas industrias siguen pagando los 370 pesos por la materia prima, pero con tendencia al ajuste y con cheques hasta 90 días.

En la industria explican que bajó el precio de la hoja verde y de la canchada por la brutal caída de las ventas en el primer trimestre. En marzo el consumo interno fue de 18.792.347 kilos, el valor más bajo en los últimos doce meses y con una caída del 29,07 por ciento interanual. El consumo también cayó 6,77 por ciento en relación con febrero y el acumulado del primer trimestre ya lleva una baja de -9,17 por ciento. Abril no fue mejor según las principales marcas.

“Los precios cayeron por la terrible baja en las ventas. Los molinos tienen stock de un mes entero envasado y sin vender. Y hoy hay exceso de hoja”, describió un comprador de la zona centro. “Se tiene que reactivar el consumo, es la única manera”, explicó. 

En los supermercados de Buenos Aires, por la parálisis del consumo, están vendiendo yerba por debajo de los costos. Lo que hasta hace unas semanas valía 4.600 pesos en góndola, ahora se vende a tres mil, en el límite de los costos impositivos y de logística. Eso empuja todos los precios hacia abajo. 

“Hay demasiada yerba importada y las cadenas presionan para abajo el precio”, coincidió un industrial de la zona sur. 

En el sector productivo la fluctuación representa un balde de agua fría. Los productores pretendían elevar el precio de la hoja verde de los 370 pesos que se pagaban hasta hace algunos días. Hoy admiten que unos pocos están pagando ese precio y los menos, apenas por encima. Temen que los precios caigan por efecto dominó. 

Desde diciembre, cuando se conoció el DNU de la desregulación que firmó el presidente Javier Milei, la materia prima aumentó sólo 50 por ciento desde los 210 del 10 de diciembre a los 315 de este viernes. Los combustibles, insumo fundamental para la producción, aumentaron en el mismo período 119 por ciento. La inflación acumulada desde diciembre es de 79,3 por ciento. La pérdida de rentabilidad está a la vista.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin