La Amazonia y la humanidad tienen dos nuevos mártires

Compartí esta noticia !

RÍO DE JANEIRO, INTER PRESS SERVICE – La humanidad ganó dos nuevos mártires. Bruno Araújo Pereira y Dom Phillips murieron por defender la Amazonia y los indígenas, sostenes de la vida humana en el planeta.

Los dos estaban en la Amazonia profunda, en el noroeste de Brasil, cerca de la frontera con Perú. Dos pescadores locales confesaron haberlos asesinado el 5 de junio, según la Policía Federal brasileña, que aún investiga la participación de otras personas en el crimen.

Se reafirma así la máquina amazónica de producir héroes y mártires que intentan contener la destrucción de los bosques, ríos y biodiversidad. Sobrepasar el punto de no retorno de la deforestación, que ya está muy cerca, convertiría a la Amazonia en una bomba de carbono, acelerando el recalentamiento global, advierten investigadores.

Por eso, defender los mayores bosques tropicales del mundo, como hacen los indígenas, es una lucha por la humanidad. La Amazonia es hoy el centro del mundo, según Eliane Brum, la periodista más premiada de Brasil, que desde 2017 vive en Altamira, en la Amazonia oriental.

El periodista británico Phillips recogía informaciones, especialmente en diálogo con los indígenas, para un libro que, según sus allegados, trataría de apuntar “como salvar la Amazonia”, sometida a la deforestación y otras actividades destructoras, como la minería y la pesca ilegal.

Para eso contaba con una beca de la estadounidense Fundación Alice Patterson. Y era colaborador del diario The Guardian, de Londres, pero en sus 15 años en Brasil escribió para otros grandes diarios de Estados Unidos y el Reino Unido.

Manifestación de indígenas, ambientalistas y opositores al gobierno brasileño del presidente Jair Bolsonaro en Manaus, capital del estado de Amazonas, tras la confirmación del asesinato del indigenista brasileño Bruno Araújo Pereira y del periodista británico Dom Phillips. Foto: Alberto César Araújo / Amazônia Real-Fotos Públicas

Indigenistas bajo fuego

El brasileño Pereira refleja el heroísmo de los indigenistas que tratan de cumplir su misión y vocación en las condiciones adversas impuestas por el actual gobierno. Era funcionario de la Fundación Nacional del Indio (Funai), órgano gubernamental de promoción de los derechos indígenas, desde 2010, pero estaba con una licencia desde 2019.

Ascendió en la carrera como coordinador local de la Funai en el Valle del Javari, donde viven cerca de 6000 indígenas de 26 grupos, 19 de los cuales en condición de aislamiento, es decir sin contacto con la sociedad envolvente, en un área reservada de 85 444 kilómetros cuadrados, el doble de la extensión de Países Bajos.

En 2018 asumió la Coordinación General de Indígenas Aislados y de Reciente Contacto, la división de la Funai que trata de proteger esos grupos más vulnerables y las tierras que ocupan.

Una operación que condujo en septiembre de 2019 destruyó más 60 embarcaciones de la minería ilegal que había invadido la Tierra Indígena del Valle del Javari, considerada la mayor concentración de indígenas aislados en el mundo.

El éxito en la expulsión de los invasores al parecer no gustó a las nuevas autoridades del gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro, en el poder desde enero de ese año, que luego destituyeron a Pereira de sus funciones de jefatura.

Relegado a tareas burocráticas en Brasilia, el funcionario pidió entonces una licencia, manteniendo su vínculo con la Funai pero sin remuneración, para volver a la Amazonia como consultor de la Unión de los Pueblos Indígenas del Valle del Javari (Univaja), donde los ayudaba a proteger sus tierras.

La Univaja organizó la defensa del territorio con guardianes propios, ante el aumento de las actividades ilegales, de minería, pesca, extracción de madera e incluso narcotráfico, en los alrededores y dentro del área indígena. La cercanía de las fronteras con Perú y Colombia favorece el tránsito de las drogas con sus rastros de violencia.

Esos guardianes fueron decisivos para detectar pronto la desaparición del indigenista y el periodista, apuntar posible local del crimen e identificar los sospechosos.

Policías y militares durante una rueda de prensa sobre la prisión de los pescadores Amarildo y Oseney da Costa de Oliveira, dos hermanos y presuntos homicidas del indigenista Bruno Pereira y el periodista Dom Phillips. La reunión informativa ocurrió en la ciudad de Manaus el 15 de junio y excluyó la participación de los indígenas que fueron decisivos en la investigación del crimen. Foto: Alberto César Araújo/Amazônia Real-Fotos Públicas

Producción de mártires

“Fue un crimen horrible, pero no aislado. La Amazonia registra una larga historia de seguidos atentados contra ambientalistas y activistas sociales”, recordó Marcio Santilli, socio fundador del Instituto Socioambiental (ISA), organización no gubernamental volcada al ambiente y los pueblos originarios.

“La intensificación de la criminalidad tiene que ver con la impunidad. La responsabilidad en este caso actual no se limita a los dos presos. Debe haber mandantes y otros involucrados. Llevar la investigación hasta el final es importante para revertir la escalada de la violencia”, acotó.

“El presidente Jair Bolsonaro tiene la corresponsabilidad al incitar la violencia con sus declaraciones y acciones de gobierno, al estimular la minería depredadora y desmontar los instrumentos de control de la deforestación”, opinó Santilli a IPS, por teléfono desde Brasilia.

Ya son muchas las víctimas de una violencia que es tradicional en la Amazonia. Algunos asesinatos ganaron gran repercusión nacional e internacional, como este de Pereira y Phillips.

Chico Mendes, un símbolo de las luchas sociales y ambientales amazónicas, murió en 1988 en el estado de Acre, también cerca de la frontera con Perú y Bolivia. En 2005 fue la vez de Dorothy Stang, una misionera estadounidense que impulsaba proyectos de desarrollo con pequeños agricultores, en conflicto con grandes propietarios de tierra.

En cambio, el asesinato de Maxciel Pereira dos Santos, también funcionario de la Funai como Pereira, en septiembre de 2019, cayó en el olvido y no se conoce su autor. Lo mataron con dos tiros en la nuca en Tabatinga, ciudad de 68 000 habitantes en la frontera con Colombia.

Muchos miles de indígenas perdieron la vida en la década de los 70, cuando la dictadura militar brasileña de 1964-1985 inició la construcción de carreteras que cruzan la Amazonia en varios puntos y direcciones, en un genocidio sin datos precisos y gradualmente desnudado.

La presencia de un periodista extranjero al lado de Pereira contribuyó a la gran repercusión actual del asesinato del indigenista brasileño, al igual que los avances en los debates y negociaciones de la crisis climática y otros temas ambientales en el mundo.

El río Itaquaí, un afluente del río Javarí, que da nombre a la región del noroeste de Brasil y a la tierra indígena en la frontera con Peru, en el tramo donde ocurrió el asesinato del indigenista Bruno Araújo Pereira y del periodista británico Dom Phillips y cerca de donde se descubrió los restos mortales de los dos asesinados. Foto: Cícero Pedrosa Neto / Amazônia Real-Fotos Públicas

Política de extinción

Bolsonaro intenta promover en la Amazonia una política similar al de la dictadura militar, de ocuparla a cualquier costo, en desmedro de la naturaleza y de los indígenas. Presiona al legislativo Congreso Nacional a aprobar leyes que permiten la explotación minera en las tierras indígenas, así también otras actividades hasta hoy limitadas, como la agricultura de gran escala.

La Funai ha soportado la reducción de su presupuesto y la toma de su dirección por militares y personas ajenas al tipo de conocimiento necesario, así como órganos de control ambiental como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente.

“Vivimos un momento crítico”, resumió Santilli. Más amenazador que en la dictadura militar “en algunos aspectos”, según el especialista de ISA, porque se busca destruir los avances de las últimas cuatro décadas sin “las resistencias que había en las mismas fuerzas armadas que no permitían un dictador personal”.

Durante los 21 años bajo el gobierno militar, hubo una alternancia en el poder. Cinco generales ocuparon la presidencia, sin derecho a reelección. Ahora Bolsonaro intentará reelegirse en los comicios de octubre para cuatro años más en el gobierno.

Si lo consigue, la situación se agravaría demasiado. Un nuevo gobierno tiene que asumir “un compromiso con la Amazonia y su población”, concluyo Santilli.

Los presuntos asesinos del indigenista Pereira y del periodista Phillips son simples pescadores, que pretendían seguir en la pesca ilegal dentro de la tierra indígena. Difícilmente se beneficiarían a la larga de las medidas propuestas por Bolsonaro.

No hay hipótesis de que los dos pescadores fueran solo los ejecutores de un plan mayor contra los dos asesinados, pero la forma en que fue realizado el crimen lo descarta inicialmente.

Pero sí es un hecho que el discurso presidencial exacerba los conflictos y el efecto puede ser tragedias como la que conmueve el mundo estos días. Por eso Bolsonaro es responsable, aunque no sea culpable, es una opinión diseminada en amplios sectores y medios de comunicación.

ED: EG

Compartí esta noticia !

Arce: “El P.A.S. brinda respuesta en el lugar y nos da la posibilidad de escuchar a los vecinos”

Compartí esta noticia !

El vicegobernador Carlos Arce recorrió esta mañana la Escuela N°937 del Barrio Néstor Kirchner en el Operativo del Programa Asistencia Solidaria Posadas y resaltó la oportunidad de estar cerca de las vecinas y los vecinos.

Hoy jueves el Programa Asistencia Solidaria Posadas llegó a la Escuela N °937 con gran concurrencia de vecinos del populoso Barrio Néstor Kirchner donde el vicegobernador Carlos Arce junto a la coordinadora Mirta Amarilla dialogó con los asistentes.

El vicegobernador Arce se refirió a que “estos operativos son, en la gran mayoría una solución en el lugar y cuando no es así seguimos trabajando para gestionar y dar respuesta a los vecinos. Pero también, continuó Arce, estos operativos son para nosotros la oportunidad de conocer inquietudes en cada lugar que visitamos y dar respuesta.”

El operativo Integral del Programa Asistencia Solidaria Posadas dependiente de la Vicegobernación de Misiones llega a distintos barrios de la ciudad de Posadas y localidades vecinas con atención libre y gratuita y servicios.

Compartí esta noticia !

Capital del Monte anunció que el 30 de junio deja de prestar el servicio de transporte de pasajeros de Oberá

Compartí esta noticia !

La empresa Capital del Monte anunció la “renuncia irrevocable” a la prestación del servicio de transporte público de pasajeros de Oberá.

El día 21 de junio, la actual prestataria del servicio público de transporte de pasajeros de la ciudad de Oberá, notificó al Departamento Ejecutivo su renuncia irrevocable al contrato de concesión vigente a partir del día jueves 30 de junio próximo.

A su vez, desiste de su oferta al proceso licitatorio que actualmente se encuentra en su etapa final y en el cual había resultado pre adjudicataria de un porcentaje del sistema.

Ante lo sucedido, el Gobierno de la ciudad de Oberá realizó de forma inmediata las gestiones necesarias para que otras empresas garanticen la prestación del servicio hasta que finalice el actual proceso licitatorio en curso.

Desde el Gobierno de la ciudad de Oberá queremos comunicar a los obereños, que se han firmado los contratos pertinentes con Next Administradora de Nuevos Negocios SA UTE y Tipoka SA, para garantizar la prestación del servicio a partir del día 30 de junio, siguiendo los mismos recorridos existentes a la fecha y manteniendo los actuales valores de boletos. La modalidad de pago será inicialmente en dinero en efectivo, pudiendo luego ponerse en uso otros sistemas de pago digitales y tarjetas.

A su vez, los usuarios que posean saldo sin utilizar en las tarjetas extendidas por Capital del Monte SA, que dichos montos serán devueltos por la mencionada empresa en su sede a partir del día 30 de junio y durante un plazo de veinte días corridos.

Finalmente, queremos informar a las familias de los trabajadores de Capital del Monte SA, que estamos realizando todas las gestiones necesarias ante las nuevas empresas que prestarán los servicios, a fin de garantizar las fuentes laborales.

Continuaremos trabajando para que cada obereño tenga el servicio público de transporte de pasajeros que merece.

Compartí esta noticia !

Argentina entra en default ambiental: los recursos naturales están en números rojos

Compartí esta noticia !

Basado en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos, este año el Overshoot Day o Día del Exceso de la Tierra en Argentina es el 24 de junio, momento a partir del cual nuestro país agotará los recursos naturales disponibles para todo el año y generará una nueva “deuda ambiental”.  

Esta iniciativa, realizada por Global Footprint Network  (GFN), busca generar conciencia y actúa como indicador global de la velocidad en la que estamos “consumiendo el planeta”. Esta fecha calendario no corresponde a una fecha fija sino que se modifica año a año, basada en el consumo y uso que la humanidad realiza de los bienes y servicios naturales y la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas para reponer esos recursos. En Argentina se estimó para el 24 de junio, un mes antes de la fecha global que será el 28 de julio.  

Los resultados son un indicador de la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre la naturaleza. Al ritmo que consumimos, la cantidad de recursos y servicios ambientales requeridos para abastecer nuestras necesidades equivalen a 1.75 planetas Tierra, esto significa que estamos usando un 75% más de recursos naturales de lo que los ecosistemas de nuestro planeta pueden regenerar en un año. En otras palabras, estamos en default ambiental: la humanidad está en números rojos y tiene en su cuenta lo que se conoce como “deuda ecológica”.  

Para nuestro país, la fecha es un mes antes que el promedio global y los datos dejan en evidencia que si todo el mundo viviera como lo hacemos en Argentina, se necesitarían alrededor de dos planetas para abastecer los recursos naturales que sostienen nuestro sistema de producción y consumo”  afirma Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina

Y agrega: “La única manera de retrasar esta fecha es a través de un verdadero cambio en nuestra forma de vida. Desde el modo que consumimos y producimos los alimentos, hasta la manera en que nos movemos, cómo conseguimos nuestra energía e incluso en qué invertimos nuestro dinero. Y si bien todas las personas podemos hacer algo para demorarla, hacen falta también cambios a gran escala desde los gobiernos y el sector privado. Nuestro país, por ejemplo, tiene la posibilidad de aumentar los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Podemos plantear un compromiso mucho más ambicioso de reducción de emisiones si buscamos enfrentar realmente el problema del cambio climático, a través de la inversión en políticas de eficiencia energética o energías renovables, en el transporte, en la construcción e incluso en los sectores agropecuario y forestal”  

Según datos de Global Footprint Network, la Argentina se encuentra dentro de los países que aún cuentan con reserva de biocapacidad -entendida como sus reservas en términos ecológicos- para producir recursos y proveer servicios ambientales, detrás de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Sin embargo, hay datos alarmantes de nuestro país que dan cuenta que aún hay mucho por hacer al respecto, considerando además que a pesar de nuestra alta biocapacidad estamos por encima de la media a nivel mundial. 

“Hay muchas estrategias que permiten combinar lo económico, lo social y lo ambiental y no podemos seguir esperando para ponerlas en marcha. Estamos en números rojos, cada año la situación empeora y la deuda ambiental se agranda. Es imprescindible poner el foco en la regeneración, la eficiencia y la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos ecológicos. La naturaleza nos ha dado indicadores de su capacidad de respuesta si reducimos nuestra huella ecológica, recordándonos que necesitamos mucho más al planeta, de lo que él nos necesita”, concluye Jaramillo. 

¿Cómo se han degradado los ecosistemas a nivel global y en Argentina?   

 Las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas. En América Latina la reducción, en promedio, fue del 94% y las principales amenazas son la alteración de bosques, humedales, pastizales y sabanas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas (Informe Planeta Vivo 2020

 Cada año en el mundo se deforestan 10 millones de hectáreas de bosques, el equivalente al tamaño de la República de Corea, o el doble de la superficie de Costa Rica. (FAO y PNUMA, 2020).  El Gran Chaco se encuentra entre uno de los 24 frentes de deforestación a escala global, y entre los 9 que están en América Latina. (Reporte “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante” WWF)  

 Desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, se perdieron 3.500.000 hectáreas de bosques nativos en Argentina y con ellos todos los beneficios asociados. Además, mucha de esa deforestación se realizó de forma ilegal. (Diagnóstico actualizado del estado de implementación – Ley N° 26.331

 En nuestras costas bonaerenses, el 80% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses fueron plásticos. Una alarma que nos indica que la contaminación por plástico y el manejo de los residuos derivados, necesita ser parte de las soluciones para proteger los océanos del mundo. (Censo de Basura Costero Marina que Fundación Vida Silvestre Argentina) 

 En Argentina se descartan al mar más de 110 mil toneladas de merluza en buen estado al año, manifestando un manejo deficiente de los recursos pesqueros. A nivel global el 30% de los recursos pesqueros del planeta se encuentran sobreexplotados. (https://descarteilegal.vidasilvestre.org.ar/

– Nuestra matriz energética se basa, principalmente, en el uso de combustibles fósiles, cuya combustión emite gases de efecto invernadero y otros contaminantes a la atmósfera, que son los principales causantes del cambio climático y el calentamiento global. 

 A nivel global, alrededor de un 40% de los alimentos se desperdicia antes de ser consumidos, lo que implica también se desperdician los recursos naturales que fueron utilizados para producirse. Esto sucede a la par de que más de 800 millones de personas en el mundo padecen hambre y 3.000 millones no pueden permitirse una dieta saludable. (FAO). Asimismo, en nuestro país, alrededor del 30 % de niños, niñas y adolescentes sufre emergencia alimentaria. (Reporte “Enviado a la Basura”) 

¿Cómo podemos contribuir a reducir el impacto? 

– Poner en práctica la regla de las 4R. Reducí tu consumo y desperdicios al máximo. Reciclá tus residuos, para que sean utilizados como materia prima para la creación de nuevos productos. Reutilizá y Repará objetos para darles un nuevo uso y extender su vida útil antes de desecharlos.  

– Ser responsables con nuestros residuos. Debemos darle una adecuada disposición separando aquellos que son reciclables de los que no. Además, una buena alternativa es hacer compost con los residuos orgánicos, para reducir los desechos al máximo. 

– Reducir el desperdicio de alimentos. Planificá tus comidas y compras para evitar desperdiciar comida que no utilices. De todos los alimentos producidos  aproximadamente el 40% no se consume y terminan en la basura.  

– Buscar alternativas sustentables,  que permitan compatibilizar nuestros consumos con la conservación de nuestros ambientes naturales. 

– Recorrer a pie o en bici todo lo que puedas, así ayudas a reducir el consumo de combustibles fósiles. 

– Utilizar con moderación y a conciencia los recursos naturales, como el agua y la energía, porque son bienes escasos. 

Sobre la Huella Ecológica 

La Huella Ecológica es la métrica de contabilidad de los recursos biológicos más completa disponible. Sobre la base de 15.000 puntos de datos por país por año, suma todas las demandas competitivas de las personas por áreas biológicamente productivas: alimentos, madera, fibras, secuestro de carbono y capacidad de infraestructura. Actualmente, las emisiones de carbono de la quema de combustibles fósiles constituyen el 60 por ciento de la Huella Ecológica de la humanidad. Las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad ahora son producidas por FoDaFo con la Universidad de York en Toronto. 

Compartí esta noticia !

Del PR tradicional a una visión de Marketing Communications

Compartí esta noticia !


En una sociedad que busca una mayor autenticidad, identificación y unidad tras dos años de una pandemia que aceleró procesos y cambió la manera de percibir al mundo, diversas marcas pasaron por un periodo de revolución desde diversas aristas: construcción de estrategias, vías de comunicación y narrativas dirigidas a un sólo objetivo: la reputación.

Desde la perspectiva de PR, la reputación de marca es un activo fundamental y una ventaja competitiva en sí misma.

“Hoy más que nunca las marcas requieren comprender y trabajar a conciencia la construcción de reputación y no solo pensando en ella en términos de negocio sino considerando a todos los grupos de interés”, aseguró Penélope Torres, directora de Relaciones Públicas en another.

Por su parte, Fernanda Aguilar, también directora de Relaciones Públicas enanother, afirmó que “un correcto trabajo reputacional que sobre todo sea congruente y consistente, es determinante en el éxito o fracaso de una estrategia de marketing o comunicación”.

La crisis general que significa la pandemia por COVID-19, derivó en una reinvención de las marcas, dando mayor ponderación a lo intangible. De acuerdo con el Global Intangible Finance Tracker (GIFT) de Brand Finance y Corporate Excellence, el 52% del valor total de las empresas que cotizan en bolsa a nivel global corresponde al valor de los intangibles, como es la reputación y sus efectos, positivos y negativos. 

Actualmente, el daño reputacional se ubica como el segundo mayor riesgo que ven las compañías, solo detrás de factores externos como la desaceleración económica; esto, en buena parte se debe a la facilidad con la que el sentido de un mensaje puede ser transmitido de manera equivocada o con una sensación de falsedad, y qué tanto puede repercutir en una marca, hablando desde grandes pérdidas económicas hasta la pérdida de la credibilidad. 

A continuación te compartimos las tendencias de MARCOMM (Marketing Communications) que se deben considerar en la actualidad para la construcción de la reputación:

  • Transmitir con propósito: actualmente es fundamental tener estrategias, campañas e historias con propósito, ya que este valor sustenta el significado y expresión de las nuevas generaciones que siempre están en búsqueda de optimizar valores. Aquellas compañías que tienen un propósito definido, y que lograron llevarlo a la acción y comunicarlo de manera clara a sus grupos de interés -empezando por los mismos colaboradores-, sortearon mejor el momento de incertidumbre de la crisis global. 
  • Identidad y sostenibilidad, factores de éxito: Junto al propósito llegan dos características esenciales en el Marketing Communications. La búsqueda de la autenticidad por parte de una comunidad es definitiva para convertirla en consumidora de tu marca. Por ello, la identidad de una marca es más importante que nunca. Las personas buscan marcas que, de manera genuina, entiendan y convivan con las diferencias individuales y del colectivo, permitiendo una manifestación libre sin estereotipos que seguir. 
  • La sostenibilidad también es esencial para la transformación de las relaciones públicas y la comunicación. Las generaciones más jóvenes sienten una gran responsabilidad por “arreglar” lo que las anteriores hicieron en cuestiones ambientales, sociales y comunitarias. Es bien sabido que las marcas con un compromiso en causas de este tipo, tendrán mayor visibilidad en las audiencias. 
  • Mensajes e historia con causa y participación de la audiencia: En términos narrativos, la evolución se puede ver en el paso del storytelling al storydoing y de ahí, hacia el storyliving. Ya no es suficiente con decir lo que vamos a hacer y qué causas se van a promover, sino que ahora se busca introducir a la audiencia de manera activa y emocional, es decir, generar una reacción memorable que conecte a los usuarios con la marca y les anime a involucrarse en nuestra historia. En el tercer paso (storyliving) ya no es suficiente que las marcas promuevan una causa.

Para que las marcas implementen lo anterior, demuestren su compromiso y tomen medidas para impulsar el cambio, especialistas en Relaciones Públicas deanother sugieren hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Nuestra campaña y su narrativa están alineadas con nuestro propósito?
  • ¿De qué forma se pueden ver involucrados y/o impactados cada uno de nuestros grupos de interés? (gobierno, comunidad, colaboradores, consumidores, medios de comunicación, líderes de opinión y redes sociales)
  • ¿Nuestros voceros representan auténtica y correctamente nuestros valores? 
  • ¿Contamos con un análisis de todos los indicadores significativos para nuestra comunicación?
  • ¿Hemos evaluado el impacto que tendrá en cada uno de nuestros grupos de interés? 
  • ¿Hemos evaluado el entorno socio-político, económico y cultural?  

Con base en las respuestas a dichas interrogantes, es posible darle forma e implementar planes y campañas modernas que respondan a los requerimientos de las nuevas audiencias, dando sentido, propósito y causa a los mensajes de una marca.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin