Estudiantes del Instituto Belén de Campo Grande visitaron la Legislatura provincial

Compartí esta noticia !

Unos 27 jóvenes del tercer año del nivel secundario del Instituto Belén de Campo Grande realizaron una visita guiada a la Cámara de Representantes de Misiones, acompañados por sus docentes. En el Recinto, profundizaron sus conocimientos sobre la tarea de los legisladores y el desarrollo de las sesiones. Y, en el Salón de las Dos Constituciones, demostraron sus conocimientos a través de una competencia en grupos a través de una plataforma digital.

Luego de las actividades, el estudiante Dante Echevarría contó que se trató de su primera visita a la institución: “es la primera vez que vengo a la Cámara, todo fue muy llamativo, me interesó mucho desde que nos dijeron que íbamos a venir acá”.

“El lugar me gustó mucho, la explicación y la atención que recibimos también, además me llamó la atención la acústica, la iluminación y la tecnología que hay en el Recinto”, comentó.

Su compañero, Agustín Leguizamón, dijo que le gustaron mucho los juegos, y consideró que “estaría bueno implementar este tipo de actividades en la escuela, se aprendería de una manera más amena”.

En tanto, Karina Schulz, destacó que la visita le pareció “excelente, tanto en la forma en la que trabajan como en la atención que tienen con los estudiantes”.

Respecto del rol de los representantes provinciales, señaló que “la manera en que los diputados desarrollan su labor y cómo sancionan las leyes ayuda a aprender sobre la ética”.

Por su parte, el docente Sergio Núñez, resaltó la posibilidad de “incorporar el juego como técnica de estudio, porque ayuda a aprender”

Comentó que los estudiantes, “en segundo año dan los Poderes Legislativo y Ejecutivo provincial, así que en tercero ya tienen una base” y la visita guiada viene a reforzar esos conocimientos.

En la Legislatura, “de manera directa es más enriquecedor, porque una cosa es que uno le cuente y otra es que ellos lo vivan personalmente”, afirmó Núñez.

Compartí esta noticia !

Maizall, una alianza para derribar las barreras al comercio que atentan contra la seguridad alimentaria

Compartí esta noticia !

El panel “Articulación público-privada para el desarrollo de la agrobioindustria” del Congreso Maizar 2022 contó con expositores internacionales de las poderosas asociaciones que integran la alianza internacional Maizall: Deb Keller, ex presidenta del US Grains Council; Paulo Bertolini, presidente de Abramilho y de Maizall, y Glauber Silveira, director ejecutivo de Abramilho, junto con el argentino Federico Zerboni, vicepresidente 1° de Maizar y próximo presidente de Maizall.

Moderados por Ángeles Naveyra, secretaria de la Fundación Barbechando, los dirigentes explicaron cómo es la representatividad del sector agropecuario en cada uno de los tres países que suman más del 70% de las exportaciones mundiales de maíz, y cómo trabajan juntos en Maizall para compartir información y abordar las barreras comerciales a la innovación agrícola.

Productora junto a su familia en un campo de Iowa, el mayor estado maicero de Estados Unidos, y ex presidenta del potente US Grain Council (USGC), Deb Keller se refirió al funcionamiento del programa de checkoffs. Se trata de programas financiados con fondos de los productores para la promoción de ciertas materias primas, con el objeto de mejorar su posición de mercado, tanto local como internacional, mediante acciones que van desde campañas de promoción de consumo, hasta investigaciones y penetración internacional.

Estos programas, indicó la dirigente estadounidense, fueron autorizados por el Congreso estadounidense en 1966; son de nivel estadual y, en el caso del maíz, funcionan en los 23 estados maiceros del país. Los checkoffs aportan fondos a la USGC y a la National Corn Growers Association (NCGA). En el caso de Iowa, programa en el que se centró Keller, los productores votaron pagar 1 centavo por bushel, y esto les da voz respecto de cómo se usa el dinero.

El USGC promociona el maíz de Estados Unidos en el exterior, y los productores se respaldan mucho en él para poder acceder a los mercados. “El acceso a mercados es clave para que seamos financieramente viables”, dijo Keller. A la vez, el NCGA se encarga de la promoción a nivel local y federal, en función de prioridades domésticas, y los checkoffs del maíz financian la investigación y desarrollo para crear demanda y mejorar las perspectivas del sector maicero en general. Los checkoff dollars, explicó Keller, se invierten para estimular la demanda en tres de los principales usos del maíz: alimentación animal (actualmente, el 35% del consumo), producción de etanol (que absorbe el 31%) y exportaciones (que representan un 17% del total).

Por su parte, el brasileño Glauber Silveira, director ejecutivo de Abramilho, asociación brasileña de productores de maíz con sede en Brasilia, que se financia con aportes de los productores y de algunas empresas de insumos, detalló la experiencia del Instituto Pensar Agropecuaria (IPA), entidad de la que también es director ejecutivo.

El IPA es una organización sin fines de lucro focalizada en la agricultura, fundada en 2008, integrada por 48 entidades ligadas a los agronegocios para apoyar técnica y logísticamente el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), en el que coordina las actividades de los legisladores de ambas cámaras del congreso, a la vez que actúa como interlocutor ante el Gobierno y la Justicia, y estimula “políticas públicas para el desarrollo de la agricultura”.

El FPA es una bancada “mixta y suprapartidaria”, creada en Asamblea Constituyente para promover el desarrollo de la agricultura nacional, y lo componen nada menos que 241 diputados y 39 senadores, estructurados por cargo legislativo y por regiones.

Casi en las antípodas de esa representación, Federico Zerboni, vicepresidente 1° de Maizar y próximo de Maizall, expuso el caso de nuestro país. Sobre datos de la Fundación Barbechando, mostró que en la Argentina no había ningún representante parlamentario de la agroindustria antes del conflicto por la Resolución 125, que intentó aplicar retenciones móviles al sector en 2008. A raíz de ese conflicto, en 2009, el sector pasó a tener 11 representantes en el Congreso, es decir, 3,3% del total de ese período parlamentario. En el siguiente período, la representación se redujo a 4 legisladores (1,2%).

En la actualidad, pese a que el sector agropecuario aporta cerca del 25% del PBI, tiene solo 22 legisladores vinculados, un 8,5% del total, y no conforman un bloque, como en Brasil, donde además tienen el 50% de representación. “Aportamos, pero no representamos; tenemos que tomar conciencia de que precisamos mucho más compromiso; si no nos involucramos, no vamos a salir adelante. Brasil es ejemplo”, dijo Zerboni.

Maizall

Más allá de lo que ocurre en cada país, el panel abordó el trabajo que hacen en conjunto Estados Unidos, Brasil y la Argentina, que producen el 50% del maíz mundial y generan más del 70% de su exportación, y tienen posiciones similares en materia de barreras al comercio, tecnologías agrícolas y política de límites mínimos de residuos. Así, hace ocho años fundaron Maizall, una alianza internacional conformada por 4 directores de cada uno de los tres países, con una presidencia rotativa anual. El USGC, la NCGA, empresas de agronegocios y los checkoffs estaduales contribuyen a su financiamiento.

El actual presidente de Maizall, el brasileño Paulo Bertolini, explicó que la alianza apunta a remover obstáculos al comercio, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de reglamentación y parlamentarios, para derribar barreras paraarancelarias, agilizar la aprobación de eventos biotecnológicos y de edición génica, y reducir las exigencias en cuanto a límites de residuos.

En estos años, Maizall fue sumando y conocimiento, y ganó alcance, influencia y acceso político. La organización participa en misiones regulares a los países importadores de maíz, es escuchada en foros internacionales y ha contribuido a la organización de diferentes cumbres alimentarias de la ONU. A través de los años, dijo Bertolini, Maizall ha sostenido el mensaje de que los productores de maíz argentinos, brasileños y norteamericanos hacen una agricultura sostenible, usando la innovación y la tecnología, y continuarán por esa senda.

Algunas pretensiones europeas, como la de reducir el uso de fertilizantes, los límites de residuos, las políticas espejo, pretenden influir en mercados internacionales para otros consumidores. Son muchas regulaciones y muy amplias, como en el tema de bienestar animal, donde la Comisión Europea ya no se refiere al fin de jaulas, sino al fin de establos y corrales para animales como cerdos, aves y otros, lo que puede llevar a una caída de producción y aumento de precios en Europa.

“Nos quieren imponer su sustentabilidad, con otro ambiente y otra situación socioeconómica”, agregó Zerboni. “Es importante que Maizall salga y defienda nuestra postura”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Se estrelló una avioneta en el aeropuerto de Río Grande: habría 4 muertos

Compartí esta noticia !

Según recientes informaciones, una avioneta lear jet se estrelló en el aeropuerto de Río Grande y se habla de cuatro muertos.

Una avioneta lear jet se estrelló este viernes (01/07) en el aeropuerto de Río Grande, en Tierra del Fuego según información que se está a dando a conocer en las redes sociales. Se habla de cuatro muertos.

Según el sitio Aviaciononline, se trata de un Learjet 35A con matrícula LV-BPA, que actualmente operaba para la compañía FlyingAmerica.

La avioneta habría tenido un inconveniente en el despegue y cayó a tierra en las cercanías del Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel, dentro de los terrenos de la Estación Aeronaval.

La avioneta habría tenido un inconveniente en el despegue y cayó a tierra en las cercanías del Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel, dentro de los terrenos de la Estación Aeronaval.
De acuerdo al portal Actualidad TDF, aparentemente el motor izquierdo sufrió un desperfecto cuando iniciaba el despegue, lo que provocó que la avioneta se cayera desde ese costado, impactando contra la oficina meteorológica.

En tanto, Clarín informa que la avioneta había trasladado a un niño, paciente del la Clínica CEMEP, un centro de salud privado muy conocido de la ciudad. Lo habían llevado desde Buenos Aires a Tierra del Fuego y se preparaban para volver a Capital Federal.

Según se conoció del plan de vuelo, la aeronave despegó 8:45 del aeropuerto de San Fernando (provincia de Buenos Aires), hizo una escala en Comodoro Rivadavia y finalmente arribó a Rio Grande. En el momento del accidente la aeronave había despegado para retornar a Buenos Aires.

Compartí esta noticia !

Asumieron las nuevas autoridades del IPS

Compartí esta noticia !

Durante la mañana de este viernes 1 de julio, se realizó el acto de Proclamación de las nuevas autoridades del Instituto de Previsión Social de Misiones.

Juan Carlos Falkowski renueva el desafío de un nuevo período al frente de la Rama Activa; mientras que Mercedes Sartori asume la dirección de la Rama Pasiva, en reemplazo de Delia Pompeya Sandoval. En tanto, Thelma Rottoli y Roberto Daniel Escalante ocupan los cargos suplentes, respectivamente.

El acto de asunción se realizó en el Hotel Continental, y contó con la presencia del vicegobernador, Carlos Arce; el presidente del IPS, Lisandro Benmaor, y demás autoridades.

Cabe destacar que las elecciones para renovar las autoridades del directorio del IPS se realizan cada dos años. “Es un gran día porque hoy asumen directores elegidos por los afiliados. La idea siempre es seguir trabajando y gestionando junto al directorio para beneficio de los afiliados”, manifestó el vicegobernador de Misiones.

Compartí esta noticia !

La Escuela Municipal de Guardavidas entregó títulos a 80 graduados

Compartí esta noticia !

En el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad, egresados de la Escuela Municipal de Guardavidas recibieron sus títulos oficiales. Los protagonistas de esta ceremonia corresponden a las promociones de los años 2019, 2020 y 2021, quienes por la pandemia del COVID 19 no pudieron recibir sus correspondientes certificados que los habilita como tal.

El director de Deportes Náuticos, Balnearios y Costanera, Isaac Villalba explicó “estamos muy contentos por el avance, año tras año, en la calidad educativa. En este sentido, desde este 2022, los egresados formarán parte de un registro único a nivel nacional. Esto fue posible gracias a la firma de un convenio con el Consejo Provincial de Educación”.

Por su parte, el director General de Deportes, Renzo Romero subrayó que “en esta gestión las playas han mejorado de forma exponencial, por lo que apostamos a mantener la seguridad con un staff de 26 guardavidas que están durante todo el año, como así también los que se dedican a brindar los talleres de RCP en distintos espacios de la ciudad”.

Formaron parte del acto, el director de la Escuela de Guardavidas municipal, Sergio Balatorre y el director de Seguridad Acuática de Misiones, Franco Bacigalupi; entre otros funcionarios municipales.

Con el paso de los años, en Posadas se fue consolidando este espacio de capacitación debido al surgimiento de numerosos natatorios en hoteles, clubes, complejos recreativos y playas dentro del ámbito municipal y de otras localidades, en donde fue necesario la presencia de guardavidas para cumplir las legislaciones vigentes de habilitación.

Es importante destacar que la Escuela Municipal de Guardavidas fue formado en el 2013, luego de que en Posadas se hayan habilitado los balnearios en la ciudad y fue necesario cubrir los operativos de seguridad con personal capacitado e idóneo. Asimismo, el título otorgado, a partir de este 2022, se encuentra reconocido por el Sindicato Único de Guardavidas de la República Argentina (SUGARA), lo que los habilita a desempeñarse en playas o balnearios de varias provincias del país.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin