En los primeros cinco meses del año las importaciones totales crecieron 12% respecto del mismo período de 2016, mostrando a su vez crecimiento en cada una de las clasificaciones según su uso económico, según la consultora Economic
GPS. Debe destacarse que a excepción de automóviles y bienes de consumo, que habían crecido también en el primer cuatrimestre de 2016, el resto de las importaciones mostraron aumentos en los primeros cinco meses de 2017 respecto de igual período de 2016, que había presentado caídas en las importaciones: es decir, parte del aumento fue recuperación de terreno perdido.

Este resultado se da en un contexto en donde el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)1 difundido por el INDEC, mostró un avance en el primer trimestre del año respecto de igual período de 2016 luego de tres caídas correlativas, mientras que en términos desestacionalizados la comparación con el trimestre anterior muestra un tercer avance consecutivo que, a pesar de ser menor al 1%, ha venido creciendo en magnitud. Esta leve mejora en la actividad se dio, a su vez, con una coyuntura de un tipo de cambio real multilateral, que si se lo compara con la fecha de liberalización del mercado cambiario (17/12/15), ha venido apreciándose, siendo que ambos factores tienden a favorecer la demanda de importaciones.
Al analizar el origen de los bienes importados, se observa que los tres principales países continúan siendo Brasil, China y EE.UU. acumulando una participación de más del 50%. Sin embargo, debe notarse que entre enero y mayo de 2017 las compras a Brasil crecieron un 28% y ganaron 4 puntos porcentuales en participación, mientras que las importaciones provenientes de China cayeron 7% y las de EE.UU. aumentaron un 3%. En este sentido, es evidente el efecto que la caída en la actividad de Brasil, al debilitarse su demanda interna, tiene en la balanza comercial de Argentina.

El segmento que ha mostrado mayor crecimiento en el período analizado fue vehículos automotores de pasajeros, creciendo 43% respecto de los primeros 5 meses del 2016, año en que de todos modos había avanzado 40% respecto de 2015. Una característica de la demanda local a tener en cuenta es el mix de producción ya que en Brasil se fabrican los automóviles más pequeños que son los demandados por el consumidor argentino.
Entre enero y mayo de 2017 los patentamientos crecieron 31%. Por otro lado, las ventas por parte de las terminales a sus concesionarias mejoraron un 18% (también en unidades) en los primeros cinco meses del año. Si bien durante el mismo período la producción automotriz local (en unidades) declinó 23% en el período, debe considerarse que en mayo la producción interanual creció 2% (19% respecto de abril ’17) revirtiendo la caída interanual evidenciada en los tres meses anteriores. Por el lado de las exportaciones, en el período analizado han crecido 18%, mostrando una diversificación en cuanto a los destinos, ya que los envíos a Brasil cayeron 0,5% mientras que aquellos a México, Chile, Perú y Australia avanzaron 62%, 96,4%, 1.113% y 45,7% respectivamente.
En segundo lugar en cuanto a crecimiento en estos primeros cinco meses, se encuentran combustibles y lubricantes con un 30,8%, pero este resultado es principalmente debido a los mayores precios del crudo en 2017 respecto de los que imperaban en 2016 ya que en términos de cantidades las importaciones de estos bienes crecieron 7,2%.
Le siguieron las importaciones de bienes de capital, que tras caer 3% en los primeros cinco meses de 2016, han avanzado 18,4% en 2017. Aquí se destaca el capítulo vehículos automóviles, tractores y sus partes, provenientes en un 88% de Brasil, con partidas como vehículos para transporte de mercancías, chasis con motor y cabina para transporte de mercancías, vehículos para transporte de pasajeros y aquellas maquinarias utilizadas en el sector agrícola como cosechadoras-trilladoras, tractores excluidos los motocultores (de carretera para semirremolques, de oruga y para arrastrar troncos).
Luego se ubican las importaciones registradas como bienes de consumo, con un crecimiento del 16% interanual en el período enero-mayo. Aquí encontramos que, dentro de aquellos capítulos cuya participación en el total importado de bienes de consumo supera el 1%, lo que supone al menos US$ 32 millones, el capítulo que mostró mayor crecimiento fue el de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, el cual representa el 2,6% de las importaciones de bienes de consumo, con un aumento en los primeros cinco meses de 183%, donde el 80% corresponde a vinos y cervezas.
En segundo lugar en términos de crecimiento de las importaciones, con el 73%, se encuentra el capítulo de carne y despojo comestible, explicado por el desempeño de las importaciones de carne porcina proveniente de Brasil.
El capítulo que sigue, mostrando un crecimiento del 68%, fue vehículos automóviles, tractores, otros, sus partes y accesorios, el cual se compone en más de un 90% de motocicletas provenientes de China (49%), Zona Franca Manaos en Brasil (13%), India (10%) y Alemania (6%). En los cinco primeros meses del año, las ventas alcanzaron un total de 279.017 motos, un 49,48% más que el mismo período de 2016.
Los rubros restantes, bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital, mostraron en el acumulado a mayo de 2017 caídas en términos de cantidades, debido esto al aumento por el mayor precio promedio pagado por dichas importaciones. Durante los primeros cinco meses del año las importaciones mostraron un crecimiento consistente con una economía que empieza suavemente a despegar. En tanto, mientras continúe el proceso de recuperación es esperable que las mismas sigan mostrando señales positivas ya que la elasticidad importaciones a PIB es mayor a la unidad.