El CEO argentino que se ganó a la Generación Z

Compartí esta noticia !

La programación sin código permite a no expertos crear aplicaciones de forma intuitiva. Esto ha dado paso a una nueva generación de ‘programadores ciudadanos’.

Para los más jóvenes elegir una profesión no suele ser algo fácil, ya que se trata de una actividad que se va a desarrollar durante muchos años. Lo que sí saben las generaciones más jóvenes es que quieren un trabajo o una profesión interesante y atractiva y es acá donde la programación se lleva uno de los primeros lugares del podio. “Desde muy chicos los usuarios interactúan con software y pantallas, lo que hace que al llegar a la edad de elegir una carrera se sientan familiarizados con los productos digitales. Esto es algo que no ocurría en el pasado”, resalta Gastón Gorosterrazu CEO de Aptugo, herramienta de desarrollo visual inteligente que permite construir cualquier tipo de aplicación reduciendo procesos de días o semanas a minutos“Y por suerte con la aparición de la programación sin código ya no es más un saber reservado para unos pocos o con habilidades superiores”, agrega.

El movimiento ‘no code’ (o ‘low code’), se basa en generar herramientas intuitivas, flexibles y versátiles que permiten que cualquiera pueda originar sus propias aplicaciones y programas. Se trata de una manera de reducir costos de producción, combatir la escasez de profesionales cualificados, acelerar la innovación y potenciar la capacidad de las compañías para adaptarse al cambio. La consultora Gartner publicó en diciembre de 2022 un informe en el que afirmaba que el del ‘low code’ y ‘no code’ es un mercado que está creciendo a un ritmo de 1.000 millones de dólares anuales desde 2019. En 2023 se rebasaron los 10.000 millones de facturación global y se espera que se superen los 12.300 millones en 2024. Un análisis en detalle de esta tendencia revela, según la consultora, que un tercio de las empresas que hacen uso del ‘no code’ han recurrido a él hace menos de un año y que el 40% de las instituciones ya tiene planes para formar a su personal en el uso de estas herramientas de ‘software’. Siete de cada diez empresas ven “probable o muy probable” que el uso del no code aumente en los próximos tres años.

Pero Gorosterrazu se propuso algo distinto“con Aptugo buscamos ofrecer una herramienta que combine lo mejor de ambos mundos: un entorno visual que da la agilidad que brindan las plataformas low-coding, y toda la libertad y flexibilidad de la programación tradicional. A diferencia de las low-coding, Aptugo genera código fuente totalmente editable, de modo que el dueño del desarrollo y los datos es siempre el usuario”.

Cada vez son más las empresas que piden recursos que se introduzcan en el uso de las nuevas herramientas ‘no code’ y eso lo reflejan datos propios de Aptugo, que ya capacitó y entrenó a más de 1000 jóvenes de entre 14 y 24 años en lo que va de los primeros 5 meses del año; de estos jóvenes, el 50% son mujeres.  A estos datos se le suman los más de 6 cursos y 4 alianzas con empresas que buscaron en Aptugo la posibilidad de capacitar a la nueva generación en “no code”.

“Son cada vez más los jóvenes que eligen la programación sin código, para introducirse en el mundo de la programación. Desde un inicio trabajamos en la inclusión de las personas a través de nuestra plataforma. En un mundo cada vez más global, más diverso, la tecnología y la formación en competencias tecnológicas permite la inclusión de muchos sectores. Por eso, trabajamos en la formación de habilidades y competencias y por eso Aptugo es la herramienta ideal para que los jóvenes puedan iniciar este camino de formarse en competencias complejas para un mundo cada vez más complejo”, refuerza Gorosterrazu. “En Aptugo queremos que los jóvenes pasen de ser usuarios de la tecnología a ser creadores de tecnología. Aprender programación tiene múltiples beneficios: desarrollar habilidades para la solución de problemas lógicos, estimula la creatividad y el pensamiento crítico; otorga herramientas que permiten adaptarse mejor al estilo de vida actual en un mundo que depende cada vez más de la tecnología; brinda mayores oportunidades de empleo, entre muchas otras”, agrega.

Compartí esta noticia !

La Cámara Argentina Fintech presentó su propuesta jurídica para regular la tokenización en Argentina

Compartí esta noticia !

El presidente de la Cámara Argentina Fintech, Ignacio Plaza, afirmó que la tokenización de activos tiene un “enorme potencial” para impulsar el crecimiento y generar nuevos modelos de negocio en el país.

Con el fin de potenciar esta tecnología y aprovechar su posición pionera en el campo, la entidad elaboró un documento con propuestas para modificar el marco regulatorio actual de esta tecnología, que no cuenta con especificidades para la tokenización de activos en la economía argentina.

La Cámara Argentina Fintech presentó su propuesta jurídica para modificar el marco regulatorio actual de los tokens criptográficos, que no cuenta con especificidades para la tokenización de activos.

Esta operación permite crear representaciones digitales de bienes físicos o virtuales de la economía real, por medio de una red de computadoras (blockchain) que operan de manera descentralizada.

En este marco, el presidente de la Cámara Argentina Fintech, Ignacio Plaza, sostuvo la importancia de promover un marco regulatorio “claro” y “flexible” que impulse la tokenización de activos en el país.

“Impulsamos la tokenización de activos reales porque creemos que tiene un enorme potencial para apalancar el crecimiento y generar nuevos modelos de negocio a emprendedores en la Argentina”, señaló Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Si bien existen diversos tipos de tokens digitales, los Securities tokens (STO) son los criptoactivos que representan acciones, bonos u otros valores que pueden ser utilizados para democratizar el acceso a los mercados financieros.

Esto permite que los inversores minoristas puedan invertir en activos que tradicionalmente estaban reservados para inversores institucionales, optimizando sus transacciones, reduciendo sus costos y posibilitando el acceso a nuevas fuentes de financiación para Pymes y grandes empresas.

En un primer momento, el documento se refiere al marco regulatorio actual de la tokenización -que carece de una normativa especifica-, para luego proponer una serie de reformas que impulsen este tipo de operaciones en la economía argentina.

“Si bien no existen normativas específicas para la tokenización de activos en el país, si se cuenta con la Ley de Firma Digital y la Ley de Defensa del Consumidor, entre otras normas, que pueden servir como base para la regulación de esta tecnología”, anticipa el informe elaborado por la entidad.

Además, remarca que no todos los tokens que se utilizan para tokenizar activos calificarán siempre como valores negociables o contratos de inversión ya que, según la Comisión Nacional de Valores, “dependen de las particularidades de cada caso y de cómo las ofertas iniciales de tokens son estructuradas”.

Otro hecho puntual en el marco normativo fue la creación del Hub de Innovación para proyectos Fintech innovadores en 2021 que pretende establecer un marco regulatorio en 2024, mientras que en marzo de 2023, la CNVA publicó una propuesta de régimen de oferta privada de valores negociables.

Respecto de las recomendaciones jurídicas, se propone adoptar un sandbox regulatorio multi-agencia en el que las empresas puedan hacer pruebas de producto, avaladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), “con foco en valores negociables tokenizados y tokens estables con finalidad de pago”.

Esto reduciría la burocracia para proyectos emergentes, mientras que facilitaría el fondeo de startups y fomentaría la innovación, explica el informe.

Además, precisa que la CNV debería compartir con el ecosistema las herramientas necesarias para distinguir un security token (un valor negociable registrado en una blockchain privada, híbrida o pública) del resto de los tokens que son representaciones de activos, bienes y servicios reales con fines de omnicanalidad comerciales.

“Estos últimos no deberían ser regulados por normas del mercado de capitales ya que su formato digital no cambia la naturaleza del bien subyacente, que sólo se tokeniza para su venta más fluida (deberían aplicársele normas generales, como defensa del consumidor, datos personales, etc.).”, precisaron.

En paralelo, la CNV deberá brindar pautas “claras” y “específicas” para la emisión de STO, lo que facilitará la administración y transferencia de activos subyacentes y generaría experiencia para tokenizar otros tipos de títulos.

Asimismo, el organismo debería concretar la regulación de la oferta privada para que no quede acotada a pocos intervinientes y/o a bajos montos.

El documento también detalla la necesidad de incorporar formas de constatación de activos tokenizados por medio de escribanos y contadores que aseguren la existencia real y los antecedentes de los activos previo a su tokenización, junto con la aplicación de la Firma Digital que establece estándares y condiciones para su custodia y gestión.

Finalmente, desde la Cámara consideran que la legislación específica en materia de “Economía del Conocimiento”, puede generar un entorno propicio para el desarrollo de proveedores de servicio de tokenización en múltiples casos.

Compartí esta noticia !

La IA podría robar más de 80 millones de empleos en los próximos cinco años

Compartí esta noticia !

El Foro Económico Mundial ha señalado recientemente que la inteligencia artificial generativa podría sustituir 83 millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años en sectores amenazados como la tecnología y la educación.

Según un reciente informe de McKinsey, los trabajadores con sueldos altos que desempeñan funciones administrativas centradas en la toma de decisiones y la colaboración podrían ser los más amenazados, pero la IA podría mejorar sus puestos de trabajo si aprenden a utilizarla y redoblan sus esfuerzos en habilidades que la IA no puede replicar tan fácilmente.

Business Insider ha hablado con un vicepresidente de una plataforma de datos e IA, un experto en contratación de LinkedIn y un emprendedor sobre tres estrategias para mejorar las habilidades de tu carrera a prueba de IA.

Desarrolla tus habilidades interpersonales

Los chatbots de IA como ChatGPT tratan de imitar a los humanos con el texto que generan, pero en una encuesta de LinkedIn realizada a ejecutivos estadounidenses en junio, el 92% de los encuestados afirmó que las habilidades interpersonales son “más importantes que nunca”.

Karin Kimbrough, economista jefe de LinkedIn, explica a Business Insider que esas habilidades, como “la gestión, la comunicación, el servicio al cliente, el liderazgo y el trabajo en equipo”, son más importantes para los líderes de las empresas que las habilidades de IA.

La economista pronostica que estas habilidades seguirán siendo “demandadas” frente a la IA y el teletrabajo porque “pueden adquirirse a partir de experiencias vitales” y son transferibles entre sectores.

“Con el aumento del trabajo remoto e híbrido, y ahora la IA, la necesidad de conexión humana y de habilidades interpersonales se ha vuelto más importante que nunca, ya que las empresas buscan talentos que puedan dar un paso adelante y gestionar equipos, independientemente de su entorno”, asegura.

Profundiza tus conocimientos fuera de tu área de especialización

Los chatbots de IA tienen acceso a un gran volumen de información, y para un cerebro humano puede resultar difícil competir.

Junta Nakai, vicepresidente global de Databricks, una plataforma de datos e IA, comentó en octubre a Business Insider que “las carreras profesionales de éxito no se definirán por una única habilidad dura” y que los trabajadores deberían centrarse en mejorar sus “habilidades blandas para adaptarse y reinventarse”.

Nakai sugiere a los trabajadores que profundicen sus conocimientos fuera de su especialidad.

“Toma clases que tus compañeros no estén cursando y lee libros que tus competidores no estén leyendo”, afirma Nakai. “Para una persona muy técnica, esto podría significar hacer algo incómodo como realizar un curso online sobre la historia del arte renacentista”.

Y añade que las trayectorias profesionales de los trabajadores se volverán cada vez más desafiantes y complicadas.

“Muchos baches, giros y bifurcaciones que experimentes mientras navegas por tu carrera serán cada vez más pronunciados y afilados”, escribe. “No extrapoles el éxito pasado. Prepara tu mente para ver constantemente las cosas desde nuevas perspectivas”.

Aprende a escribir buenas instrucciones para los chatbots de IA

Aprender a escribir prompts eficaces es crucial para sacar el máximo partido a los chatbots, que pueden ayudar con tareas mundanas y liberar tiempo para otras.

Jacqueline DeStefano-Tangorra, fundadora de la consultora Omni Business Intelligence Solutions, explica a Business Insider que utiliza ChatGPT para generar material de marketing para LinkedIn y Upwork y para redactar propuestas, lo que le ha dejado más tiempo para centrarse en captar nuevos clientes.

En mayo, afirmó que el impacto financiero de integrar la IA fue “tremendo”. Entre diciembre de 2021 y marzo de 2022 registró unos ingresos de 71.000 dólares. En el mismo periodo de tiempo, un año después, consiguió contratos por valor de 128.000 dólares, lo que supone un aumento del 80% en los ingresos, al tiempo que ahorraba tiempo y dinero con ChatGPT.

DeStefano-Tangorra remarca que aprender a ser un “buen prompter” fue clave para generar respuestas útiles de los chatbots.

“Si realmente quieres generar algo que te resulte útil, tienes que hacer algo más que escribir una frase genérica”, afirma.

DeStefano-Tangorra señala que los usuarios deben utilizar “una redacción precisa y un lenguaje conciso”.

Compartí esta noticia !

Economía del conocimiento: qué piden las empresas para que el sector crezca en Argentina

Compartí esta noticia !

.El rubro asegura que la actividad se desempeñó en el primer semestre con “una grave inestabilidad económica” y advierte sobre un “amesetamiento” ante una creciente informalidad.

Las empresas que integran la industria de la Economía del conocimiento pidieron al próximo Gobierno una estabilización de la macroeconomía por entender que se trata de uno de los pilares para que el sector pueda superar el estancamiento por el que atraviesa hace diez años. En ese escenario, presentaron sus propuestas a los candidatos presidenciales, con lo quese encuentran a la expectativa de la llegada de políticas que permitan dar impulso a la actividad.

El segmento lidera el desarrollo económico del siglo XXI y, en el plano local, “el primer semestre de 2023 transcurrió en medio de una grave inestabilidad económica, a la que se sumaron los efectos políticos del inicio de las campañas electorales de todas las fuerzas políticas, lo que a su vez incidió en la agenda parlamentaria”, analizó el informe Argenconomics que da cuenta de la performance del rubro durante la primera mitad del año.

La combinación de estos factores empeoró el marco de gran incertidumbre ya existente, afectando la capacidad de nuestro ecosistema para sostener su competitividad frente a países con fuertes políticas de atracción de las industrias del conocimiento”, sostuvo el sondeo elaborado por Argencon, entidad argentina que agrupa a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento.

Según el reporte que se basa en datos de exportaciones que provee INDEC, actualizados hasta junio de 2023, y datos de empleo del Ministerio de Trabajo, a marzo del mismo año, las exportaciones de las industrias de la economía del conocimiento mostraron un crecimiento interanual nominal del 8,8%, al alcanzar en junio de 2023 un valor anual de U$S8.000 millones.

Exportacionesdfd
Exportaciones de las industrias de la economía del conocimiento mostraron un crecimiento interanual nominal del 8,8%.Fuente: Argencon.

Sin embargo, se trata de un avance que no representó un incremento real del nivel de actividad, sino que fue resultado del efecto del atraso del tipo de cambio sobre los salarios medidos en dólares. “Descontado el efecto monetario, el nivel de actividad de las exportaciones se mantuvo en valores similares a 2022″, señaló el trabajo.

El costo en dólares de los servicios profesionales se encareció mucho. Por ejemplo, una hora de un programador, se ha encarecido en dólares oficiales. Es el mismo servicio a un precio mayor. Se dio un crecimiento de valor nominal en valores expresados al tipo de cambio oficial. Si se quita ese efecto nominal a la actividad, el nivel es el mismo que en 2022. Estamos amesetados en la última década por la informalidad”, explicó Luis Galeazzi, CEO de Argencon.

Al presentar el estudio ante la prensa, evaluó que “hay un crecimiento del sector, pero mucho de ese crecimiento no se registra por estar en el segmento informal”. “Creemos que hay un 25% o 30% que está en la línea informal”, estimó.

El trabajo sostuvo que a pesar de las “positivas condiciones internacionales”, la Argentina “no gana participación en el mercado de exportaciones global ni regional”, una situación “directamente relacionada a las endémicas dificultades para el desarrollo de la oferta competitiva”.

Ante ese escenario, desde la cámara aseguran que se necesita una estabilización de la macroeconomía para que el sector pueda aprovechar el potencial con el que cuenta. “Ya pasó el boom después de la pandemia y ahora estamos en un achatamiento”, apuntó Galeazzi.

La propuesta de la industria

Los referentes del sector presentaron a los candidatos presidenciales una propuesta para optimizar la actividad, por entender que “la existencia de un potente ecosistema de Economía del Conocimiento (EdC) en Argentina es un factor central de su desarrollo presente y futuro”.

Estar fuera de este flujo evolutivo es condenar a nuestro país a ser dependiente de aquellos que lideran el progreso mundial”, apuntó Argencon.

El Plan Federal fue pensado para ser implementado durante los tres próximos períodos de Gobierno, es decir, de 2023-2035: “Es un lapso que consideramos necesario para dar continuidad a las iniciativas y desarrollar plenamente el valor potencial de la EdC en nuestra sociedad”.

La iniciativa se compone de cuatro ejes: Gobernanza, Competitividad, Recursos y Desarrollo.

En cuanto al primer punto, la propuesta asegura que “se requiere un acuerdo político que exceda el horizonte de un gobierno y que establezca reglas de juego estables que permitan inversiones y proyectos de mediano y largo plazo”.

Plan Federal de la Industria del Conocimientodfd

Sobre la “competitividad”, la propuesta argumenta que “se consolida en el espacio global y para desarrollarse requiere que el ecosistema local pueda competir sin desventajas frente al de otros países referentes”.

“En Argentina, los exportadores hoy reciben un valor parcial por sus exportaciones, que los impulsa a migrar sus operaciones a países donde sus ventas reciben el valor pleno facturado. Se produce así una `fuga de empresas` hacia países que permiten operar con más rentabilidad”, argumentó.

En cuanto al eje vinculado con “Recursos”, la entidad afirmó que busca abarcar el tratamiento de los recursos elementales para el desarrollo de la actividad: “talento, equipamiento y conectividad”.

En tanto, a la hora de referirse al punto relacionado con “Desarrollo”, apuntó a las áreas específicas sobre las cuales enfocar programas para impulsar al sector tanto en la esfera nacional y provincial, como en su proyección internacional.

La velocidad de implementación de estas medidas determinará la rapidez con que se obtendrán los resultados esperados en cuanto a incremento de empleo, de exportaciones, de recaudación fiscal y previsional, de ingreso de divisas y de despliegue federal”, remarcó.

Compartí esta noticia !

Amplían beneficios crediticios para economía del conocimiento

Compartí esta noticia !

La Subsecretaría de Financiamiento y Regulación de la Economía del Conocimiento dispuso la ampliación de la bonificación de tasas otorgadas por las entidades financieras por intermedio del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (Fonpec), a través de la disposición 97/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Con esta modificación, la bonificación de tasa pasará de ser de 25 a 50 puntos porcentuales anuales.

En tanto, se estipula que la tasa de interés nominal anual en los créditos, contabilizado dicho subsidio, no podrá ser inferior a 50%, en lugar del 30% previo, un porcentaje que, de todos modos, representa menos de la mitad de la inflación anual actual

Ese límite se tiene en cuenta al realizar el cálculo mensual de los puntos de bonificación aplicables en cada caso.

Si la tasa nominal anual cobrada por el banco, sin contabilizar la bonificación, es igual o menor al 50%, el beneficiario abonará esa tasa y no se aplicará el subsidio.

Los créditos ofrecidos por el BICE y canalizados a través de los bancos buscan financiar proyectos productivos de firmas de la economía del conocimiento, incluyendo la compra de bienes de capital nuevos, construcción, insumos, materia prima y pago de sueldos.

Además, apuntan a promover el desarrollo de emprendimientos ambientalmente sustentables, y fomentar la inserción comercial internacional de las firmas.

El plazo de los créditos es de hasta 24 meses, con hasta seis meses de gracia y un monto máximo de $ 50 millones.

La disposición de hoy también amplia el monto máximo del Fonpec que se utilizará para financiar los créditos de $ 1.000 millones a $ 1.400 millones.

El Fonpec, fue creado como parte de la Ley 27.506 del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento; y financia, en especial, las micro, pequeñas y medianas empresas y los nuevos emprendimientos.

Está financiado con recursos del Tesoro Nacional y por los aportes que realizan las empresas inscriptas como beneficiarias del régimen, tal como estipula la ley, lo cual se calcula en proporción a su tamaño: las micro empresas aportaran el 1% del total de los beneficios percibidos en descuento a las ganancias y reducción en las contribuciones patronales; las pequeñas empresas, el 2,5%; y las grandes empresas, el 3,5%.

A estas fuentes se suman ingresos por legados o donaciones y fondos provistos por organismos nacionales, provinciales, de la ciudad de Buenos Aires, internacionales u organizaciones no gubernamentales.

La decisión de ampliar los puntos porcentuales anuales de la bonificación de tasa fue aprobada por el Comité Directivo del Fonpec en septiembre último, que posee representantes designados por los ministerios de Economía y de Ciencia y Tecnología; la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin