La revolución de la construcción con madera: edificios cada vez más altos y ventaja única que permite gran ahorro energético y captura de CO2

Compartí esta noticia !

La transición energética es un proceso que busca reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia un mundo más sustentable, es ahí donde la madera y sus productos derivados tienen un rol fundamental para el desarrollo de la bioeconomía. CADAMDA promueve el uso de la madera como material de la construcción sustentable del futuro porque – entre otros beneficios y especialmente pensando en la coyuntura argentina actual que requiere máximo ahorro de energía – presenta ventajas importantes respecto de otros materiales al ser el material que menor cantidad de energía requiere en su producción y el único que almacena carbono. Además, las tecnologías que emplean madera presentan mejores condiciones para lograr construcciones con un mejor funcionamiento térmico logrando, con diseños adecuados, ahorros energéticos que pueden están cercanos al 50%.

Climas extremos, falta de combustibles y precios por las nubes. Suba de tarifas y la concreta necesidad de calentar o enfriar los ambientes es cada vez un problema más evidente y oneroso de resolver. El cambio climático se ha transformado en un espiral en el que, en pocas décadas, los climas habituales de diversas regiones han cambiado a cifras mucho más extremas. Es decir, a más calor, más aire acondicionado y mayor consumo de energía. Por ende, más calentamiento global y más calor.

Son pocas las soluciones a mano y el uso de la madera es una de ellas. La madera tiene la capacidad de absorber la humedad dentro de la casa y devolverla gradualmente. No tiene inercia térmica, por lo cual, en condición de verano se enfría rápidamente con buena ventilación. En invierno, al estar bien asilada, retiene por mayor tiempo la energía térmica. Así se ahorra energía. La madera no sólo es parte de la naturaleza, sino que su utilización es beneficiosa para el medio ambiente.

La madera utilizada en la construcción sustentable proviene de plantaciones certificadas internacionalmente (no de bosques nativos) y mientras los árboles están en pie, funcionan como el sistema basado en la naturaleza más eficiente para absorber CO2 de la atmósfera en su proceso de crecimiento. Luego, la madera utilizada en las estructuras, paredes, muebles, techos, pisos y todo donde se pueda, no solo tiene la capacidad de almacenar el CO2 en sus usos sólidos, sino que, además, ofrece alternativas para sustituir productos de origen fósil (combustibles, plásticos, químicos) y no renovables y de alto consumo de energía (cemento, minerales). Y como si fuera poco, para su disposición final, es reutilizable y reciclable.  Estas características no solo ayudan a la mitigaci ón del cambio climático en toda la cadena productiva, sino, además, a una bioeconomía circular, y con ello, a opciones más sostenibles e inclusivas, dada la alta creación de empleo que genera, aportando al crecimiento y desarrollo económico.  

Argentina tiene actualmente un patrimonio de alrededor de 50 millones de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, alrededor de un 50% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones.  El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel; madera y tableros para viviendas y muebles; energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos.  Todos productos con muy baja huella de carbono y necesarios para la descarbonización de la economía. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto-industria emplea en forma directa y formalmente, a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 700 mi llones de dólares anuales. Según el Plan Estratégico 2030 (https://forestoindustria.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/PLANESTRATEGICO.pdf), tiene amplia capacidad de crecer en forestaciones y duplicar su actividad de agregado de valor.

EL EDIFICIO DE MADERA MÁS ALTO DEL MUNDO ESTÁ – POR AHORA – EN ESTADOS UNIDOS

El desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente demanda de materiales y sistemas de construcción más sostenibles es una tendencia mundial concreta de los últimos años. “La madera es definitivamente la alternativa directa al concreto y al acero y los proyectos y obras que la tienen como material principal de construcción se multiplican en todas las latitudes del mundo. La preferencia, pasión y hasta romance por la madera por parte de la nueva camada de arquitectos tiene que ver con sus múltiples ventajas competitivas: es un recurso renovable, contribuye a mitigar el cambio climático gracias a la absorción y fijación de CO2 atmosférico en su interior, lo que reduce considerablemente las emisiones que impactan en el calentamiento global. Todo el proceso constructivo es m&aac ute;s rápido, con menor impacto ambiental. Tiene buen comportamiento en el acondicionamiento acústico de una construcción, absorbe las radiaciones electromagnéticas de dispositivos electrónicos y regula la humedad interior. Además, aporta un ambiente de natural calidez, tanto para vivir como para trabajar,” explica el arquitecto Diego García Pezzano, responsable del Dpto. de Arquitectura de CADAMDA – La Cámara de la Madera.

Justamente, con todas esas evidentes ventajas es que “Ascent” es ahora la torre de madera maciza más alta del mundo, diseñada por Korb + Associates Architects. Está en EEUU, tiene 86,6 metros de altura que se distribuyen a lo largo de sus 25 pisos y ha tardado dos años en construirse. Cuenta con una base de hormigón, huecos para ascensores y escaleras. El resto de la estructura está hecha de madera contrachapada (CLT) y glulam. El diseño del estudio de arquitectura para la torre se basó en el diseño biofílico (1). Se ubica en el centro de la ciudad más grande del estado de Wisconsin, tiene un podio de seis pisos en su base que alberga espacios comerciales y de servicios, así como estacionamiento y un vestíbulo. Los 19 pisos de arriba albergan apartamentos y culminan en un último piso con ventanales de vidrio del piso al techo y dos terrazas. El revestimiento del edificio es “casi exclusivamente” de vidrio.

Según sus creadores, además de proporcionar una “estética superior”, la madera en Ascent captura suficiente CO2 para ser el equivalente a retirar más de dos mil automóviles de la carretera durante un año. Junto con ello, se estima que, con la elección de los materiales, también ahorró “de tres a cuatro meses de tiempo de construcción”.

El mismo estudio ya está trabajando en un nuevo edificio de madera de veintinueve pisos en St. Louis que sería aproximadamente diez metros más alto.

Pero del otro lado del océano, es Suiza la que también se suma a la carrera de edificios de madera de gran altura. Es así que, en dicho país, el estudio Schmidt Hammer Lassen Architects (SHL) ya se está desarrollando el plan para construir un rascacielos de madera de 100 metros de altura, en la ciudad de Winterthur, que se espera esté terminado en 2026 y que ostentará el podio. Se proyecta una torre de 32 pisos en los que se instalará un hotel, espacios comerciales, restaurantes, spa y un mirador panorámico en la ciudad.

Compartí esta noticia !

¿Qué significan las grietas en las estructuras de hormigón?

Compartí esta noticia !
  • Escrito por João Carlos Souza | Traducido por Fernanda Amaro. Las hendiduras, clasificadas de acuerdo al espesor de sus fisuras, fracturas o grietas, son áreas patológicas que afectan la industria de la construcción y pueden interferir negativamente con la estética, durabilidad y, principalmente, con las características estructurales de una obra. Ocurren en cualquier parte, pero especialmente en muros, vigas, columnas y losas y son usualmente causadas por tensiones no previstas en los proyectos.

Las fisuras normalmente son de menor gravedad. En general, aparecen más en la superficie de la parte estructural. Son estrechas o alargadas, con aberturas de menos de 0,5 mm. A veces no son visibles a simple vista. Generalmente, no implican problemas estructurales, pero pueden provocar consecuencias mas gravesEs importante notar si la fisura evoluciona con el tiempo o permanece estable, porque puede ser la primera etapa de la fractura y de la grieta.

Las fracturas son aberturas mas acentuadas y profundas, de 0.5 a 1.5 mm. Pueden ser visualizadas a simple vista y son mucho más peligrosas que las fisuras porque la ruptura del elemento estructural ya ha ocurrido y puede afectar la seguridad de la pieza.

Las grietas son ranuras con aberturas mayores de 1.5 mm, profundas y bien marcadas. Con esta magnitud permiten que el aire y el agua penetre al interior de la pieza, lo que requiere de atención inmediata. Pueden causar corrosión de la armadura o reacciones químicas no deseadas en el material. No se deben cerrar simplemente sin buscar las causas y solucionar el problema que lo causó.

De forma más explícita, se puede decir que las principales razones que pueden estar relacionadas con la aparición de grietas son las siguientes:

  • Problemas estructurales no previstos: debido a cálculos mal elaborados y sobrecargas de uso previstas inadecuadamente;
  • Acomodación imprevista de los elementos constructivos: siempre que se construye una edificación hay un asentamiento del suelo, en mayor o menor grado. Así, dependiendo de como se hizo la fundación, una parte de la construcción puede rendir más que otra y con ese desplazamiento se puede generar una ‘consolidación de suelo’;
  • Retiro temprano de los elementos de apuntalamiento: durante la fase constructiva es necesario esperar que las piezas estructurales adquieran una resistencia mínima antes de quitar los apuntalamientos. Por ejemplo, las losas y vigas deben permanecer apoyadas por al menos 28 días;
  • Dilatación térmica: algunas partes del edificio quedan mas o menos expuestas al sol durante períodos del día, por lo que se dilatan o retraen más que otros, lo que puede causar grietas, como una losa que se dilata con el sol causando grietas;
  • Retracción del material: es una pérdida de agua por reacciones químicas o por evaporación en las capas de revestimiento o en piezas de concreto como las losas, pilares y vigas. Por ejemplo, la pintura en el período de secado; el mortero de lechada; las losas al recibir mucho sol; y las reacciones químicas del cemento. En todos estos casos se produce la pérdida de humedad y así las piezas se retraen, sus tallas se reducen y pueden surgir grietas;
  • Infiltración: cuando existe una fuga o impermeabilización deficiente de la losa, o cuando depósitos de agua entran en la pieza. En el caso del hormigón, el agua penetrará y gradualmente llegará a la armadura de fierro causando oxidación y, consecuentemente, aumentará el diámetro de las barras, lo que ocasionará la presión del concreto y dará inicio a las grietas. La consecuencia de esto será la caída de partes del concreto, dejando la fierradura expuesta y acelerando el proceso de corrosión;
  • Vibraciones y temblores: fundaciones mal proyectadas junto al exceso de tráfico de vehículos en las calles, ascensores, cercanía a otros edificios y al metro son razones de vibraciones continuas que causan fracturas y grietas;
  • Defectos en la elaboración del producto y errores en su aplicación: Los rastros de concreto, representados por la proporción de diferentes materiales que lo componen, deben estar muy bien dimensionadas ya que es fundamental obtener la resistencia necesaria para soportar las cargas proyectadas. Un mortero con mucha o poca agua, o que se utiliza después de su período de mango, puede causar innumerables grietas en el revestimiento de una pared.

Revisa a continuación las causas de cada tipo de agrietamiento:

Grietas en viga por insuficiencia de armadura positiva

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Insuficiencia de armadura longitudinal;
  • Anclaje insuficiente de armadura positiva;
  • Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural.

Grietas en viga por insuficiencia de armadura negativa

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Insuficiencia de armadura longitudinal (negativa);
  • Anclaje insuficiente de armadura negativa;
  • Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural.

Grietas en viga por corte

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Insuficiencia de armadura transversal (estribos);
  • Hormigón de baja resistencia;
  • Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural;
  • Estribos mal posicionados.

Grietas en viga por retracción del hormigón

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Secado prematuro del hormigón (cura inadecuada provocada por evaporación del agua);
  • Contracción térmica debido a diferencia de temperatura;
  • Relación inadecuada agua-cemento;
  • Densificación inadecuada u hormigón mal vibrado.

Grietas en pilar por represión en la fundación

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Recalque de fundación;
  • Carga superior a la prevista;
  • Resistencia inadecuada del hormigón.

Grietas en pilar por insuficiencia de estribos 

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Insuficiencia de estribos;
  • Sobrecarga de la armadura longitudinal;
  • Pandeo de la armadura longitudinal.

Grietas en losas por insuficiencia de armadura positiva

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Insuficiencia de armadura positiva;
  • Sobrecarga por encima de lo previsto en el cálculo estructural;
  • Anclaje insuficiente de la armadura.

Grietas en losas por sobrecarga excesiva

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Espesor insuficiente del hormigón;
  • Sobrecarga por encima de lo previsto en el cálculo estructural.

Grietas en esquinas de ventanas y puertas

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Sobrecargas imprevistas;
  • Dintel y alféizar inexistentes o mal ejecutados.

Fracturas en la albañilería de fachadas

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Unión prematura de la albañilería;
  • Deficiencia en el método de unión;
  • Deformaciones de flexión de losas y vigas que soportan las paredes.

Fracturas inclinadas en fachadas 

© Matheus Pereira
© Matheus Pereira

Causas probables:

  • Tensión de corte

Cuando se observa la aparición de grietas en elementos estructurales como pilares, vigas o losas o incluso en muros, es necesario comunicar el problema al ingeniero calculista o, si no es posible, llamar a otro profesional calificado, con el fin de establecer un diagnóstico preciso y determinar las alternativas para corregir el defecto para realizar las reparaciones necesarias.

Compartí esta noticia !

Derrumbe en Miami: Entre búsquedas y nuevas explosiones, “los rescatistas esperan lo peor”

Compartí esta noticia !

Entre los 99 desaparecidos se encuentra la familia de la primera dama de Paraguay. Los medios reportan que el número de muertos ascendió a 3, aunque los rescatistas temen lo peor: que los 99 estén debajo de los escombros sin vida.

Luego del derrumbe de una parte del complejo Champlain Towers, ubicado entre las calles 88 y Collins Avenue, más de 100 personas que se creían desaparecidos, fueron reportándose ante sus familiares y las autoridades, pero ahora, que ya pasaron más de 24 horas desde que una parte del edificio de Surfside se derrumbó, se cree que las otras 99 personas están sin vida debajo de los escombros.

Es la hipótesis principal que manejan las autoridades por estas horas, mientras los rescatistas trabajan con mucho cuidado porque todavía se escuchan explosiones que provienen de los subsuelos. La información es que se trata de los tanques de nafta de los vehículos que estaban estacionados al momento del derrumbe.

Los funcionarios tampoco descartan que sean más porque hasta el momento solo manejan datos de familiares que dieron por desaparecidos a personas que se cree estaban en el lugar. El punto es que no se sabe con exactitud cuántos había en la torre cuando cayó.

“El edificio está literalmente hundido”, dijo el alcalde de Surfside, Charles Burkett. “Eso es desgarrador porque no significa, para mí, que vamos a tener tanto éxito como quisiéramos en encontrar personas vivas”.

Horas después del colapso, los buscadores intentaban llegar a un niño atrapado cuyos padres se creía que estaban muertos. En otro caso, los rescatistas salvaron a una madre y su hijo, pero la pierna de la mujer tuvo que ser amputada para sacarla de los escombros, dijo al Miami Herald Frank Rollason, director de manejo de emergencias de Miami-Dade.

El gobernador Ron DeSantis, quien recorrió la escena, dijo que la televisión no captó la magnitud de lo que sucedió.

Tal como detalló la agencia Bloomberg, equipos de 10 a 12 rescatistas a la vez entraron entre los escombros con perros y otros equipos, trabajando hasta que se cansaron por el trabajo pesado y luego dieron paso a un nuevo equipo, dijo el director financiero de Florida, Jimmy Patronis, jefe de bomberos del estado.

Florida permanece en estado de emergencia después de que el gobernador Ron DeSantis emitiera un decreto el jueves por la noche para brindar asistencia a las familias afectadas por el colapso del edificio Champlain Towers en Surfside.

La declaración permite que todos los recursos necesarios se desvíen al área, incluido el personal policial y de emergencia, dice la orden.

El presidente Joe Biden también aprobó la declaración, que otorgó a FEMA y al Departamento de Seguridad Nacional el poder de “coordinar todos los esfuerzos de socorro en casos de desastre”, según un comunicado de prensa de la Casa Blanca.

Cuántos latinoamericanos desaparecieron

De acuerdo a lo que reporta la CNN, esta es la lista que manejan las autoridades:

Paraguay: 6 desaparecidos

Colombia: 6 nacionales residían en el edificio

Venezuela: 6 desaparecidos

Argentina: 9 desaparecidos

Uruguay: 3 desaparecidos

Los canales de TV Local 10 y ABC7 aseguran tener el dato de que son 3 muertos hasta el momento.

Preocupación también en la familia presidencial de Paraguay

El presidente del país vecino, Mario Abdo, tuvo que suspender su agenda. Es que la familia de la primera dama de Paraguay, Silvana López Moreira, se encontraba en el décimo piso del edificio parcialmente derrumbado en Surfside, Florida.

Entre los desaparecidos figuran la hermana de la primera dama, Sophia López Moreira, su esposo, el ganadero Luis Pettengill; los tres hijos menores de la pareja, y la joven Leidy Luna Villalba, quien se desempeña como niñera.

Fernando del Rincón, periodista de CNN, habló con la prima de Luna, Lourdes Luna, quien relató que su pariente había llegado el miércoles en la mañana a Miami, horas antes del derrumbe, en su primer viaje fuera de Paraguay.

La familia de la primera dama Silvana López Moreira es propietaria de las unidades 703 y 1010 en las Champlain Towers, según The Miami Herald.

“Uno siente que no es nada. Quieres hacer tanto, pero no puedes, no tienes fuerzas”, dijo Yuby Cartes, una tía de Pettengill, quien ayer se acercó a las inmediaciones del edificio para tener novedades. “Me quedo aquí hasta que sepa algo”, agregó Cartes, quien remarcó que sus familiares tenían previsto viajar en un avión privado a Miami mientras esperan noticias.

Jacob Solomon, presidente y director ejecutivo de la Federación Judía del Gran Miami, dijo que fue a la escena para “tener una mejor idea de cuáles son las necesidades”.

Solomon dijo que los rabinos de todo el sur de Florida y de todas las denominaciones se presentaron para ofrecer apoyo y oraciones. El cónsul general israelí, Maor Elbaz-Starinsky, también fue a ayudar a consolar a los afectados por el colapso.

“Esta es una escena desgarradora”, dijo. “El verdadero desafío será a largo plazo”.

Compartí esta noticia !

La EBY entrega un moderno edificio para niños del barrio San Isidro

Compartí esta noticia !

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) entregó la obra de ampliación del edificio NENI 2017 “Aprendiendo a Volar”, ubicado en el barrio San Isidro. 

Las obras ejecutadas consistieron en: edificio nuevo que alberga 3 aulas con sus respectivos sanitarios, sala de maestras, dirección, sanitario para docentes, depósitos, galeria, cocina, instalación eléctrica, sanitaria y de gas. Además, se entregó todo el mobiliario necesario para el funcionamiento del establecimiento.  

Cabe destacar que este nuevo y moderno edificio construido por Yacyretá, albergará a más de cien niños de 3, 4 y 5 años del barrio San Isidro, permitiendo así mejorar la calidad de enseñanza y educación.

Compartí esta noticia !

Aprendió a convivir con las crisis, transformó su casa de toda la vida y sumó un edificio a la plaza posadeña

Compartí esta noticia !

En pleno centro de la ciudad, el edificio Brisas del Cerro ofrecerá 24 departamentos para alquiler. Con 76 años, César Oscar Mega su propietario, le contó a Economis la historia de esta casa de barrio con calles de tierra, que hoy es fiel testigo del crecimiento de Posadas.
 
Con un amplio lobby de paredes blancas y una vista privilegiada al río, en pleno centro de la ciudad (Rivadavia casi Roque Pérez), se inauguró el edificio Brisas del Cerro con 24 unidades de dos dormitorios destinadas únicamente al alquiler.
El inmueble podría ser uno de los tantos que componen la plaza, de no ser por la historia que cuenta su propietario, César Oscar Mega, quien creció en ese mismo lugar, en una ciudad en blanco y negro y calles de tierra.
Parte de esa historia también la llevan los invitados a la inauguración, que al llegar saludaron a César al grito de “felicitaciones vecino”.  Se conocen de toda la vida. Crecieron y tuvieron a sus hijos en ese barrio y se juntaron para celebrar.

“Viví desde los cuatro años acá. Era una casa grande, mi casa. Cambió mucho Posadas, acá eran casi todas calles de tierra”, recuerda con un hablar pausado.
¿Cómo es invertir en estos momentos económicos del país?
Invertir en esto siempre es difícil, porque al analizar todos los factores políticos se descubre que la impronta económica es variable pero repetitiva. Estas crisis vienen y cada vez más intensas. Yo soy abogado laboralista y le digo que quien más sufre es el asalariado. Usted tiene un sueldo, pero no sabe su poder adquisitivo.

Acompañado por sus hijos, Silvia y Horacio, César aseguró que lo que lo motivó a invertir fue el futuro de sus nietos. Por esta misma razón los departamentos no estarán a la venta.

“Empezamos este proyecto hace seis años. Apuntamos a la clase media, alta, familias que buscan una casa en el centro porque trabajan y traen a sus hijos al colegio y hacen actividades en el centro. Por el momento la familia se va a encargar de la administración, y no voy a vender porque para mí es la única forma de asegurar una herencia para mis nietos, su educación”.
El edificio tendrá 24 unidades de dos dormitorios a estrenar, cocheras opcionales, amplio balcón con vista al río Paraná, dos ascensores de alta tecnología, y un local comercial de 300 metros cuadrados.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin