El dólar oficial alcanzó los $1.260 en el Banco Nación

Compartí esta noticia !

Fuerte salto del dólar oficial superó los $1.260 y se aleja de la proyección del Presupuesto 2026. El mayor avance semanal en más de un mes encendió alertas en el mercado cambiario.

En una jornada marcada por el feriado en Estados Unidos, el dólar oficial siguió su tendencia alcista este viernes 4 de julio y cerró a $1.260 en el Banco Nación, mientras que el tipo de cambio mayorista trepó hasta los $1.241, rompiendo por primera vez el techo proyectado por el Gobierno en el Presupuesto 2026. La suba semanal fue del 4,3%, la más pronunciada desde fines de mayo.

Los contratos de futuros de dólar operaron con subas generalizadas. Para diciembre, el mercado anticipa un tipo de cambio de $1.422, un 15,7% por encima del valor de $1.229 incluido por el Ministerio de Economía en el adelanto del Presupuesto 2026. Esta diferencia deja en evidencia una brecha creciente entre las expectativas del mercado y las previsiones oficiales.

El dólar blue también acompañó la tendencia y cerró a $1.230, mientras que las cotizaciones financieras marcaron leves avances: el MEP se ubicó en $1.246,92 y el CCL en $1.249,12, aunque este último funcionó como precio de referencia debido al feriado en EE.UU.

Aumento de reservas, pero presión estacional en el horizonte

Las reservas brutas del Banco Central aumentaron en la jornada u$s6 millones, cerrando en u$s41.739 millones. En la semana, el crecimiento fue de u$s236 millones, sostenido en parte por liquidaciones del sector agroexportador en los últimos días de vigencia del esquema de reducción temporal de retenciones. Sin embargo, analistas advierten que esta dinámica podría revertirse pronto.

“La presión cambiaria podría incrementarse en las próximas semanas, con el fin del pico estacional de demanda de pesos y la desaceleración de las liquidaciones del agro”, anticiparon desde IEB (Invertir en Bolsa). Según sus modelos, el valor de referencia para el dólar CCL se sitúa entre $1.229 y $1.239. Precios por encima de ese rango podrían habilitar nuevas estrategias de carry trade si se sostiene la demanda de pesos.

El informe reciente del banco estadounidense JP Morgan que recomendó desarmar posiciones en pesos y tomar ganancias en operaciones de carry trade introdujo una dosis adicional de incertidumbre en los mercados. La señal fue interpretada como una advertencia sobre el agotamiento del apetito inversor por activos en moneda local, especialmente ante una eventual corrección del tipo de cambio.

Gustavo Quintana, operador de PR Cambios, explicó que el feriado estadounidense condicionó el análisis de la jornada: “El impacto del feriado restringió las operaciones locales a aquellas realizadas contra cuentas propias en dólares abiertas en el Banco Central y las que se liquidarán el lunes. Habrá que esperar a la próxima semana para evaluar con más claridad la evolución de precios”.

Con un volumen operado de u$s273,5 millones en el segmento de contado y u$s549 millones en futuros, el mercado mantiene una liquidez considerable, pero comienza a dar señales de mayor cautela. En ese contexto, el repunte del dólar oficial por encima de los valores estimados por el Gobierno pone en duda la sostenibilidad del sendero cambiario planificado.

Si el mercado percibe que el BCRA empieza a perder margen de maniobra frente a los factores estacionales y la demanda creciente de cobertura, podrían reactivarse las tensiones sobre el tipo de cambio, con impacto directo en las expectativas inflacionarias y la política de tasas.

Compartí esta noticia !

Dólar futuro: el BCRA vendió casi USD 2.000 millones en mayo para contener expectativas de devaluación

Compartí esta noticia !

Intervención récord del BCRA en el mercado de futuros: USD 1.950 millones para frenar expectativas de devaluación. En mayo, la mesa de operaciones del Central ejecutó la mayor intervención en lo que va del gobierno de Javier Milei, con ventas récord para evitar sobresaltos cambiarios

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró mayo con una posición vendida en el mercado de futuros de dólar por casi USD 1.950 millones, marcando así la mayor intervención desde el inicio de la gestión de Javier Milei. La cifra oficial —compuesta por USD 1.947 millones en posiciones cortas y solo USD 1 millón en posiciones largas— confirma las estimaciones del mercado que advertían sobre un fuerte accionar oficial para contener expectativas de devaluación.

Este volumen cuadruplica el registrado en abril, cuando el BCRA había intervenido con USD 409 millones, y representa un salto significativo respecto de los USD 376 millones de marzo, lo que indica una escalada en el uso de futuros como herramienta de política monetaria.

El 7 de mayo, una jornada clave que anticipó la magnitud de la intervención

La mayor presión se concentró el 7 de mayo, cuando el mercado cambiario mostró un comportamiento atípico: el dólar oficial (A3500) cayó 4,2%, y el dólar spot retrocedió 6,6%, con bajas generalizadas en todos los segmentos —incluidos el MEP y el CCL— y un derrumbe de entre 5,7% y 9,7% en los contratos de dólar futuro.

Ese día se registró un volumen operado en futuros de USD 4.261 millones, el más alto en toda la presidencia de Milei, según datos de operadores. A su vez, el “interés abierto” —indicador de la cantidad de contratos vigentes— se disparó en USD 869 millones en una sola jornada, especialmente en el contrato de diciembre, que saltó USD 486 millones. Este comportamiento fue interpretado como una señal clara de intervención oficial, dado que los contratos más largos, usualmente poco operados, concentraron la mayor parte del volumen.

La intervención en futuros de dólar no afecta directamente las reservas internacionales, ya que no implica entrega física de divisas, sino compensaciones en pesos al vencimiento. Si el tipo de cambio al vencimiento supera el precio pactado, el Central compensa la diferencia. Por eso, el impacto es monetario, no cambiario, aunque el objetivo sí es incidir en las expectativas sobre el tipo de cambio.

Fuentes del mercado coinciden en que estas intervenciones buscan anclar las expectativas de devaluación, especialmente en los tramos largos de la curva, y sostener la estrategia de carry trade, donde los inversores apuestan a la tasa en pesos bajo el supuesto de estabilidad cambiaria.

Las operaciones de marzo coincidieron con el cierre del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que introdujo un régimen de flotación administrada dentro de bandas cambiarias. En ese contexto, la intervención oficial estaba justificada como un mecanismo de ordenamiento transitorio.

Sin embargo, las intervenciones de abril y mayo generaron sorpresa en el mercado. Aunque no están explícitamente prohibidas en el programa con el FMI, los analistas interpretaban que el Gobierno se había comprometido informalmente a no abusar de esta herramienta, lo que añade incertidumbre sobre la consistencia del nuevo régimen cambiario.

Los analistas ven en estas intervenciones una apuesta del BCRA a ganar tiempo sin usar reservas, en un contexto donde la acumulación de divisas sigue siendo prioritaria. Al intervenir sobre el mercado de futuros y empujar a la baja las tasas implícitas, la entidad busca alinear el precio del dólar a las bandas definidas y reducir presiones sobre el contado con liquidación y el MEP.

La incógnita es cuánto margen queda para seguir utilizando esta herramienta sin que ello comprometa la credibilidad del esquema de flotación, especialmente si el volumen de contratos sigue creciendo y la expectativa de devaluación se reactiva.

Compartí esta noticia !

SIRTAC: establecen criterio unificado para liquidar tributos recaudados en dólares

Compartí esta noticia !

La Comisión Arbitral modifica el SIRTAC: las recaudaciones en dólares deberán ingresarse en pesos al tipo vendedor del BNA. La medida busca unificar el criterio de conversión de moneda extranjera en el sistema de recaudación sobre tarjetas de crédito y compra

La Comisión Arbitral del Convenio Multilateral del 18/08/77 aprobó una nueva disposición técnica que modifica el régimen de recaudación SIRTAC para operaciones con tarjetas de crédito y compra. Mediante la Resolución General 15/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se establece que los montos recaudados en moneda extranjera deberán ser ingresados en pesos, utilizando como referencia el tipo de cambio vendedor del Banco Nación correspondiente al cierre del día hábil anterior a la fecha de la operación.

La medida busca armonizar el funcionamiento del sistema SIRTAC en las distintas jurisdicciones adheridas, estableciendo una regla uniforme para la conversión de divisas, en un contexto de creciente relevancia del comercio transfronterizo y de los consumos en moneda extranjera.

SIRTAC: el sistema de retención sobre tarjetas en constante evolución

El Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra (SIRTAC) fue aprobado originalmente por la Resolución General CA N° 2/2019, y posteriormente consolidado en la Resolución General N° 8/2021. Su objetivo es unificar y automatizar la recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos derivados de consumos con tarjetas, en todas las jurisdicciones que adhieran voluntariamente al régimen.

Este sistema, gestionado a través del Comité de Administración del SURA, permite a las provincias aplicar alícuotas específicas sobre las operaciones registradas por entidades emisoras de tarjetas, facilitando el cumplimiento fiscal y la trazabilidad de las operaciones.

La nueva modificación incorpora un punto clave al artículo 2° del Anexo I, que contiene las reglas y pautas comunes para su aplicación local.

El nuevo punto 10 incorporado por la Resolución General 15/2025 establece: “Los importes recaudados en moneda extranjera deberán ser ingresados en pesos, tomando en consideración la cotización al tipo vendedor vigente al cierre de las operaciones del día hábil anterior a aquel en que se efectuó la recaudación del tributo, fijada por el Banco de la Nación Argentina.”

Este criterio evita divergencias entre jurisdicciones y reduce la discrecionalidad en la conversión de divisas, lo que resulta clave tanto para los contribuyentes como para los fiscos provinciales. A su vez, facilita la liquidación contable y el control automatizado de las obligaciones fiscales en operaciones en moneda extranjera.

La medida impacta especialmente sobre entidades emisoras y procesadoras de tarjetas, como también sobre fintech, bancos digitales y billeteras virtuales que actúan como agentes de percepción del tributo. La conversión obligatoria al tipo vendedor del BNA otorga previsibilidad, pero también impone nuevos ajustes a los sistemas contables y a la liquidación diaria de operaciones.

En un contexto de creciente dolarización de consumos en servicios digitales, viajes y bienes importados, la uniformidad del criterio cambiario evita controversias fiscales y facilita la administración tributaria en tiempo real.

La decisión se inscribe en una serie de reformas orientadas a fortalecer la armonización fiscal entre provincias, con foco en la eficiencia recaudatoria y la simplificación normativa para los contribuyentes. El SIRTAC se consolida así como un instrumento clave en la modernización de los ingresos brutos, uno de los tributos más relevantes para las administraciones subnacionales.

Se espera que esta modificación sea adoptada sin dilaciones por las jurisdicciones adheridas, que deberán incorporarla a sus normativas locales conforme al diseño previsto en la Resolución General N° 8/2021.

Compartí esta noticia !

El Gobierno envió al Congreso los proyectos de Ley para impulsar el uso de los dólares “del colchón”

Compartí esta noticia !

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que el Gobierno ya envió al Congreso de la Nación los proyectos de ley que apuntan a fomentar la regularización de activos no declarados y modificar el marco legal vigente en materia de delitos económicos. Según precisó el funcionario, el texto ingresó por vía electrónica tras haber sido firmado por él y por el presidente Javier Milei en la noche previa a su declaración pública.

Francos explicó que el contenido del proyecto incluye cambios normativos vinculados con los montos establecidos en la Ley Penal Económica, la prescripción de delitos y otros aspectos orientados a dar seguridad jurídica a quienes posean ahorros no declarados. El funcionario remarcó que el objetivo central de esta iniciativa es permitir que estos fondos puedan integrarse a la economía sin enfrentar penalidades derivadas de legislaciones anteriores.

El ministro explicó que la iniciativa busca atender la situación de muchos ciudadanos que, ante años de inestabilidad macroeconómica, optaron por conservar sus ahorros en dólares fuera del sistema formal. “La protección de los ahorros de los argentinos” fue una de las expresiones que utilizó Francos al describir el espíritu del texto enviado al Parlamento. Según indicó, se apunta a regularizar lo que definió como “los dólares del colchón”, en referencia a los fondos mantenidos por fuera del circuito bancario o financiero tradicional.

El jefe de Gabinete evitó dar precisiones sobre el nombre oficial del proyecto de ley, aunque confirmó que el contenido se centró en asegurar condiciones para que aquellos que realicen gastos con fondos propios y ahorros no queden sujetos a sanciones previstas por normas anteriores. Además, señaló que la legislación busca reducir los plazos de prescripción de ciertos delitos, como una de las herramientas para brindar garantías a los eventuales participantes del régimen.

Francos afirmó que el nuevo marco busca incentivar el vuelco de esos fondos a la actividad económica. “Queremos que eso se vuelque a la actividad económica para generar crecimiento”, dijo al explicar el espíritu de la iniciativa. En su intervención, utilizó como ejemplo la conducta de quienes, en décadas pasadas, buscaron preservar el valor de su dinero recurriendo al mercado informal de divisas, debido a las restricciones cambiarias y los procesos inflacionarios recurrentes.

El funcionario se refirió a estos recursos como “un canuto, que lo guardaban y que no tenían dólares”, y argumentó que la decisión de impulsar una legislación que contemple este tipo de situaciones responde a una visión que reconoce la realidad económica y cultural del país.

Durante su intervención, el ministro no precisó si la ley incluirá un blanqueo de capitales en los términos tradicionales, pero sí destacó que el texto firmado por el Ejecutivo contempla “modificaciones de normativa vigente” y apunta a legalizar ciertos comportamientos del pasado. También mencionó que estas modificaciones podrían tener impactos en el sistema tributario, aunque no abundó en detalles sobre ese aspecto.

Francos explicó que la elaboración del texto contempló distintas dimensiones legales y fiscales, y que la firma del proyecto se concretó la noche anterior a su declaración pública. Indicó que el envío al Congreso se realizó a través del sistema electrónico y que desde ese momento quedó habilitado el tratamiento parlamentario del proyecto.

El contenido completo del texto legislativo no fue divulgado en detalle, pero el funcionario insistió en que su eje principal es brindar garantías legales para la utilización de ahorros en dólares que permanecen fuera del sistema. También mencionó que se busca eliminar obstáculos legales que podrían disuadir a los potenciales usuarios del nuevo régimen.

Compartí esta noticia !

Turismo y dólar: el Gobierno cambia cómo se mide el gasto en el exterior para reducir distorsiones

Compartí esta noticia !

Turismo y divisas: el Gobierno redefinirá cómo se mide el gasto en el exterior para corregir distorsiones en el balance cambiario. Buscan separar turismo real de e-commerce y suscripciones digitales

El Gobierno nacional anunció cambios en la metodología de medición del gasto turístico en el exterior, con el objetivo de corregir distorsiones en los datos oficiales que impactan en el diagnóstico económico y la balanza de pagos. A partir de junio, el Banco Central (BCRA) comenzará a desagregar los rubros que actualmente se agrupan bajo “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, diferenciando el turismo real de consumos no turísticos como suscripciones a plataformas o compras por e-commerce.

La decisión, impulsada por el secretario de Turismo, Daniel Scioli, cuenta con el respaldo del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del BCRA, Santiago Bausili. También se revisará la metodología de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) del Indec, que —según las autoridades— subestima el impacto económico del turismo receptivo.

Un cambio metodológico clave para evaluar la fuga de divisas

“Los gastos en Netflix, Amazon o compras desde Argentina no deberían computarse como turismo. Eso distorsiona la verdadera dimensión del problema”, explicó Scioli en su cuenta de X. En la misma línea, fuentes de la Secretaría de Turismo señalaron que la inclusión de consumos digitales en el rubro “turismo” viene generando errores desde hace al menos una década.

Actualmente, el ítem “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” del balance cambiario incluye tanto gastos reales de argentinos en el exterior como operaciones de e-commerce y servicios de streaming. Esta confusión agrava la percepción de déficit turístico y complica el análisis de la demanda real de divisas por turismo.

El Indec también en la mira: gasto promedio subestimado

El Gobierno también cuestiona los datos del Indec sobre el turismo receptivo. Según la Encuesta de Turismo Internacional, el gasto promedio diario de los turistas extranjeros en Argentina es de apenas US$54, cifra considerada irreal. “Ese monto no cubre ni una noche de hotel, y no contempla rubros clave como gastronomía o compras”, criticaron desde la Secretaría.

La Cámara Argentina de Turismo (CAT), presidida por Gustavo Hani, confirmó que se está trabajando junto con el Indec y el BCRA para actualizar la metodología. “Queremos que las estadísticas reflejen el verdadero impacto del turismo receptivo, clave para el ingreso de divisas”, sostuvo Hani.

Abril marcó un récord negativo en turismo: se fueron US$1125 millones

El apuro por corregir los datos no es casual. En abril, se registró un déficit de US$863 millones en el rubro turístico, según el balance cambiario del BCRA. Fue el peor dato desde abril de 2018, cuando la sangría alcanzó US$865 millones. La consultora Equilibra estimó que el déficit de servicios se ubicó en US$1161 millones, de los cuales el 74% fue explicado por el turismo.

El contraste es contundente: mientras 1,4 millones de argentinos salieron del país en abril, apenas 699 mil extranjeros lo visitaron. Para el sociólogo y exfuncionario Daniel Schteingart, este desbalance refleja que “Argentina está muy cara en dólares”, lo cual desalienta el turismo receptivo y potencia la fuga por turismo emisivo.

Opiniones divididas sobre el impacto del desglose

Especialistas como Christian Buteler y Fernando Marull coincidieron en que la separación metodológica de los datos es positiva, aunque relativizaron su impacto macroeconómico. “El e-commerce puede tener cierto peso, pero no es el factor dominante. El verdadero problema es la salida de divisas por turismo”, advirtió Marull. Según sus estimaciones, en abril se fueron US$1125 millones por turismo, mientras que ingresaron solo US$263 millones.

La redefinición metodológica que impulsa el Gobierno busca, en el corto plazo, clarificar las estadísticas y mejorar la comunicación económica. Pero también podría tener implicancias más profundas: si se logra mostrar con precisión el verdadero déficit turístico, podría reforzarse la necesidad de políticas más agresivas para fomentar el turismo receptivo y contener la salida de divisas, especialmente en un contexto donde la estabilidad cambiaria continúa siendo un eje central del plan económico.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin