El Gobierno elimina programas de inversión turística y redefine el rol estatal

Compartí esta noticia !

A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno modifica la Ley Nacional de Turismo y elimina programas de inversión. Buscan fomentar inversiones privadas y descentralizar la gestión del turismo en Argentina

El Gobierno nacional introdujo modificaciones en la Ley Nacional de Turismo con el objetivo de atraer inversiones privadas y redefinir el rol del Estado en la promoción del sector. A través del Decreto 216/2025, publicado en el Boletín Oficial, se dispuso la disolución de programas clave como el Comité Interministerial de Facilitación Turística y el Programa Nacional de Inversiones Turísticas, además de redefinir las facultades de la Secretaría de Turismo.

Eliminación de programas y reestructuración estatal

El Comité Interministerial de Facilitación Turística, encargado de coordinar acciones entre distintas entidades públicas vinculadas al turismo, fue eliminado como parte del rediseño estatal. Según el decreto, la supresión responde a la necesidad de evitar interferencias en el desarrollo del sector privado y agilizar la toma de decisiones en función de los cambios del mercado.

Otra medida relevante es la eliminación del Programa Nacional de Inversiones Turísticas, que hasta ahora financiaba proyectos turísticos de interés nacional. En su lugar, el Gobierno plantea un enfoque donde el Estado no intervenga directamente en el financiamiento, sino que genere condiciones favorables para la inversión privada.

Nuevas funciones para la Secretaría de Turismo

El decreto redefine las funciones de la Secretaría de Turismo, concentrando su accionar en la promoción de inversiones y la planificación estratégica con criterio federal. Entre sus nuevas obligaciones se destaca la de coordinar y fomentar la promoción turística en mercados nacionales e internacionales, con la posibilidad de utilizar medios de comunicación oficiales sin generar costos adicionales al Estado.

Asimismo, se amplían sus facultades para gestionar acuerdos con provincias y municipios, promover incentivos para la inversión y diseñar campañas de marketing con alcance nacional e internacional.

Incentivos y descentralización del turismo

El Gobierno insta a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a implementar beneficios impositivos, tributarios y crediticios similares a los otorgados a la industria, con el objetivo de potenciar el turismo como motor de desarrollo regional.

Además, el decreto 216/2025 se enmarca en los lineamientos del decreto 70/23, que establece un esquema económico basado en la libre competencia y la reducción de la intervención estatal. En este sentido, se enfatiza la eliminación de mecanismos de intermediación en la asignación de subsidios y la promoción de incentivos que mejoren la productividad y competitividad del sector.

Implicancias y perspectivas

Las modificaciones introducidas por el Gobierno buscan reducir el rol del Estado en la gestión turística, dejando en manos de la inversión privada el desarrollo de proyectos y la expansión del sector. Sin embargo, resta definir si la falta de financiamiento público afectará a las economías regionales que dependen del turismo como principal fuente de ingresos.

En este contexto, los próximos meses serán clave para evaluar el impacto de la medida en el crecimiento del sector y en la captación de inversiones extranjeras.

Compartí esta noticia !

Ricardo Barrios Arrechea sobre el gobierno de Milei: ‘En el cuarto año se termina’

Compartí esta noticia !

Mientras que el radicalismo misionero se esmera en hacer buena letra para ser admitido en una alianza con la Libertad Avanza, el ex gobernador Ricardo Barrios Arrechea fue lapidario con Javier Milei y le puso fecha de caducidad a su gestión. “A los cuatro años se termina”, advirtió. 

Barrios Arrechea realizó un análisis crítico del modelo económico implementado por Milei y su impacto en las economías regionales, particularmente en el sector yerbatero. En una extensa conversación, destacó que las medidas de desregulación impuestas desde el Gobierno nacional han generado una situación de incertidumbre y crisis entre los productores, y vaticinó que la administración libertaria no podrá sostenerse más allá del mandato constitucional.

“Este gobierno tiene cuatro años, pero creo que en el cuarto año se terminó”, afirmó con contundencia Barrios Arrechea, dejando entrever que el modelo motosierra enfrenta una resistencia creciente y podría no lograr continuidad. “Es un Gobierno que está haciendo algunas cosas buenas, que hay que reconocerle, pero en general está dañando mucho al sector productivo. Sobre todo, a las economías regionales que no tienen nada que ver con la Pampa Húmeda”, agregó.

En el contexto de la crisis yerbatera, el exmandatario misionero señaló que la política de desregulación aplicada por el Ejecutivo nacional ha sido un golpe letal para los pequeños productores. “Lo que está ocurriendo no es un problema meramente económico, sino también social. Estamos hablando de 25.000 familias que dependen directamente de la yerba mate. No se puede pretender reconvertir la actividad como si se tratara de cualquier otro negocio. ¿Qué va a hacer un yerbatero? ¿Topar el yerbal y plantar soja?”.

Barrios Arrechea también cuestionó la actitud del Gobierno frente a la protesta yerbatera, afirmando que la postura intransigente de la administración Milei profundiza el conflicto en lugar de resolverlo. “Hay una terquedad de no querer escuchar, de no querer atender la demanda de la zona productiva. Este es un mercado absolutamente desigual, una competencia imperfecta, y lo que está ocurriendo con los precios es un abuso de posición dominante de los molinos”, señaló.

Sobre el futuro del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), despojado de sus facultades regulatorias por un decreto de Milei, Barrios Arrechea sostuvo que su recuperación no se logrará a corto plazo, dada la postura del Gobierno nacional. “El INYM no se va a recuperar en lo inmediato. Este Gobierno tiene cuatro años, pero ya está hipotecando su futuro con medidas que golpean a los sectores más vulnerables de la producción”, afirmó.

Además, el exgobernador radical comparó la situación actual con la década de los 90 y sostuvo que el panorama actual es incluso peor. “En los 90, por lo menos existía cierta conciencia de que no se podía llevar todo por delante. Ahora hay una voluntad manifiesta de eliminar al pequeño productor. Como estos son teóricos de la economía y no tienen la menor idea de lo que es una planta de yerba mate, van en contra de los sectores que sostienen el empleo en el interior”.

Finalmente, Barrios Arrechea advirtió que el sector yerbatero necesita unirse y tomar medidas por cuenta propia para enfrentar la crisis, ya que no pueden esperar soluciones desde el Gobierno nacional. “El poder está en la chacra”, recordó, citando una de las consignas que ha tomado fuerza en el ámbito productivo. En este sentido, insistió en la necesidad de aplicar una “cosecha por goteo”, limitando la oferta de hoja verde para forzar un aumento en los precios.

Las declaraciones de Barrios Arrechea reflejan un malestar creciente dentro del sector productivo de Misiones ante la falta de respuestas del gobierno de Milei. Con una protesta que sigue firme y una crisis que se profundiza, la pulseada entre productores y molinos está lejos de resolverse, mientras la incertidumbre sobre el futuro de la actividad yerbatera persiste.

Compartí esta noticia !

Guías de turismo en alerta por la desregulación en Parques Nacionales

Compartí esta noticia !

La posible desregulación de los servicios en Parques Nacionales generó un fuerte rechazo entre los guías de turismo, quienes advierten sobre el impacto en la calidad del servicio, la seguridad de los visitantes y la pérdida de fuentes laborales.

Marcela Elia, guía del Parque Nacional Iguazú con 37 años de experiencia y miembro de la comisión directiva de la Asociación de Guías, aseguró en diálogo con Open1017 que la medida los tomó por sorpresa, aunque los rumores venían circulando desde hace semanas. “Hace diez días presentamos una nota de disconformidad ante la casa central de Parques Nacionales, y ahora estamos trabajando con otras asociaciones para hacer presentaciones formales e incluso acciones judiciales”, señaló.

Elia consideró que la desregulación es “un atropello a la profesión” y un retroceso de varias décadas en la regulación del turismo. “Nosotros no hicimos un curso, fuimos tres años a la facultad y rendimos un examen ante el Parque Nacional. Somos profesionales”, remarcó.

La guía explicó que en el Parque Nacional Iguazú hay unos 450 guías registrados, de los cuales alrededor de 350 trabajan activamente durante todo el año. “Este parque no es como otros, el flujo de turistas es enorme y la presencia de guías garantiza no solo un mejor servicio, sino también la seguridad de los visitantes”, afirmó. En ese sentido, cuestionó: “Si no hay guías, ¿quién controlará que los turistas no alimenten a los animales? ¿Quién asistirá a una persona que se caiga o se extravíe?”.

Desde la asociación de guías consideran que la medida podría derivar en una menor contratación de profesionales capacitados. “Nos dicen que el servicio seguirá siendo optativo, pero si no hay una norma que lo regule, ¿quién garantiza que los agentes de viaje y las empresas sigan contratando guías?”, advirtió Elia.

Los guías tienen previsto un encuentro con las autoridades de Parques Nacionales para expresar su preocupación. “Tal vez estas personas reciben órdenes sin conocer en profundidad cómo funciona un parque nacional, y en particular el nuestro, que es distinto a todos”, manifestó. “Nosotros no solo brindamos información sobre la flora, fauna y comunidades guaraníes, sino que también aplicamos protocolos de seguridad y primeros auxilios”, agregó.

Elia indicó que, si bien están dispuestos a dialogar sobre posibles modificaciones en la regulación de la actividad, rechazan cualquier medida que implique un retroceso en la profesionalización del sector. “Podemos hablar sobre modernización y flexibilización, pero siempre respetando el estudio y la profesión, sin atropellos”, concluyó.

La desregulación que se viene

La semana pasada, la Administración de Parques Nacionales (APN) anunció una serie de modificaciones en el Reglamento de Guías de Áreas Protegidas Nacionales, enmarcadas en un proceso de desregulación impulsado por el Gobierno Nacional. Así lo confirmó Cristian Larsen, presidente de la APN, en una conferencia de prensa en El Calafate.

La medida establece que la contratación de guías será opcional para las empresas operadoras de turismo dentro de los Parques Nacionales, salvo en el caso de actividades que impliquen riesgos específicos, como montañismo o rafting. Hasta ahora, la normativa vigente obligaba a contar con guías para toda actividad turística dentro de las áreas protegidas.

Según Larsen, la flexibilización de la regulación responde a la necesidad de “simplificación normativa y libertad de mercado”. “Este es un gobierno que está relacionado con la libertad y queremos que sean las propias personas quienes decidan contratar o no a un guía”, afirmó el funcionario.

Además, la medida también afectará a los prestadores turísticos extranjeros que operan en el país, como aquellos provenientes de Chile. “Esto aplicará para todos los prestadores, independientemente de su origen”, agregó Larsen.

Detalles del nuevo reglamento

El documento oficial sobre la reforma, identificado como expediente EX-2025-25284928-APN-DGA#APNAC, detalla los principales ejes de la modificación normativa:

  • Simplificación en las categorías de guías.
  • Ajustes en los requisitos de habilitación.
  • Cambios en los exámenes y capacitaciones para la acreditación de idoneidad.
  • Tramitación digital a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD).
  • Eliminación del Registro de Instituciones Formadoras de Guías.
  • Desregulación del proceso de inscripción.

Desde la Dirección de Concesiones de APN, encabezada por Alejandro Daniel Roca, se indicó que la implementación de estos cambios comenzará en los próximos meses. “Estimamos que la aprobación final del nuevo reglamento se concrete a fines de marzo, con un período de adaptación de uno a dos meses antes de su aplicación efectiva”, explicó Roca en la nota oficial.

Compartí esta noticia !

Empresas de Oberá en alerta por intención de Sturzenegger de cerrar la sede de Arca

Compartí esta noticia !

La Cámara Regional de Industria, Producción y Comercio de Oberá (CRIPCO) ha presentado una solicitud formal al Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y al Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la Nación (ARCA), Juan Alberto Pazo, para frenar el cierre de la agencia en Oberá, una de las ciudades donde el presidente Javier Milei se impuso con una diferencia de más de 10 puntos por encima de Sergio Massa.

Desde la entidad señalaron que, si bien comprenden la necesidad de la reestructuración estatal, resulta fundamental mantener la oficina en la ciudad para garantizar un servicio de atención personalizada. En ese sentido, remarcaron que la permanencia de la agencia es clave para la inclusión y el acompañamiento de los contribuyentes de la región central de Misiones.

CRIPCO recordó que ha trabajado activamente en la gestión que permitió la instalación de la oficina (antes bajo la órbita de AFIP) en Oberá y en la búsqueda de soluciones para mejorar su eficiencia. En este marco, advirtieron que un cierre total en este momento generaría un impacto negativo en la actividad comercial y productiva de la región.

Para reforzar el pedido, la cámara también solicitó el respaldo y gestión de entidades locales, provinciales y nacionales. Entre ellas, mencionaron a la Municipalidad de Oberá, el Concejo Deliberante, la Confederación Económica de Misiones (CEM), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con el objetivo de sumar esfuerzos en la defensa de este servicio esencial.

Compartí esta noticia !

Productores yerbateros se concentran en el cruce de San José para visibilizar su reclamo por un precio justo

Compartí esta noticia !

Desde la madrugada y durante la mañana de hoy, productores yerbateros de distintos puntos de la provincia de Misiones comenzaron a concentrarse en el cruce de San José, en la intersección de la Ruta Nacional 14 y la Ruta 105. Con tractores y otros vehículos, estacionaron sobre la rotonda y en el parquizado del lugar, aunque sin interrumpir el tránsito de quienes circulan por ambas rutas.

Desde que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 del gobierno nacional permitió la desregulación del sector, los productores denuncian que la actividad está en crisis. Entre los principales reclamos se encuentra el pedido de un precio justo para la hoja verde de yerba mate, que actualmente se paga entre $190 y $210 por kilo en los secaderos, muy por debajo de los $450 que exigen los productores, cifra que consideran el costo mínimo para cubrir gastos de producción.

Los productores explicaron que su objetivo es visibilizar el reclamo por un precio justo para el kilo de hoja verde de yerba mate. A pesar de la protesta, los yerbateros aseguraron que por ahora no planean realizar un corte total del tránsito, ya que su intención no es afectar a los demás conductores, sino generar conciencia sobre la crisis que atraviesa el sector.

El DNU 70/23 eliminó las facultades regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que fijaba precios mínimos y limitaba la expansión de las plantaciones para evitar la sobreproducción. Ante este escenario, el organismo yerbatero quedó a la deriva, aunque el pasado jueves el INYM publicó por primera vez un valor de referencia para la materia prima, con un análisis de costos. Ese precio no es vinculante, sino que marcará las negociaciones con secaderos y molineros. 

La crisis afecta tanto a los productores como a los tareferos, quienes dependen de la cosecha para su sustento. Sin actividad, los trabajadores quedan sin ingresos y deben recurrir a un subsidio interzafra de $123.000, que solo alcanza a los trabajadores registrados (alrededor de 8.000 personas), dejando a una gran parte sin cobertura. Además, el Gobierno provincial distribuye una tarjeta alimentaria de $15.000, para paliar en algo la situación.

Los productores además de centrarse en el cruce de San José, continuarán con las medidas de fuerza en toda la provincia, tratando de mantener los acampes en Andresito, San Vicente, San Pedro, Jardín América.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin