“Hay vientos de cambio”, dijo el presidente de Mercado Libre sobre el gobierno de Javier Milei

Compartí esta noticia !

Martín de la Serna remarcó que hubo una recuperación en el consumo gracias al “orden” económico que lleva adelante la gestión.

El presidente y cofundador de la plataforma de compra y venta Mercado Libre, Martín de la Serna, sostuvo que “hay vientos de cambio”, al manifestar su apoyo al gobierno de Javier Milei. El empresario, que se mostró alineado con el Gobierno, remarcó que hubo una recuperación en el consumo gracias al “orden” económico de que lleva adelante la actual gestión.

“A mediados del año pasado, empezamos a notar cierta recuperación del consumo, dentro de Mercado Libre, que es un termómetro bastante importante sobre lo que puede estar pasando con el nivel de actividad”, sostuvo en los últimos días durante un encuentro con periodistas, entre ellos la Agencia Noticias Argentinas.

Y añadió que “esa recuperación del consumo se ha ido confirmando cada uno de los meses subsiguientes, desde junio del año pasado en adelante, y lo seguimos viendo”, manifestó.

Asimismo, señaló que el trabajo que está haciendo Milei junto a su equipo económico llevó a la macroeconomía y las principales variables “a un orden” que está ayudando al sector. “Hay menos restricciones para operar y más facilidad para importar”, añadió.

De la Serna señaló que “todo eso va contribuyendo a la importante recuperación del consumo que vamos experimentando como así también mucho más crédito que está muy atado al consumo y es un motor súper importante para nosotros”.

De la Serna planteó que la empresa seguirá “apostando, invirtiendo y contratando talento local” ya que, a fin de año, habrán incorporado 2.000 nuevos puestos de trabajo, lo que permitirá llegar a fin de año con 14 mil empleados en una Argentina que, tiempo atrás, “había estado postergada”.

“Ojalá las condiciones del país, que hoy están favoreciéndonos un poco más, sigan ayudando para el crecimiento de Mercado Libre. En esta inversión de 2.600 millones de dólares de la que hablamos tenemos expansión logística, inversión de marketing, contratación de personal y todo lo que tiene que ver con la operatoria de Mercado Libre. Como dato adicional, esta inversión representa un 53% más de la que hicimos en el 2024″, aseguró.

Compartí esta noticia !

Casi la mitad de los trabajadores están en la informalidad

Compartí esta noticia !

El INDEC lanzó el nuevo dato de informalidad laboral que muestra que el 42% de los trabajadores en el cuarto trimestre de 2024 estaba bajo condiciones de informalidad. Se trata de un leve alza respecto al mismo período del año pasado.

En su nuevo informe de informalidad laboral, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la tasa de empleo alcanzó el 45,7% en el cuarto trimestre dentro de los 31 aglomerados urbanos. De ellos, el 42% de los trabajadores no posee derechos laborales, mientras que el 57,8% se encuentra en relación de dependencia. Se trata de una leve suba respecto al mismo período del año pasado (41,4%).

Extrapolado a la población total, esto implica que 21.509.912 de argentinos se encuentra con un empleo, de los cuales unos 9.034.163 se encuentra en condiciones de informalidad y los 12.475.749 restantes están registrados.

Dentro de los trabajadores informales se comprende a las “personas ocupadas, ya sean independientes o en relación de dependencia, que desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan”, aclara el informe.

En el desagregado por forma de trabajo, se destaca que la tasa de informalidad alcanzó al 62,4% de los trabajadores cuentapropistas, mientras que es del 35,8% entre los asalariados (dato que se conocía) y del 19,7% entre los patrones.

En esa línea, el sociólogo Daniel Schteingart destacó que era “muy necesario” este informe, ya que “hasta entonces, solo la podíamos conocer para los asalariados, que era aproximadamente el 75% de los ocupados. Ahora podemos conocerla también para los no asalariados, que es de aproximadamente el 25% restante”, añadió el especialista.

Luis Campos, por su parte, coincidió con el sociólogo y aseguró que “el hecho de poder ver la informalidad más allá de los asalariados ya es un montón”.

De los datos destacables, el que restaba conocer era la tasa de informalidad fuera de los asalariados y que asombra que alcance casi a tres tercios de los trabajadores por cuenta propia. Además, el empleo joven también tiene una tasa de informalidad alarmante.

Entre las mujeres, la tasa de informalidad también es más alta: el 43,4% de las empleadas no posee descuentos salariales, mientras que entre los hombres el umbral cede al 40,9%.

El rango etario más golpeados es el de los jóvenes que hasta los 29 años tienen un índice de informalidad de 58,7%, mientras que entre adultos mayores de 65 y más años tienen un 49,5% de informalidad y en el rango de 30 a 64 cede al 36,5%.

“Si bien la informalidad entre los jóvenes no sorprende, no deja de ser uno de los datos más importantes”, aseguró Campos.

Entre las ramas de actividad, el servicio doméstico es el que tiene mayor tasa de informalidad, alcanzando el 77% de los trabajadores, mientras que en la construcción llega al 76,6% de los empleados y en comercio al 51,9%. La industria tiene la menor cantidad de trabajadores no registrados con el 36,1%.

Además, se destaca dentro de este informe que la informalidad baja de acuerdo al nivel educativo del trabajador: entre los empleados con un nivel superior de estudios y universitario completo la ocupación informal se ubica en el 10,4%, mientras que para aquellos que solo tienen el secundario completo alcanza al 32,4%.

Más allá de que se pueda extrapolar a la población total, Luis Campos destacó que en este índice de informalidad no ingresa un factor clave que es la población rural, ya que se realiza en base a la Encuesta Permanente de Hogares de la población urbana. “Para este tema el sector rural también es muy importante”, debido al alto índice de informalidad que manejan en esas labores.

Compartí esta noticia !

La Comisión Arbitral establece el pago electrónico COMARB: qué cambia para los contribuyentes

Compartí esta noticia !

Pago Electrónico Obligatorio para Contribuyentes de Convenio Multilateral: Nueva Resolución de la Comisión Arbitral

La Resolución General 5/2025 establece la obligatoriedad del “Pago Electrónico COMARB” a través de Interbanking S.A.

La Comisión Arbitral del Convenio Multilateral del 18-08-77 anunció la aprobación del sistema de Transferencia Electrónica de Fondos, denominado “Pago Electrónico COMARB”, destinado a los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos bajo el régimen del Convenio Multilateral. La medida, establecida en la Resolución General 5/2025, busca optimizar la recaudación y agilizar los procedimientos fiscales mediante el uso del servicio “Pagos BtoB” de Interbanking S.A.

Implementación y Características del Nuevo Sistema

El nuevo mecanismo de pago se enmarca en el sistema SIFERE WEB – Módulo DDJJ, desde donde los contribuyentes deberán generar la “Boleta de Pago Electrónico”. La cancelación de los fondos se realizará en el sitio web de Interbanking S.A., para lo cual es requisito contar con el servicio habilitado.

Según la resolución, el sistema emitirá un comprobante digital como constancia de pago, asegurando que la transacción sea considerada en término cuando la fecha y horario del ticket on line certifiquen que la operación se realizó antes del vencimiento establecido en el cronograma fiscal vigente.

Obligatoriedad y Plazos de Implementación

El uso del “Pago Electrónico COMARB” será obligatorio para los contribuyentes notificados al ingresar al sistema SIFERE WEB – Módulo DDJJ, tras la publicación de la norma. Además, se faculta al presidente de la Comisión Arbitral a definir la fecha exacta en que comenzarán a efectuarse dichas notificaciones.

La medida responde a la necesidad de fortalecer los mecanismos de recaudación y optimizar los procesos administrativos, garantizando seguridad y transparencia en las transacciones electrónicas.

Impacto y Beneficios para los Contribuyentes

Desde la Comisión Arbitral destacan que esta implementación permite simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, reducir costos operativos y minimizar errores en la gestión de pagos. Asimismo, el sistema refuerza la seguridad en la transferencia de fondos y en la protección de los datos procesados en línea.

Con esta iniciativa, el organismo continúa avanzando en la modernización de los procesos fiscales, facilitando a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones en un entorno digital más eficiente y seguro.

Compartí esta noticia !

Milei reiteró que el acuerdo con el FMI servirá para sanear el balance del Banco Central y terminar con la inflación

Compartí esta noticia !

El Presidente difundió una columna de opinión en el que insistió en la que aseguró que el entendimiento con el organismo internacional permitirá avanzar en la política económica.

En un texto en el que reiteró muchos de los conceptos expuestos en su discurso del sábado 1 de marzo, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el presidente Javier Milei reafirmó hoy su convicción de que la inflación “es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”, una muy conocida frase de Milton Friedman, premio Nobel de Economía 1976 y “padre” del monetarismo.

Además, ratificó que el nuevo acuerdo con el FMI servirá para sanear el Banco Central y permitirá avanzar en el objetivo de terminar con la inflación, pues no solo se habrán saneado los “flujos” monetarios, sino también recompuesto los stocks, disminuyendo así las expectativas de inflación (“inflación futura”) que causa precisamente el desequilibrio del balance del Banco Central.

El mandatario destacó que el efecto de la emisión “no es instantáneo, ya que la política monetaria opera con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses” y por eso “aun cuando uno fije la cantidad de dinero, la inflación tardará en desaparecer entre un año y medio y dos años”. Ese proceso se complica más, señaló, “si en el origen existían restricciones cuantitativas en los distintos mercados aunado a controles de precios, lo cual genera un sobrante monetario que implica una mayor tasa de inflación de corto plazo”.

“La dinámica con la que suben los distintos precios (dólar, transables, mayoristas, minoristas y los salarios) depende del origen del desequilibrio”, fundamentó. Por lo que “aun sin desequilibrio monetario, para la misma escala nominal de la economía, los precios relativos suelen cambiar, lo que implica que cuando algunos suben, otros deberán caer por la simple cuestión de que la cantidad de dinero está fija”.

Esa explicación de la inflación, reseñó, “es muy potente”, pero insuficiente, porque “terminar con el problema de la inflación de una vez y para siempre requiere considerar de modo explícito las operaciones que los distintos agentes realizan con el Banco Central y cómo esto impacta en sus distintas hojas de balance (…) No solo hay que mirar qué está pasando con los flujos, sino también con los stocks”.

En una columna de opinión publicada en el diario La Nación, que el mandatario difundió a través de sus redes sociales, explicó que el patrimonio neto del Banco Central surge de la diferencia entre su activo y su pasivo. Si los activos fueron iguales a los pasivos, el Central podría rescatar todos sus pasivos (deudas) sin impactar el nivel de precios. Pero el BCRA tiene actualmente patrimonio neto negativo, por lo que restablecer su equilibrio patrimonial implica aumentar el nivel de precios para licuar sus pasivos, hasta que igualen el valor de sus activos. Por eso, afirmó, “cuanto mayor sea el deterioro patrimonial del BCRA, mayor será el nivel de precios que permite sanear su balance”, algo que llamó la “tasa de inflación subyacente de la economía”.

Ergo, completó, “para terminar con la inflación no basta con trabajar sobre los flujos, sino que resulta fundamental recomponer el equilibrio de stocks (patrimonio del Banco Central).

Los activos del Central -enumeró el presidente- incluyen sus reservas y títulos del Tesoro, sus pasivos incluyen la base monetaria (circulante monetario y “encajes legales” de dinero en los bancos) y, retrotrayéndose a la historia reciente, recordó el rol de “pasivos remunerados” como Lebacs (Letras del BCRA), Leliqs (Letras de Liquidez) y Pases, todas herramientas a las que recurrió el Central para evitar una inflación aun mayor “esterilizando” parte del dinero que emitía, pero al precio de acumular deuda y aumentar la cuenta de intereses con el sector bancario.

“Cuando suben los pasivos del BCRA, ya sea por emisión de pesos contra títulos públicos que no tienen mercado, es decir, emisión espuria, o por el devengamiento de intereses de los Pases, el patrimonio del Central se deteriora aumentando la inflación presente y futura”, explicó.

Fue allí que reiteró una cuenta que había expuesto ante el Congreso, cuando señaló que entre la “pesificación asimétrica”, el Fondo del Bicentenario, el “dólar futuro” y las SIRA, “en los últimos 25 años, la política, mediante el BCRA, les robó a los argentinos US$110.000 millones”, algo que, consideró, causa del “desastre inflacionario que hemos vivido en los últimos veinte años”, expresado entre otras medidas porque el dólar “se haya multiplicado por 1200 veces”.

El gobierno, dijo, ya cortó el flujo de emisión de dinero, la base monetaria amplia permanece constante desde mediados de 2024 “y la inflación que se observa obedece a los rezagos de la desastrosa política monetaria K y la eliminación del sobrante monetario no titulizado”.

El resto del trabajo fue el reconocimiento de la pérdida de valor de los títulos públicos, ir pasando deuda del Central al Tesoro, lo que permitió reducir el total de deuda bruta consolidada en USD 20.000 millones. Sin embargo, concluyó, “falta un paso adicional y ahí es donde aparece el nuevo acuerdo con el FMI: el dinero que ingrese del FMI, el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central, de modo tal que la deuda bruta no sube y en caso de que la misma se utilice para rescatar títulos cuyo valor de mercado está debajo la par, la misma caerá. Por lo tanto, el acuerdo con el FMI busca restaurar el patrimonio del BCRA, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado”.Ante la Asamblea Legislativa, MileiAnte la Asamblea Legislativa, Milei enfatizó la importancia del acuerdo con el FMI para “sanear” el Banco Central (Photo by Luis ROBAYO / AFP)

“Se podría objetar que, si bien la deuda bruta no sube, hay un cambio en el acreedor. Sin embargo, este argumento implicaría aceptar que la política querría seguir estafando a los argentinos vía inflación, lo cual no sólo es aberrante por su efecto negativo en el crecimiento, sino por cómo golpea sobre los segmentos más vulnerables de la población. También se podría señalar que estamos cambiando impuestos explícitos por un impuesto implícito no legislado, lo cual es falso porque la deuda bruta no sube. Y si así fuese, ante la necesidad de un mayor resultado fiscal el mismo lo alcanzaremos recortando el gasto. En definitiva, nada nos detendrá en nuestra tarea de exterminar la inflación y hacer grande a la Argentina nuevamente”, concluyó el presidente, reiterando conceptos que había presentado el domingo pasado ante el Congreso, en un posteo en la red X y en una entrevista televisiva.

De hecho, ante la Asamblea Legislativa Milei había subrayado que “dada la importancia estratégica” del acuerdo con el FMI, “quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. El acuerdo, afirmó en ese discurso, “nos brindará las herramientas para allanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos, y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con las consecuencias de mejores salarios que implican menor cantidad de pobres indigentes”.

Compartí esta noticia !

La economía de Brasil creció 3,4% en 2024: qué proyecta el mercado para este año

Compartí esta noticia !

Fue a pesar de las catástrofes ambientales que castigaron al país a lo largo del año, informó la autoridad estadística. Los mejores desempeños se registraron en los sectores de servicios (3,7%), comercio (3,8%) y construcción (4,3%).

La economía brasileña creció un 3,4% en 2024, a pesar de las catástrofes ambientales que castigaron a esta potencia agropecuaria a lo largo del año, informó este viernes la autoridad estadística.

Se trata del mejor desempeño de la mayor economía de América Latina desde 2021 (4,8%), según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En 2023, el PBI había crecido 3,2%.

Los mejores desempeños del año pasado se registraron en los sectores de servicios (3,7%), comercio (3,8%) y construcción (4,3%), dijo el IBGE.

En contraste, el sector agropecuario se contrajo un 3,2%, en un año marcado por fuertes inundaciones en la regiones agrícolas del sureste del país, seguidas de la peor sequía en la historia reciente de Brasil. “Efectos climáticos adversos impactaron varios cultivos importantes” como la soja y el maíz, cuya producción cayó en 4,6% y 12,5% respectivamente, precisó el IBGE en un comunicado.

“PBI creciendo y más empleo e ingreso en la mano de los brasileños y brasileñas. El 2025 es el año de la cosecha”, celebró el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la red social X.

El resultado de 2024 estuvo ligeramente por debajo de las proyecciones. La Fundación Getúlio Vargas anticipaba un aumento del 3,5% en el PBI.

En el último trimestre de 2024 el crecimiento se estancó frente al trimestre anterior (0,2%) a causa de “una caída en el consumo” por la inflación.

El aumento en los precios castiga la popularidad de Lula, cuya gestión fue aprobada por el 24% de la población en febrero, el nivel más bajo durante sus tres mandatos, según una encuesta de Datafolha, instituto de referencia en Brasil.

El ejecutivo anunció el jueves la eliminación de aranceles de importación para productos básicos como carne, café, azúcar, maíz, entre otros, en un esfuerzo por atajar la inflación de alimentos, que llegó en enero a 7,25% frente al mismo mes de 2024.

Para 2025 el mercado espera un crecimiento del PBI de 2,01%, según la encuesta Focus de Banco Central de Brasil.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin