Declararán intangibles los fondos de viviendas que estaban disponibles en las provincias

Compartí esta noticia !

El diputado nacional Luis Pastori anunció que en el presupuesto nacional del 2018 se pondrá una cláusula que le devolverá la intangibilidad a los recursos para viviendas que se distribuyen a través del Fondo Nacional de Viviendas y que podían, hasta ahora, se utilizados por las provincias para otras inversiones.

Pastori se reunió con el subsecretario de Viviendas, Iván Kerr, con quien terminaron de pulir los detalles de la modificación, que eliminará la libre disponibilidad libre de los gobiernos provinciales de los fondos del Fonavi para la construcción de viviendas.

“Estos recursos eran intangibles, pero por una modificación de hace unos años, se los declaró de libre disponibilidad. Vamos a volver a la intangibilidad porque el objetivo es atacar el déficit habitacional que afecta al 25 por ciento de la población”, argumentó Pastori.

De acuerdo a la normativa, quienes ganen hasta dos salarios mínimos –unos 16 mil pesos-, podrán gestionar viviendas a través del Fonavi, de dos a cuatro salarios, a través del Procrear y quienes tengan ingresos superiores a los 32 mil pesos, podrán acceder a los planes hipotecarios “que reaparecieron a largo plazo”.

Pastori anunció que además se acordó que el diez por ciento de las viviendas que se hagan con recursos federales deberán ser de madera y que el Banco Nación otorgará créditos hipotecarios para la construcción de viviendas en madera.

Asimismo, prometió que el presupuesto nacional incluirá varias obras para Misiones, con la continuidad de la  autovía en la ruta nacional 12, entre Santa Ana y San Ignacio y terceras trochas en la ruta nacional 14 entre San José y Oberá, además de viviendas y jardines de infantes. Asimismo, aseguró que se iniciará el retrochado de las vías del tren Urquiza, para que el tren vuelva a Misiones.

Compartí esta noticia !

En los primeros cinco meses del año las importaciones totales crecieron 12%

Compartí esta noticia !

En los primeros cinco meses del año las importaciones totales crecieron 12% respecto del mismo período de 2016, mostrando a su vez crecimiento en cada una de las clasificaciones según su uso económico, según la consultora Economic
GPS
. Debe destacarse que a excepción de automóviles y bienes de consumo, que habían crecido también en el primer cuatrimestre de 2016, el resto de las importaciones mostraron aumentos en los primeros cinco meses de 2017 respecto de igual período de 2016, que había presentado caídas en las importaciones: es decir, parte del aumento fue recuperación de terreno perdido.

Este resultado se da en un contexto en donde el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)1 difundido por el INDEC, mostró un avance en el primer trimestre del año respecto de igual período de 2016 luego de tres caídas correlativas, mientras que en términos desestacionalizados la comparación con el trimestre anterior muestra un tercer avance consecutivo que, a pesar de ser menor al 1%, ha venido creciendo en magnitud. Esta leve mejora en la actividad se dio, a su vez, con una coyuntura de un tipo de cambio real multilateral, que si se lo compara con la fecha de liberalización del mercado cambiario (17/12/15), ha venido apreciándose, siendo que ambos factores tienden a favorecer la demanda de importaciones.

Al analizar el origen de los bienes importados, se observa que los tres principales países continúan siendo Brasil, China y EE.UU. acumulando una participación de más del 50%. Sin embargo, debe notarse que entre enero y mayo de 2017 las compras a Brasil crecieron un 28% y ganaron 4 puntos porcentuales en participación, mientras que las importaciones provenientes de China cayeron 7% y las de EE.UU. aumentaron un 3%. En este sentido, es evidente el efecto que la caída en la actividad de Brasil, al debilitarse su demanda interna, tiene en la balanza comercial de Argentina.

El segmento que ha mostrado mayor crecimiento en el período analizado fue vehículos automotores de pasajeros, creciendo 43% respecto de los primeros 5 meses del 2016, año en que de todos modos había avanzado 40% respecto de 2015. Una característica de la demanda local a tener en cuenta es el mix de producción ya que en Brasil se fabrican los automóviles más pequeños que son los demandados por el consumidor argentino.

Entre enero y mayo de 2017 los patentamientos crecieron 31%. Por otro lado, las ventas por parte de las terminales a sus concesionarias mejoraron un 18% (también en unidades) en los primeros cinco meses del año. Si bien durante el mismo período la producción automotriz local (en unidades) declinó 23% en el período, debe considerarse que en mayo la producción interanual creció 2% (19% respecto de abril ’17) revirtiendo la caída interanual evidenciada en los tres meses anteriores. Por el lado de las exportaciones, en el período analizado han crecido 18%, mostrando una diversificación en cuanto a los destinos, ya que los envíos a Brasil cayeron 0,5% mientras que aquellos a México, Chile, Perú y Australia avanzaron 62%, 96,4%, 1.113% y 45,7% respectivamente.

En segundo lugar en cuanto a crecimiento en estos primeros cinco meses, se encuentran combustibles y lubricantes con un 30,8%, pero este resultado es principalmente debido a los mayores precios del crudo en 2017 respecto de los que imperaban en 2016 ya que en términos de cantidades las importaciones de estos bienes crecieron 7,2%.

Le siguieron las importaciones de bienes de capital, que tras caer 3% en los primeros cinco meses de 2016, han avanzado 18,4% en 2017. Aquí se destaca el capítulo vehículos automóviles, tractores y sus partes, provenientes en un 88% de Brasil, con partidas como vehículos para transporte de mercancías, chasis con motor y cabina para transporte de mercancías, vehículos para transporte de pasajeros y aquellas maquinarias utilizadas en el sector agrícola como cosechadoras-trilladoras, tractores excluidos los motocultores (de carretera para semirremolques, de oruga y para arrastrar troncos).

Luego se ubican las importaciones registradas como bienes de consumo, con un crecimiento del 16% interanual en el período enero-mayo. Aquí encontramos que, dentro de aquellos capítulos cuya participación en el total importado de bienes de consumo supera el 1%, lo que supone al menos US$ 32 millones, el capítulo que mostró mayor crecimiento fue el de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, el cual representa el 2,6% de las importaciones de bienes de consumo, con un aumento en los primeros cinco meses de 183%, donde el 80% corresponde a vinos y cervezas. 

En segundo lugar en términos de crecimiento de las importaciones, con el 73%, se encuentra el capítulo de carne y despojo comestible, explicado por el desempeño de las importaciones de carne porcina proveniente de Brasil.

El capítulo que sigue, mostrando un crecimiento del 68%, fue vehículos automóviles, tractores, otros, sus partes y accesorios, el cual se compone en más de un 90% de motocicletas provenientes de China (49%), Zona Franca Manaos en Brasil (13%), India (10%) y Alemania (6%). En los cinco primeros meses del año, las ventas alcanzaron un total de 279.017 motos, un 49,48% más que el mismo período de 2016.

Los rubros restantes, bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital, mostraron en el acumulado a mayo de 2017 caídas en términos de cantidades, debido esto al aumento por el mayor precio promedio pagado por dichas importaciones. Durante los primeros cinco meses del año las importaciones mostraron un crecimiento consistente con una economía que empieza suavemente a despegar. En tanto, mientras continúe el proceso de recuperación es esperable que las mismas sigan mostrando señales positivas ya que la elasticidad importaciones a PIB es mayor a la unidad.

Compartí esta noticia !

Argentina gana cómoda la “Copa América” financiera

Compartí esta noticia !

La inversión es el principal determinante de si estamos en recesión o expansión y es fundamental para el crecimiento económico. Por lo tanto, medir correctamente la evolución de las expectativas de los inversores es de gran interés. Una aproximación a dicha evolución son los cambios en los precios de las acciones que cotizan en bolsa –es decir, los rendimientos accionarios. Esto se debe a que el precio de un activo financiero refleja esencialmente los flujos de pagos futuros que se espera que éste genere a lo largo de su vida.

La Copa América Bursátil analiza los rendimientos de los índices de bolsa de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El elemento distintivo de este indicador es que permite analizar el origen de los cambios en el valor de las empresas (según son reflejados por los índices bursátiles) y entender si son consecuencia de fenómenos globales, regionales o de cuestiones específicas de un determinado país.

Para entender el origen de los cambios en el valor de las empresas se compara la performance del índice bursátil de cada país con la de un índice global de referencia construido en forma específica para ese país. Este índice global de referencia tiene una composición por sector económico (o industria) similar a la del índice bursátil del país en cuestión. Así la comparación de ambos índices permite purgar los retornos nacionales de los efectos de cambios a los precios relativos de distintos sectores (p.ej. la baja de los bancos en 2008-2009, o la baja de acciones tecnológicas en 2001). Este índice global de referencia también netea los efectos de cambios en los términos del intercambio (cociente entre precios de exportación y de importación). El rendimiento propio se define como la diferencia entre el rendimiento total de un país y el de su índice mundial de comparación.

En segundo lugar se comparan los retornos propios entre los distintos países de la región. Ello permite comprender los efectos regionales. De esta forma logramos aislar los efectos que son específicos de cada país y que no son ni sectoriales globales, ni de términos del intercambio ni regionales.* Este índice es un importante avance para entender los cambios en el retorno propio de las empresas de un país. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, como cualquier otro indicador económico, este no está libre de problemas.

En primer lugar, los mercados bursátiles latinoamericanos son pequeños, tanto comparados con el tamaño de sus economías como para estándares internacionales. Adicionalmente, la composición de estos índices puede no estar reflejando la estructura productiva de la economía. Estos dos elementos hacen que tal vez las expectativas de los inversores reflejadas en los valores de las acciones no estén reflejando en forma adecuada las expectativas de la mayoría de los inversores del país. Estos problemas se ven parcialmente contrarrestados por el hecho de que, en general, el valor de las empresas que no cotizan en bolsa toma como referencia las valuaciones de las que sí lo hacen.

En resumen, la Copa América Bursátil ayuda a entender mejor la evolución de las expectativas de los inversores sobre un país. Las mismas son el principal componente del rendimiento propio de dicho país en tiempos normales.

La alta volatilidad de los mercados accionarios, comparada con los movimientos más lentos de las expectativas de los inversores –que en definitiva son el objeto último que queremos medir– expone al índice a errores de interpretación si el mismo se difunde con alta frecuencia. En consecuencia, la Copa es una comparación de rendimientos dentro de un año calendario, del cual se publica un avance al final del primer semestre.

Es por ello que, a partir del primer semestre de 2015, el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella difunde sus resultados en forma semestral. Si bien el índice se incorpora al conjunto de índices del CIF desde 2015, el mismo ya se venía produciendo en tiempo real desde 2012 (ver www.utdt.edu/copaamericabursatil).

A su vez, para una mejor comprensión del desempeño de la Copa en distintos contextos históricos, la misma fue computada retroactivamente para cada año desde 1987. La serie completa está disponible en www.utdt.edu/cif > Índices > Copa América Bursátil > Serie histórica.

Tabla de posiciones del primer semestre de 2017

Primer puesto: Argentina (con un rendimiento propio de 19%),

Segundo: Chile (3,6%),

Tercero: Perú (1%),

Cuarto: Colombia (-2%),

Quinto: México (-2,7%)

y último puesto: Brasil (-2,9%).

Esto quiere decir que, en el primer semestre del 2017, Argentina rindió 19% más que su índice mundial de referencia, mientras que Brasil rindió 2,9% menos. Los rendimientos son semestrales y están medidos en moneda local ajustada por la inflación real. La tabla de posiciones 2016 fue: Primer puesto: Perú (con un rendimiento propio de 22,6%), Segundo: Brasil (14,7%), Tercero: Chile (4,7%), Cuarto: Colombia (2,2%), Quinto: México (-2,6%) y último puesto: Argentina (-11,8%).

Es notable la suba de Argentina a lo largo del primer semestre del año, aun cuando sufrió una caída considerable en junio. Los índices mundiales de referencia (segundo gráfico) son mucho más estables que los del gráfico superior, por lo que gran parte de la volatilidad regional no viene de fuentes mundiales sino que es propia de los países bajo análisis y del bajo grado de diversificación de sus índices bursátiles, hecho que es confirmado por los rendimientos propios de cada país.

Compartí esta noticia !

La exención del impuesto al cheque no beneficiará ni al público ni a las empresas

Compartí esta noticia !

La decisión del ministerio de Hacienda del último viernes de eliminar el impuesto al cheque para medios electrónicos de pago generó mucha confusión en el mercado. Muchos interpretaron que se trataba de una suerte de adelanto de la reforma impositiva y que al seleccionar algún mecanismo moderno para realizar transferencias las partes quedarían exceptuadas del gravamen. Pero nada de eso sucederá y así se preocupó el Banco Central de aclarárselo a Infobae.

Desde la autoridad monetaria explicaron que la exención al 1,2% que se cobra cada vez que se cobra un cheque o al recibir una transferencia “es algo muy específico, destinado a cuentas dedicadas a la administración de pagos electrónicos”. Es decir que no tiene ningún efecto concreto sobre las cuentas que habitualmente utilizan individuos o empresas para transaccionar.

Entre los considerandos, el decreto destacó que “el objetivo se enmarca en las medidas de promoción de la inclusión financiera, el fomento de la bancarización, la eliminación de las barreras de acceso de la población a los servicios financieros y la reducción del uso del dinero en efectivo en pos del dinero electrónico”.

También indicó que la aplicación del impuesto a los créditos y débitos “impacta en los medios de pago electrónicos, generando un desaliento para el usuario, como así también para los comercios y los prestadores de servicio de pago”.

¿A quién beneficiará concretamente la exención? Básicamente no se seguirá cobrando el impuesto a compañías que son intermediarios de pagos, como Paypal o Mercado Pago. Sucede que al realizarse una transferencia de una persona a otra a través de estos medios, se cobraba el impuesto al cheque cuando claramente se trataba de un intermediario entre dos cuentas. “En estos casos el impuesto se pagaba dos veces, algo absurdo. Tampoco se cobra cuando hay transferencias internas entre cuentas virtuales. No estaba gravado pero se aclara que no lo estará”.

También se desgrava a las empresas de cobranzas extrabancarias (como Pago Fácil Rapipago, por ejemplo) cuando uno las usa para cash in o cash out (depositar o retirar el efectivo) de estos sistemas.

Las distintas “billeteras electrónicas” que van surgiendo utilizan los servicios de la red de cobranza extrabancaria. Las transferencias que suceden en esa transacción quedan exceptuadas del impuesto al cheque, porque encarecería notoriamente la transacción.

“Esto es algo que simplifica las cosas a los facilitadores de pago”, agregaron desde el BCRA. Uno de los aspectos claves que también se tuvo en cuenta es el inicio del esquema conocido como Debin, que el Banco Central pondrá en marcha el mes que viene para facilitar los pagos entre empresas. Esta nueva operatoria está siendo coordinada por el vicepresidente de la institución, Lucas Llach.

Lo mismo sucede con empresas que, por ejemplo, desarrollen esquemas de pago a través del código QR. En ese caso, la transacción pasaría por una cuenta intermedia para luego llegar al beneficiario. Semejante “triangulación” de fondos se volvería inviable si en cada etapa del proceso se cobra el impuesto al cheque.

Por el momento, el beneficio que está vigente es para las PYME, que pueden tomar a cuenta el 100% del pago del gravamen a cuenta de Ganancias. La idea del Gobierno es ir generalizando para todas las compañías este beneficio, pero de una forma muy gradual en los próximos años. Esto será discutido en la reforma impositiva que el año próximo llegará al Congreso.

 
Compartí esta noticia !

Anticipan una elevada inflación en julio por el aumento de las naftas y la medicina prepaga

Compartí esta noticia !

La consultora Economía & Regiones (E&R) estimó que la inflación de julio “ya tiene un piso elevado” debido a los incrementos que dispuestos para en los precios de las naftas (+7,2%) y en la medicina prepaga (+6%), según su último informe.

“La inflación general de julio ya tiene un piso elevado, lo cual implica que es necesario que el resto de los bienes (esencialmente alimentos y bebidas) se incrementen, durante el segundo semestre, menos del 1% promedio mensual para que podamos acercarnos a la meta a diciembre”, sostuvo.

De acuerdo con las proyecciones de la consultora, la denominada inflación ’core’ (no tiene en cuenta aquellos productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año) “se ubicará en 1,7%”.

“Una inflación core alta es sinónimo de que la inflación general no se encuentra ’domada’, por lo que, de continuar esta tendencia, no sorprendería un rebrote inflacionario en los próximos meses anulando cualquier chance de acercarse a la meta de inflación oficial fijada en un rango de entre 12% y 17%”, auguró.

 

La consultora calculó que, “en términos interanuales, las variaciones del IPC-General y Core de E&R en junio ascienden al 24% y 23,1%”, respectivamente.

En ambos casos, el informe destacó que las cifras muestran una desaceleración respecto a mayo. “La inflación de junio se explica más por bienes y servicios no regulados que por regulados y/o estacionales”, señaló.

Según su relevamiento, las mayores subas de precios en junio se registraron en “los no regulados como esparcimiento (+14,2%), alimentos y bebidas (+1,13%),comunicaciones (+4,35%), educación (+8,79%) y vivienda (+1,33%)”, que contribuyeron al índice general “en +0,43; +0,41; +0,26; +0,18; +0,17 puntos porcentuales, respectivamente”.

Asimismo, precisó que los sectores “mantenimiento del hogar (+1,17%) y medicina (+0,15%) solamente aportaron 0,05 y 0,01 puntos porcentuales”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin