Silicon Misiones capacita en biotecnología a estudiantes secundarios de EFA´s de toda la provincia

Compartí esta noticia !

A través de la arteria Biotech del Silicon Misiones se entregaron kits de biotecnología a 29 Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) de toda la provincia. Los kits están planteados dentro del programa NEO EFAs 4.0 que consiste en una serie de proyectos educativos y productivos que se llevarán adelante de manera colaborativa con la Escuela de Robótica.

El ¨kit de biotecnología¨ es una guía de experiencias para la enseñanza de la biotecnología en la escuela secundaria, y está pensado para llevar a cabo 7 experimentos de biotecnología: preparación de yogurt, extracción de ADN de banana, extracción de pigmentos vegetales, proteasas del ananá, cultivo in vitro de soja, fermentación de levaduras y microorganismos ambientales. Además, los elementos que componen el kit pueden ser utilizados en los laboratorios existentes en las escuelas para otra gran cantidad de experiencias de biología, química y otras áreas de las ciencias naturales. El proyecto considera, además, la capacitación de los y las docentes para que estos 7 experimentos se puedan llevar adelante de una manera exitosa.  

Silicon Misiones despierta vocaciones científicas en biotecnología a estudiantes secundarios de la provincia, con capacitaciones durante todo el año.

Misiones, capital nacional de la biodiversidad, alberga más del 50% de la biodiversidad existente en el país. Es por ello, que no puede pensarse aislada de las actividades de origen biológico y sus tecnologías asociadas. Esto, sumado a recursos humanos altamente especializados en el área, representa un enorme potencial para el desarrollo de la biotecnología en la provincia.

Además del kit de biotecnología, el programa EFAs 4.0 presenta “Huertas hidropónicas automatizadas” que, teniendo en cuenta las ventajas que presenta el cultivo hidropónico, se pretende capacitar a los estudiantes con el fin de presentar una alternativa al cultivo tradicional. Para llevar adelante el proyecto, se instalarán huertas hidropónicas en distintos Espacios Maker de la provincia. De esta manera, los estudiantes de las EFAs cercanas asistirán al Espacio Maker para capacitarse y desarrollar las huertas.

Además, durante todo el año se realizarán capacitaciones en forma de charlas y talleres con temas variados. A su vez, se continuará trabajando con Agrosustentable a través de la utilización de bioinsumos que reemplazan el uso de agrotóxicos con el fin de mitigar los efectos perjudiciales que estos tienen sobre el ambiente y las personas. 

El programa EFAs 4.0, lanzado en 2018, incorporó elementos de Agtech y Agro Robótica, mediante la naturalización e intensificación de las TIC, Robótica Educativa, Programación y Electrónica, en el desarrollo de actividades escolares propias de una escuela agrícola; entendiendo y atendiendo sus particularidades y necesidades, que las caracterizan.

Compartí esta noticia !

Punto por punto, los alcances del acuerdo para los docentes misioneros y las proyecciones salariales

Compartí esta noticia !

A continuación se detalla el acuerdo al que arribaron los docentes aglutinados en la UDPM y Sidepp con las autoridades provinciales y que preven un incremento salarial de 15%.
El salario básico pasa de 4100,77 a 4511,77 pesos.
En la negociación además se pactaron otros ítems exigidos por los gremios y que el Gobierno Provincial se comprometió a cumplir.
Con respecto al salario las partes acuerdan:
a) recomposición salarial al básico desde el mes de febrero de 2018, con carácter de urgente, y cuya liquidación se perciba con el sueldo de febrero.
b) La Provincia de Misiones se compromete a aumentar el salario básico del cargo maestro de grado jornada simple (o su equivalente en horas cátedras), modificando los puntos índices del escalafón docente, elevándolo de $ 4.100,77 a $ 4.511,77 desde el 1ro de febrero de 2018. Ningún docente por el cargo de base percibirá menos de $11.400 desde febrero de 2018 y $12.000 a partir de julio de 2018.
c) Reducir 1,5 puntos porcentuales el aporte previsional del trabajador docente desde el 1ro de febrero de 2018; y 3,5 puntos porcentuales desde el 1ro de abril de 2018. De esta manera, el Aporte Jubilatorio Docente se reduce en un primer tramo del 19% al 17,5% y finalmente al 14%.Esto representa una mejora en el salario de bolsillo en el marco de la armonización de los criterios previsionales de las cajas jubilatorias provinciales no transferibles y nacionales. Este acuerdo no significa merma alguna en los haberes actuales o futuros de los trabajadores docentes jubilados.
Lo acordado en los ítems a), b) y c) significará en promedio un incremento salarial al mes de abril de 2018 del 15,5%.
d) El Gobierno Provincial se compromete a afrontar el 50% (cincuenta por ciento) correspondiente al Aporte Provincial (ex Fondo Compensador Adicional Artículo 9 ) en virtud de la reducción de la remesa prevista por parte del Gobierno Nacional para el corriente año equivalente al 25% (Veinticinco Por Ciento) que se suma al 25% de reducción del año 2017.
e) Ratificar el Acta suscripta el 24 de noviembre de 2017 por la cual se transforma en bonificable por cargo o su equivalente en horas catedra el 25% del ex fondo compensador adicional articulo 9 pasando a ser remunerativo y bonificable a partir del mes de febrero de 2018.
f) Asumir el compromiso de transformar en adicional remunerativo y bonificable en forma gradual y progresiva el Aporte Provincial (ex Fondo Compensador Adicional artículo 9 que ha quedado a cargo del Estado Provincial).
g) Asumir el compromiso de adelantar con recursos provinciales, a mediados de cada mes, el fondo nacional de incentivo docente y el Aporte Nacional (ex Fondo Compensador Adicional artículo 9).
h) Durante los meses de Enero de 2018 a Diciembre de 2018 se percibirá el APORTE NACIONAL A MATERIAL DIDACTICO 2018 conforme Resolución -2017-4809 del Ministerio de Educación de la Nación $210 (Pesos Doscientos Diez) por cargo.
i) Asumir el compromiso de pagar en el mes de febrero de 2018 la ayuda escolar por hijo y la ayuda escolar por hijo con capacidades diferentes.
j) Reconvertir la denominación del Decreto 747/14 y 141/15 en adicional material didáctico provincial con idéntica forma de cálculo a la actualmente utilizada.
K) Incrementar los aportes y tramos del régimen de asignaciones familiares desde el mes de abril de 2018 para lo cual se convocara a una mesa de trabajo en el mes de marzo de 2018. Durante los meses de febrero y marzo de 2018 se mantienen los montos y tramos percibidos tomando como base los haberes del mes de enero de 2018.
Las proyecciones salariales de los docentes, hecha por la UDPM, en un juego de planillas de simulación permiten ver como quedarán los haberes, una vez concretada la suba.
Desde el gremio más grande de educadores de la provincia, recordaron que estas simulaciones son teniendo en cuenta un solo cargo, por lo que si tienen doble cargo hay que multiplicar por dos la suba. Además en estas simulaciones no figura el concepto de “zona”, por lo que deberán agregar los porcentajes, aquellos que los tienen, y que en los segundos cargos, no deben computar pasaje (se paga en un solo cargo) y tampoco el adicional por primer cargo.


Con respecto a otros aspectos del acuerdo, las partes acuerdan:
a) establecer un cronograma definitivo y progresivo de pago total suplementarias de los meses de Diciembre 2017 y Enero 2018 para el mes de febrero de 2018.
b) del pago total del proporcional vacaciones para el personal suplente con fecha a informar entre el 7 y el 12 de marzo de 2018.
c) el pago total de comedores escolares antes del 28 de febrero de 2018.
d) Establecer, por medio de instrumento legal del C.G.E., la continuidad de los docentes que se encontraren en vacantes de Cambio de Tareas, siempre y cuando persista la patología que lo originó, y así también la presentación en escuelas donde estuvieren prestando servicio los conyugues de miembros de Fuerzas de Seguridad, desburocratizando de esta manera los trámites que deberán efectuar tanto los docentes titulares y dando continuidad a sus respectivos suplentes.
e) Conformar una mesa de trabajo para la consideración de la actualización de la movilidad jubilatoria de los trabajadores docentes jubilados.
El sindicato deja expresa constancia de su reclamo de los siguientes puntos: 
a) ratificar que los trabajadores docentes deben quedar excluidos del impuesto a las ganancias.
b) Continuar con los “PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS”, y la continuidad del Plan Nacional de Formación Permanente ( PNFD).
c) Ampliar los alcances de la titularización docente al 31 de Diciembre de 2016, con la ampliación que aquellos casos de docentes que habiéndose jubilado en el año 2016, realizan la notificación de la baja antes del 31 de marzo de 2017. Es fundamental “cuidar el empleo seguro” de los Trabajadores, y el Estado asume la inversión económica que demanda ese compromiso a futuro.
d) Dar continuidad a las diferentes comisiones técnicas que abordan diferentes temáticas que hacen al buen funcionamiento del sistema educativo.
El gobierno educativo deja constancia que:
a) La modificación del impuesto a las ganancias aplicable desde el 1ro de enero de 2018 resulta en una mejora salarial en el sueldo de bolsillo de un grupo de trabajadores docentes, conforme los reclamos planteados por los sindicados docentes en las sucesivas actas acuerdo hasta el año 2016 inclusive, y que resulta un esfuerzo para el gobierno provincial toda vez que dicho proporción del impuesto dejado de cobrar, tampoco se coparticipa a la Provincia.
Las partes se comprometen a mantener la Mesa de Dialogo y Comunicación abierta a fin de continuar monitoreando las variables económicas que inciden directamente en el salario de los trabajadores docentes para que en el caso de que la tasa de inflación superara las pautas macrofiscales (15,5%) y el comportamiento de la recaudación fiscal prevista.

Compartí esta noticia !

Obreros de la construcción recibieron sus certificados de especialización

Compartí esta noticia !

Con la entrega de diplomas a los egresados, el Centro de Formación Profesional N° 17 -dependiente de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) delegación Misiones – cerró el ciclo lectivo 2017. El acto se realizó, el pasado miércoles, en la sede de UOCRA en Posadas con la presencia de los alumnos, autoridades del gremio, directivos del centro educativo y funcionarios provinciales.

En la ocasión recibieron sus certificados de finalización de la especialización técnicos sanitaristas, auxiliar electricista domiciliario, refrigeración, en computación, montador electricista domiciliario y asistente administrativo de la construcción. Los títulos otorgados tienen validez nacional y cuentan con el reconocimiento del Consejo General de Educación de la provincia de Misiones.

También egresó la segunda promoción de jóvenes con capacidades diferentes, que pudieron realizar esta formación gracias al convenio firmado entre UOCRA y la Escuela Especial de Formación Integral para Jóvenes y Adultos N° 1 de Posadas. Estos cursos posibilitan que puedan insertarse en el ámbito laboral para realizar una tarea específica.

Durante la ceremonia, el secretario general de UOCRA Misiones, Héctor Vallejos, destacó el acompañamiento de la familia a los trabajadores de la construcción. “Una persona grande que quiere capacitarse si no cuenta con el apoyo de su familia es muy difícil que avance, necesita la comprensión de su compañera, esposa y los hijos”, afirmó. Por su parte, el rector del centro, Saúl Kuperman, insistió en que la formación que reciben los trabajadores es de muy buena calidad y acorde a la demanda de la región. “Pretendemos trabajo digno para nuestra gente, por eso queremos que se formen”, remarcó.

Formación profesional 

El Centro de Formación Profesional N° 17 nació a instancias de gestiones realizadas por la UOCRA seccional Misiones, que ya ofrecía capacitaciones a través de la Fundación UOCRA. Con esta iniciativa el sindicato buscó brindar una respuesta a la necesidad de los trabajadores de capacitarse y actualizarse. En 2013, el centro educativo comenzó a funcionar en las instalaciones del sindicato, sobre calle Belgrano de Posadas. Atendiendo a la demanda socio laboral de la zona se aprobaron cinco ofertas formativas en sus inicios: auxiliar electricista domiciliario, refrigeración, albañilería, auxiliar en instalaciones sanitarias y de gas domiciliario y montador electricista domiciliario.

Mientras se dictaban los talleres, los directivos del gremio, la fundación y el centro educativo realizaron numerosas gestiones para conseguir un edificio propio. Así presentaron proyectos ante el INET (Instituto Nacional de Educación Técnica) y consiguieron asistencia a través del plan de Mejora. A mediados de 2015, el Centro de Formación Profesional N° 17 comenzó a utilizar el edificio propio ubicado en la avenida López y Planes Nº 3916 de la ciudad de Posadas, donde cuentan con aulas y talleres equipados.

También con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de los trabajadores, que anhelaban terminar la primaria y el secundario, en 2015 se articuló un convenio con el Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo de la Provincia de Misiones (SipTed). Además se logró la inclusión a los talleres de alumnos con capacidades diferentes, mediante un acuerdo de colaboración y asistencia pedagógica con la Escuela Especial de Formación Integral para Jóvenes y Adultos N° 1 de Posadas.

Compartí esta noticia !

La Editorial Universitaria promociona mil libros de su catálogo

Compartí esta noticia !

Los días 22, 23 y 24 de noviembre, Edunam, la Editorial de la Universidad Nacional de Misiones ofrece más de 1000 libros de su catálogo en promoción: todos a $25 cada uno.
La oferta incluye títulos de las diferentes Colecciones que tiene la editorial: Arribeños, Los Tesistas, Fusas Confusas, Cátedra, Contemporánea, Ediciones Especiales y Cuadernos. También se incluirán ejemplares de las novedades editoriales 2016 y 2017, al mismo importe, a la venta hasta agotar el stock seleccionado.
Esta iniciativa de la editorial busca que los libros que se producen puedan circular y lleguen a muchos más lectores. La idea es facilitar el acceso a obras de autores e investigadores de la provincia y de esta forma socializar el conocimiento.
La promoción “Todo a $25” será de 8 a 12hs.  en la Librería de la Editorial (Calle Coronel Félix Bogado 2160)

Compartí esta noticia !

Capacitan a docentes para abordar problemáticas actuales

Compartí esta noticia !

650 educadores y estudiantes de institutos de formación participan de la “Jornada de sensibilización en Educación Emocional”, organizada por la Cámara de Representantes de Misiones. Durante el día, se llevan adelante una serie de disertaciones de especialistas para conocer, descubrir emociones y adquirir competencias para regularlas.

Esta actividad se inscribe en las acciones impulsadas para dar a conocer el proyecto de ley de Educación Emocional, en estudio en la Comisión de Educación de la Legislatura, presentado por los diputados María Inés Rebollo y Carlos Rovira.

El propósito es establecer en el sistema educativo provincial las bases y principios de la educación emocional de forma transversal y obligatoria. Esta renovación pedagógica supone educar para la vida, ante las demandas sociales, para atender problemáticas familiares y sociales.

Entre ellas, el acoso escolar, la violencia en sus distintas formas, la ansiedad, el estrés, la depresión, los comportamientos de riesgo, mal uso de las redes sociales, y otras.

Durante la apertura del encuentro, el presidente del bloque de diputados renovadores, Roberto Chas Roubineau, manifestó que “el conocimiento es política de Estado para el gobierno de la Renovación”.

Y en ella, los docentes son “parte fundamental y esencial para generar los cambios que nos ubican en un lugar de privilegio en el panorama de la Nación”.

“Los misioneros estamos avanzando, y con la educación emocional se va a cambiar la modalidad de ver y ejercer la docencia, desde la construcción de un perfil distintivo”, aseguró.

Seguidamente, la ministra de Educación de la provincia, Ivonne Aquino, agradeció a la Legislatura por “abocarse a poner en el tope de la agenda estos temas fundamentales para la docencia y para todos los misioneros”.

“Hay un grupo humano, con mirada integral, pensando en las mejores políticas públicas”, agregó.

“Educación alberga unos 415 mil ciudadanos en el sistema, que se encuentra en franco crecimiento y expansión, conteniendo a todos los niveles y modalidades”, explicó.

Junto con esto, añadió “la tarea del docente, en el día a día en la escuela, es titánica; porque cada vez con mayor fuerza la sociedad demanda a la educación funciones sociales”.

Por eso, aseguró que “poner el eje en lo emocional es una propuesta bellísima”.

A su turno, el presidente de la Comisión Educación del Parlamento misionero, Carlos Báez, expresó su satisfacción de que “los docentes puedan trabajar, congeniar, saber lo que sienten,  por qué lo sienten y cómo lo manifiestan”.

Indicó que la convocatoria superó las expectativas de participación “en cuanto estamos convocando hacia la identificación de las propias emociones, y a la empresa más difícil que es la de poder controlarnos”.

“La centralidad puesta en la educación se manifiesta en los proyectos en estudio referidos a la educación, a lo digital, lo emocional, las prácticas del aula invertida, entre otras”.

“Este es un enorme marco y contenido, que se materializa con la asignación del 30 por ciento del presupuesto de la provincia a la educación”, finalizó.

La Legisladora Rebollo, por su parte, resumió que este impulso a lo cognitivo “con leyes innovadoras, ponen a nuestra provincia en la vanguardia de humanizar la humanidad”.

“La conciencia emocional es vital para mejorar la calidad de vida de la población y de los docentes, porque sabemos que si podemos autorreflexionar sobre las emociones, podemos hacer surgir la autoestima y la empatía”, desarrolló.

La diputada recordó que estas actividades preparan el escenario para que “a partir de un buen proceso de sensibilización”, una vez aprobada la ley “ya estén incorporadas las herramientas que necesitamos como docentes”.

“El propósito es que la educación sea de calidad”, confió.

Los encuentros de la Jornada de Sensibilización se realizaron, por la mañana en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento y por la tarde tienen lugar en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes.

Los disertantes son Lucas Malaisi, licenciado en Psicología, presidente de la Fundación Educación Emocional Argentina y autor del Proyecto de Ley de Educación Emocional en las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación; Víctor Hugo Fabris, licenciado en Psicología, especialista en Psicoterapia Familiar con Orientación Cognitiva y; Fabián Olaz, doctor en Psicología, e investigador y director del Laboratorio de Comportamiento Interpersonal en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin