Más del 60% de argentinos elige comprar desde internet

Compartí esta noticia !

En una economía marcada por vaivenes constantes, donde la inflación, la incertidumbre y las restricciones muchas veces condicionan la vida cotidiana, resulta sorprendente que el comercio electrónico en Argentina haya logrado no solo sobrevivir, sino también crecer con fuerza. Aunque el país todavía enfrenta enormes desafíos estructurales, los hábitos de consumo han comenzado a transformarse y cada vez más personas descubren en el mundo digital una herramienta para comparar precios, acceder a productos que antes no estaban disponibles y, sobre todo, sortear las limitaciones del mercado físico.

Durante los últimos años, el ecommerce se ha consolidado como un actor clave dentro del panorama económico argentino. Lo que antes era una alternativa minoritaria, asociada a consumidores jóvenes, se ha convertido en una opción cotidiana para millones de personas de distintas edades y regiones. Esta tendencia se intensificó notablemente a partir de la pandemia, cuando las restricciones sanitarias obligaron a muchos comercios a volcarse de lleno al canal online, y a los consumidores, a adaptar sus hábitos.

Según datos de Statista, el país transita una década de crecimiento ininterrumpido en el número de usuarios de ecommerce. Para 2029, se estima que 35,95 millones de personas realizarán compras en línea, lo que representa un incremento del 47,7% con respecto a los niveles de 2024. Esta expansión implica la incorporación de más de 7 millones de nuevos compradores en apenas cinco años. En 2023, el país ya contaba con 28 millones de usuarios, es decir, más del 60% de la población, lo que da cuenta del avance significativo de este canal.

El impacto positivo no se limita al volumen de usuarios. También los ingresos crecieron de manera sostenida. Statista proyecta que para 2029 el comercio electrónico generará ingresos por 28.630 millones de dólares, un 42,29% más que las estimaciones para 2025. Este impulso se explica en parte por la mejora constante en la experiencia de usuario, ya que las nuevas tecnologías han facilitado un entorno de compra más ágil, personalizado y accesible desde distintos dispositivos.

En este sentido, el informe anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reveló que en 2024 la facturación alcanzó un récord histórico de $22,02 billones. Este dato representa un crecimiento del 181% frente a 2023, superando ampliamente la inflación interanual del 117,7%. La diferencia de más de 60 puntos porcentuales evidencia que el sector digital no solo resistió la crisis económica, sino que se fortaleció.

Este auge ocurre en un contexto de contracción del consumo tradicional. En los primeros 11 meses del año, las ventas en supermercados cayeron un 11,9% y en shoppings un 8,5%, reflejando el impacto de las medidas de ajuste fiscal y monetario. Sin embargo, el canal online mostró dinamismo: el ticket promedio subió un 176% y se realizaron 246 millones de transacciones, un 5% más que en el período anterior.

Las categorías más buscadas por los consumidores fueron Pasajes y Turismo, Alimentos y Bebidas, y tecnología, especialmente consolas, equipos de imagen y teléfonos móviles. También se destacaron sectores como electrodomésticos, cosmética, indumentaria (calzado, ropa masculina, femenina y niños) y productos deportivos, mostrando una diversificación creciente.

En cuanto a la distribución geográfica, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) lideró con el 42% de la facturación total. Le siguieron la provincia de Buenos Aires con el 17% y la región del Litoral con el 13%. Aunque la concentración se mantiene en los grandes centros urbanos, se observa un crecimiento sostenido en otras regiones del país.

En tanto, la internacionalización del e-commerce también avanzó con fuerza: la mitad de los usuarios realizó su primera compra en el exterior en los últimos seis meses, principalmente a través de plataformas como Amazon, AliExpress y Tiendamia.

Por su parte, el informe NubeCommerce 2025, elaborado por Tiendanube, ratificó esta tendencia. Y es que las tiendas de su ecosistema concretaron más de 17 millones de ventas, con un ticket promedio de $68.088. Rubros como indumentaria (+11%), salud y belleza (+19%), hogar y decoración (+40%), mascotas (+46%) y tecnología (+39%) mostraron un notable dinamismo.

El comportamiento de los consumidores también se transformó en términos de medios de pago. La tarjeta de crédito continuó siendo el método más utilizado, con un 56% de las operaciones, seguida por las transferencias bancarias (18%) y los pagos con dinero en cuenta (8%). Sin embargo, se observa un repunte de soluciones alternativas como Pago Nube, que triplicó su uso y alcanzó el 14% del total. Además, el 53% de las compras incluyó algún tipo de promoción o reintegro, lo que incentivó aún más la demanda.

En cuanto a la financiación, el 59% de los argentinos prefirió pagar en un solo pago, mientras que un 25% optó por tres cuotas y un 13% eligió seis. El uso de dispositivos móviles también se consolidó como dominante: el 80% de las compras en 2024 se realizaron desde celulares, frente a un 19% desde computadoras, lo que representa una caída considerable en el uso de estos últimos.

Cabe destacar que tecnologías como inteligencia artificial, chatbots, realidad aumentada, video commerce, voice commerce y live shopping están revolucionando la manera en que las marcas interactúan con sus clientes. Estas herramientas no solo mejoran la experiencia de usuario, sino que también permiten humanizar la relación con el consumidor, generar vínculos más estrechos y brindar asistencia personalizada en tiempo real.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos. Una encuesta a 1.417 marcas reveló que el 38% identifica los altos costos logísticos como su principal obstáculo, seguido por la falta de tiempo (34%) y el elevado gasto en marketing digital (31%). Estos factores podrían limitar el crecimiento de pequeños y medianos emprendimientos si no se abordan con soluciones específicas.

Ante esto y en un mercado cada vez más competitivo, las marcas están redefiniendo sus estrategias para captar clientes orgánicos, especialmente en un contexto donde el 56% de los vendedores ya opera sin tienda física. Las redes sociales se consolidan como el canal principal de engagement: el 82% de los comercios encuestados afirmó que en 2025 priorizará estas plataformas como eje de su estrategia. De hecho, Instagram lideró en 2024, generando el 85,9% de las ventas desde redes sociales, seguido por Facebook (13,8%) y TikTok, que, aunque incipiente, duplicó su participación y empieza a ganar terreno como nuevo canal de conversión.

Eventos de comercio electrónico este 2025

En Argentina, los eventos especiales se han convertido en pilares fundamentales para el impulso del comercio electrónico. Jornadas como el Cyber Monday, el Hot Sale y el Black Friday marcan momentos clave en el calendario del e-commerce, generando grandes oportunidades tanto para consumidores como para marcas.

El Cyber Monday, en particular, ha ganado una relevancia extraordinaria en los últimos años. En su edición 2024, este evento logró un crecimiento del 34% en ventas respecto al año anterior, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Más de 1.000 empresas ofrecieron descuentos en tecnología, indumentaria, viajes, hogar y otros rubros, consolidando su protagonismo. 

En 2025, el Cyber Monday se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de noviembre, aunque muchas marcas extenderán sus promociones a lo largo de la “Cyber Week”. Con consumidores más informados y exigentes, se espera que las estrategias se enfoquen en descuentos más agresivos y mejores condiciones de pago, en un contexto de crecimiento sostenido del comercio digital.

A este evento se suman otras fechas destacadas. El Hot Sale, previsto para el 12, 13 y 14 de mayo, es otra jornada crucial que ofrece beneficios similares. Por su parte, el Black Friday —el 28 de noviembre— se presenta como una gran oportunidad de compras previas a las fiestas, combinando ofertas en tiendas físicas y online. 

Finalmente, el Cyber Monday internacional, celebrado el 1 de diciembre, también atrae a compradores argentinos que buscan productos en el exterior. Estas fechas no sólo dinamizan el consumo, sino que fortalecen la cultura digital de compra en el país.

Compartí esta noticia !

La adopción del comercio electrónico continúa en alza: el número de compradores online creció un 18% en lo que va del año

Compartí esta noticia !

Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico líder en América Latina, relevó datos de las más de 45.000 tiendas del país que eligen su tecnología para vender a través de internet. A través de un análisis, se detectó un crecimiento del 18% en lo que respecta a nuevos consumidores online en lo que va del año, alcanzando un total de más de 5,8 millones de personas

Estas métricas demuestran que cada vez son más las personas que eligen las ventajas del comercio electrónico y se vuelcan a las compras online, confiando en esta modalidad de compra que propone agilidad, confianza y comodidad. Al mismo tiempo, la cifra de usuarios que compran por primera vez en una tienda nube se redujo en un 11%. La baja en la cantidad de primeros compradores (First consumers), demuestra  que muchos usuarios ya están familiarizados con el e-commerce y eligen repetir su experiencia. De hecho, la cantidad de consumidores que compraron en 2 o 3 tiendas nube creció un 10%. 

Según los datos de Nubecommerce, el informe sobre comercio electrónico que realiza la compañía, durante los primeros seis meses de 2022 las tiendas nube del país vendieron más de 19,5 millones de productos (9% más que en el mismo período del año pasado),con más de5,3 millones de transacciones realizadas, lo que representa un crecimiento interanual del 12% para el comercio electrónico en Argentina. Al día de hoy, esta cifra se actualizó y ya sonmás de 27 millones los productos vendidos, con una media de 4 productos por orden de compra.

Cada vez son más los usuarios que deciden realizar sus compras a través del comercio electrónico. De enero a agosto, 5.8 millones de usuarios adquirieron más de 27 millones de productos en las tiendas nubes del país.

Según el mismo relevamiento, las más de 10 pasarelas de pago que ofrece Tiendanube -que permiten a los consumidores abonar mediante tarjetas de crédito, débito y/o dinero en cuenta- son elegidas por el 80% de los usuarios para concretar sus transacciones, mientras que el 20% restante prefiere el pago personalizado (efectivo, cheque, pago contra entrega o transferencia). En este contexto, el 64% de los argentinos elige pagar con tarjetas de crédito, posicionándose como el método de pago por excelencia gracias a las posibilidades de financiación.

Al respecto, Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina, comenta: “Estas métricas son alentadoras y demuestran la confianza en la modalidad de compra online de los consumidores. El comercio electrónico aún no ha encontrado su techo y es nuestra mayor prioridad continuar construyendo el mayor ecosistema para marcas de la región, con una plataforma robusta que facilite no solo la gestión de los negocios sino también la posibilidad de ofrecer la mejor experiencia de compra”. Y agrega: “Sin dudas, el comercio electrónico se configura como una herramienta clave para PyMEs, emprendimientos y grandes marcas por su gran adopción, accesibilidad y la posibilidad de vender 24/7 los 365 días del año, sin restricciones horarias e incluso fuera del país.”:

Compartí esta noticia !

Las ventas online crecieron un 12% interanual durante el primer semestre del año

Compartí esta noticia !

 Tiendanube, la plataforma líder de e-commerce en América Latina, presenta información del primer semestre en el marco de Nubecommerce 2022, su informe anual sobre comercio electrónico que releva y analiza los datos de las más de 45.000 tiendas del país que eligen la plataforma para vender a través de internet.

El relevamiento, que brinda información tanto a nivel nacional como provincial, arrojó que durante los primeros seis meses de 2022 las tiendas nube del país vendieron más de 19,5 millones de productos (9% más que en el mismo período del año pasado),con más de5,3 millones de transacciones realizadas, lo que representa un crecimiento interanual del 12% para el comercio electrónico en Argentina.

Asimismo, la facturación de las tiendas nube argentinas durante estos primeros seis meses del año fue de $45.978 millones de pesos, con un ticket promedio por venta de $8.519 y una media de 3 productos por compra. 

El crecimiento en las ventas a través del comercio electrónico se extiende a lo largo de todo el país. CABA y GBA lideran el Top 5 de las plazas con mayor cantidad de productos comprados con un total de 13 millones. Le siguen Córdoba con más de 905 mil ítems vendidos; Santa Fe con más de 805 mil; y cierra el ranking Entre Ríos, con más de 320 mil productos.

En cuanto a la media de compra, los jujeños se consolidaron como la provincia con el ticket promedio más alto por un valor de $10.590, seguido por Corrientes con $9000, Entre Ríos con $8.808, Capital Federal con $8.897 y Gran Buenos Aires que completa con una media de $8.690.

Ventas por medio de pago

Según el relevamiento de la primera mitad del año, las más de 10 pasarelas de pago que ofrece Tiendanube -que permiten a los consumidores abonar mediante tarjetas de crédito, débito y/o dinero en cuenta- son elegidas por el 80% de los usuarios para concretar sus transacciones, mientras que el 20% restante prefiere el pago personalizado (efectivo, cheque, pago contra entrega o transferencia). En este contexto, el 64% de los argentinos elige pagar con tarjetas de crédito, posicionándose como el método de pago por excelencia gracias a las posibilidades de financiación.

Ventas por segmentos

Respecto a las categorías de productos más elegidas por los argentinos durante este primer semestre del año, se destacan:

  1. Indumentaria: representa el 53% del total de las ventas.
  2. Salud y Belleza: representa el 8% de las ventas.
  3. Deco y Hogar: representa el 6% de las ventas.
  4. Comida y Bebidas: representa el 5% de las ventas.
  5. Librería, Arte y Educación: representa el 5% de las ventas.
  6. Electrónica y Tecnología: representa el 2% de las ventas.
  7. Otros segmentos: representa el 21% de las ventas (incluye regalos, juguetes, deportes, productos o accesorios para mascotas, productos digitales, servicios, erotica ,maquinaria, herramientas, artículos de oficina, viajes, autos, antiguedades, música y películas)

La categoría Indumentaria continúa imponiéndose sobre los demás segmentos. Sin embargo, dentro de ella, los productos que más crecieron fueron los artículos asociados a marroquinería: mochilas, billeteras y carteras, con un incremento del 159% en las ventas totales. Cabe destacar que el 80% de las ventas de esta categoría fueron realizadas a través del celular.

Los datos del primer semestre muestran nuevas prioridades y las preferencias de los consumidores que impactan directamente a la hora de comprar. Las cifras dejan ver que este primer semestre del año estuvo marcado en parte por la vuelta a clases y  el regreso progresivo a las oficinas en algunas ciudades, llevando a la categoría Librería, Arte y Educación hacia un incremento del 42% en sus ventas. Asimismo, dentro de este segmento se destacaron los insumos de oficina, con un crecimiento del 133%, indica Franco Radavero, Country Manager para Argentina de Tiendanube.

Ventas por medio de envío

El envío a domicilio se mantiene como la opción preferida por los consumidoresa la hora de recibir sus productos (71%), reportando un crecimiento del 9% sobre el total de las ventas. Mientras que el retiro en punto de venta (29%) continúa con una tendencia en baja, disminuyó un 18% frente al 2021.

Por otro lado, el 37% de las compras realizadas tuvieron envío gratis, registrando un incremento del 2% con respecto al mismo período.

Ventas por dispositivos

Un dato que refleja el cambio de hábitos de las personas a la hora de comprar por internet -y que demuestra la importancia de la omnicanalidad como estrategia de negocio- fue que el 75% de las compras en las tiendas nube se realizaron por celular, desplazando ampliamente a las computadoras (25%). Esta estrategia, que refiere a que las marcas tengan presencia y disponibilidad para los usuarios en múltiples plataformas y canales, se vuelve cada vez más imprescindible si se tiene en cuenta que las compras a través de smartphones dejaron de ser una tendencia y se consolidaron como un hábito de los usuarios. 

En algunas zonas del país, incluso, esta tendencia es mucho más fuerte. Por ejemplo, según el informe, el 90% de los jujeños y formoseños realizan sus compras a través del celular.  

“El e-commerce se consolida año a año como una opción de preferencia entre los consumidores y una gran oportunidad para las PyMEs, emprendimientos y grandes marcas que eligen dar el salto al mundo digital. En Tiendanube trabajamos a diario para que los negocios dispongan de tecnología de punta y aprovechen las últimas tendencias en el comercio electrónico. En este sentido ofrecemos más de 100 soluciones tecnológicas disponibles para gestionar la tienda, potenciar las ventas e impulsar la excelencia de compra en los consumidores”, sostiene Radavero. “Entre estas soluciones, se encuentra la posibilidad de integrar redes sociales para complementar canales de venta a través de la sincronización automática de los catálogos para que los usuarios realicen compras sin abandonar las redes. Otra funcionalidad que va de la mano es el Live Streaming Ecommerce que se basa en la integración de dos grandes mundos digitales: social media y el e-commerce”, finaliza.

Compartí esta noticia !

El gran desafío del eCommerce: cómo adaptar las estrategias a los nuevos hábitos de los consumidores

Compartí esta noticia !

Según el Estudio Anual de CACE, el comercio electrónico en Argentina creció durante 2021 un 68% respecto al año anterior y registró una facturación de $1.520.000.000.000 de pesos. Sí, el eCommerce superó el billón de pesos en su facturación, una cifra que deja en evidencia la constante evolución del negocio digital.
 

El pasado viernes 22 de abril, se realizó una nueva edición del eCommerce Full Experience, un evento virtual que contó con más de doce oradores de distintas compañías líderes, donde más de 2000 personas se sumaron con el objetivo de analizar estos números y adaptar las estrategias digitales a los nuevos hábitos de consumo.

En este evento, el foco estuvo en detectar cuáles son los puntos que los compradores online valoran más del comercio electrónico, para poder trabajar estrategias específicas y que realmente funcionen. Según los especialistas, los consumidores cambiaron principalmente en 4 ejes en estos últimos dos años:

  • Tiempo: las personas ahorraron casi 200 horas por año, ya que dejaron de destinar tiempo para viajar o trasladarse de un lugar a otro. Con este tiempo, aprovecharon para hacer otras cosas, se crearon nuevas necesidades o deseos y sin dudas modificaron por completo la rutina. 
  • Intereses: en línea con el tiempo anterior, y con tanto tiempo extra en casa, los usuarios adquirieron nuevos hobbies: juegos, entretenimiento, deportes, y todo esto pasaba por el mismo lugar: el comercio electrónico. 
  • Las pantallas pasaron a serel lugar por el que todo sucede. Los usuarios debieron aprender mucho al respecto y, por lo tanto, fueron cada vez más demandantes con el streaming o los motores de búsqueda; plataformas que se convirtieron en una herramienta clave tanto para los compradores como para los vendedores.
  • Billetera: antes de la pandemia, las billeteras eran físicas: una herramienta importantísima para todas las actividades fuera de casa. A partir de 2020, la billetera pasó a ser interna, para usar dentro de casa. Los usuarios tuvieron que educarse mucho en el uso de billeteras virtuales, y hoy son parte del día a día. Por lo tanto, los especialistas coinciden en que una buena estrategia debe enfocarse en ofrecer opciones variadas para consumir de esta forma.

En 2020, con la cuarentena por Covid-19, los argentinos se volcaron masivamente al mundo online y realizaron compras básicas para abastecerse sin moverse de casa, motivo por el cual la facturación alcanzó cifras récords de crecimiento. En 2021, con un contexto más flexibilizado, donde los argentinos salieron más a comer, fueron más al cine y visitaron más tiendas físicas para comprar calzado e indumentaria, parecía que luego del boom la tendencia iba a descender, sin embargo, volvió a sorprender: creció un 68% y sumó 684.459 nuevos compradores durante el año. Esto habla de que los consumidores argentinos incorporaron el comercio electrónico como un hábito, el cual alternan con los locales físicos.

Con todos estos cambios de hábitos y de consumos, es indispensable adaptar las estrategias digitales a los nuevos consumidores, para ofrecerles nuestros productos y servicios teniendo en cuenta sus hábitos de consumo, necesidades y preferencias. 

Ahora bien, ¿cómo hacer para crear estrategias eficaces? A través de las 4R: reconocer (a nuestro mercado, saber con quién competimos y a quién queremos vender), reconectar (generar un atractivo distinto en la comunicación para hacer más atractiva nuestra marca), retener (la demanda no solo se genera a través de nuevos consumidores, sino que también hay que retener a los usuarios ya existentes) y, por último, reconfirmar (hacer distintas pruebas dentro de la misma plataforma para probar distintas hipótesis y ver qué prefieren los usuarios, para tomar decisiones basadas en datos)

Los datos obtenidos de estos reportes dejan en evidencia que estamos frente a una nueva etapa, en la que el comercio digital rápidamente está integrándose a la rutina y cultura de los argentinos. Un cambio que esperábamos, pero que definitivamente se aceleró y llegó para quedarse.  Frente a esto, es crucial y de gran responsabilidad para los que lideramos este sector de eCommerce asegurar que la velocidad de crecimiento no supere la velocidad de desarrollo. Esto es clave y requiere de un esfuerzo muy grande para estar a la altura. Solíamos decir que nos movíamos a la velocidad de la tecnología y analizando el 2020, esta teoría se derrumbó.

Compartí esta noticia !

“Ventas en Red”, un ejemplo de economía colaborativa

Compartí esta noticia !

Ventas en Red es una plataforma en donde los usuarios ganan dinero vendiendo productos de diferentes empresas.

Hace más de cinco años, el ingeniero Sergio Diaz comprendió que el futuro era la comercialización online. Este joven ingeniero posadeño paso por varias empresas de la región y actualmente es representante para la región de la firma BGH.

En una entrevista con Economis, Diaz explicó que la idea surgió en 2015, que comenzaron a programarla al año siguiente y estaba planeado lanzarla en febrero de este año. Actualmente esta online y ya cuenta con más de 2000 usuarios de diferentes puntos del país.

“La idea fue diseñar un sitio web donde cualquier persona pueda ganar dinero a partir de vender productos de terceros y ganar una comisión”, indicó este emprendedor.

“Somos un marketplace de reventa, los usuarios registrados ofertan miles de productos en sus redes sociales a diario y encuentran en comprador. La comisión es suya, así de fácil sin inversión. El proceso de venta se realiza en un 100 por ciento de forma online, desarrollamos una plataforma móvil para acceder desde cualquier smartphone”, explica Diaz.

Esta red de ventas surgida en Posadas ya tiene impacto en varias ciudades del país. “Vender online ya no es una opción, es una necesidad” afirmó Diaz, quien explica que en ventasenred.com tienen un flujo de 200 usuarios únicos por día, los usuarios son de las ciudades más grandes del país.

La plataforma termino de diseñarse en febrero de este año y casi sin proponérselos, la pandemia les terminó dando el empuje inicial.

Las empresas que quieran ofrecer sus productos no deben pagar nada para suscribirse, explicó Diaz, solamente se abona al momento de una venta el monto de la comisión.

En el caso de los vendedores, deben registrarse. Solamente se les pide ser mayores de edad, vivir en Argentina y tener una cuenta de correo electrónico.

“Los comercios que se registren deben tener los productos que ofrecen en stock y la posibilidad de entrega dentro de las 24 horas de producida la venta”, explicó Diaz. Quien indicó que se trata de una venta con pago inmediato, lo cual hace que el comercio reciba el dinero aún antes de hacer el envió. Para las transacciones utilizan Mercado Pago, actualmente están trabajando con PlayPal para los pagos con tarjetas, lo cual les permitirá ampliar su mercado a los países limítrofes.

“Les ofrecemos vender los stocks parados de una forma rápida, tenemos más de 2000 vendedores registrados a los cuales vamos capacitando permanentemente”, dijo Diaz. Explicó que están por implementar un sistema de ventas por catálogos a través de WhatsApp, los catálogos son por empresas, así no se generan competencia entre los oferentes.

Diaz explicó que buscan crear “la red de vendedores más grande de la Argentina, en donde miles de individuos tengan la posibilidad de generar ingresos sin inversiones, mientras se ayuda a las empresas a mover sus stocks”.

“Somos un emprendimiento de fuerte impacto socioeconómico, gracias a nuestro sistema cualquier persona mayor de 18 años sin importar su educación o preparación puede ganar dinero desde su celular”, plantea Diaz. La empresa proyecta dentro de 24 meses llegar a 200 mil usuarios registrados en la plataforma.

La idea de la empresa es que las ventas beneficien a los vendedores y a las empresas. Los catálogos de ventas están diseñados de forma de evitar las comparaciones tradicionales de marketplace. El proveedor (comercio/empresa) carga su catalogo y desde la plataforma hacen las publicaciones y el mantenimiento.

Acompañan a Diaz en este proyecto Liliana Kos en el área de comunicación, Santiago Ponce en Legales y las agencias Águilas e Informática Posadas en la parte técnica.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin