Ramón Ayala festeja sus 95 años con la edición digital de “Viaje vegetal”, su primer disco

Compartí esta noticia !

El artista misionero Ramón Ayala, un faro en la cultura popular argentina, cumple hoy 95 años y los festeja con el lanzamiento digital de su álbum debut “Viaje Vegetal”, editado en vinilo en 1963, en el comienzo de un proceso de recuperación de su obra grabada.

“Me siento muy bien en esta latitud del tiempo, me siento fenómeno, pero me siento bien también usando ese tiempo sin que pese, al contrario, contribuye a darme más juventud, a estar radiante con ese fajo antiguo pero moderno del tiempo actual”, manifestó a Télam Ramón Ayala.

Sensible y exótico, el músico, poeta, artista plástico, compositor e intérprete, quien a lo largo de su vida compuso más de 300 canciones, presenta este trabajo que fue editado en Uruguay por el sello Carumbé a cargo de Sarandí Cabrera.

Se trata de un disco inédito en Argentina, cuyas grabaciones no se encontraban aún en internet, y en el que se pueden apreciar las primeras grabaciones de canciones convertidas en clásicos como “El Cosechero”, “El Mensú”, “El Jangadero” y “El Moncho” junto a joyas preciadas como “Irupé” o “La Vertiente”.

Dueño de un espíritu jovial y encantador, las cancines de Ayala fueron interpretadas por grandes como Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Horacio Guarany y Liliana Herrero, entre otros, y son parte de lo más preciado de la música popular argentina.

El catálogo de vinilos recuperados es un proyecto de restauración y digitalización de obras grabadas por Ramón Ayala, conocido como “El Mensú”, entre 1960 y 1990 en dicho soporte.

“Viaje Vegetal” es el primer lanzamiento del catálogo que incluye siete discos; el trabajo de restauración y digitalización de los audios y de las gráficas se lleva adelante apuntando a mantener su impronta original, explorando sonidos, paletas y tipografías para poder mantener la identidad de cada disco, llevado al formato digital, según informaron los responsables de esta propuesta.

La tapa del disco es un dibujo del mismo Ramón Ayala, y los interesados en obtener más información pueden ingresar a www.ramonayalaelmensu.com

La contratapa del vinilo se puede leer un texto del editor, Sarandí Cabrera, que entre otras cosas dice: “Como hombre de Misiones, Ayala se nutre de aquella vida y en sus cantos se reúnen lo criollo argentino litoraleño, la componente guaranítica y el toque de Brasil. Para nosotros, uruguayos, en su canto y sus dibujos resuenan los ecos misioneros que despertó nuestro compatriota Horacio Quiroga a quien Ramón Ayala ha dedicado un canto que pronto se conocerá”.

La belleza de sus melodías “grandiosas” -como él mismo describe-, su mirada contemplativa de la naturaleza, y en particular de la vida de la selva y el río, y la profundidad de su poesía, son algunos de los rasgos de una obra enorme que también abarca la pintura.

Para Ayala, el arte plástico y la música van de la mano. “Yo creo que la pintura es el color que el hombre le da a la música, a la vida, además es el color que está en la naturaleza”, expresó en una entrevista con Télam.

Sobre su música y particularmente acerca de sus melodías, Ramón comentó que tienden a ser “sinfónicas, producto de una formación interior, de un gusto interior que uno va atesorando y va creciendo dentro de uno, sin imitar a nadie pero teniendo patrones de grandes melodistas”.

“Yo he abrevado mucho en la música clásica, no me quedo en el sonsonete, en el ámbito folclórico hay repeticiones que en lugar de engrandecer el género lo empequeñecen, es cuestión de los virus interiores”, definió el artista nacido en Posadas el 10 de marzo de 1937.

En cuanto a dónde cree que reside el secreto de sus canciones, dijo que está vinculado a que “cuando uno adquiere una mayoría de edad mental, un criterio sobre la vida y sobre las cosas, te das cuenta que estás viviendo un tiempo único y maravilloso que no es repetirá jamás”.

Compartí esta noticia !

Ramón Ayala tuvo su cumpleaños feliz en la Cámara de Representantes

Compartí esta noticia !

Esta mañana se realizó en el SUM de la Honorable Cámara de Representantes de Misiones  el acto oficial de lanzamiento de la “Semana Ramón Ayala, 93 años de luz”. Se trató de la conmemoración institucional del natalicio del querido artista y, a la vez, del lanzamiento de una serie de actividades para homenajear al creador de “Posadeña linda”.

Estuvieron presentes para homenajear a Ramón, Joselo Schuap, ministro de Cultura, Claudia Gauto, presidenta del Parque del Conocimiento, Hugo Passalacqua, vice presidente de la Cámara de Representantes, Miguel Sedoff, ministro de Educación, Ciencia y tecnología,José María Arrúa, ministro de Turismo de la Provincia, el diputado Martín Cesino, Lalo Stelatto, intendente de Posadas y Pablo Castro, intendente de Santa Ana, localidad donde este sábado concluyen las actividades promovidas por  Alejandro “Ole “Kowalski, inspirador de este homenaje.

En la jornada también se celebró la Ley que declara al 10 de marzo como el Día Provincial del Gualambao, ritmo creado por Ayala. Asimismo, se entregaron obsequios al músico y pintor, en un acto muy descontracturado en el que no faltó la oportunidad de cantar ‘Cumpleaños feliz” a Ramón y hacerle llegar el afecto de los presentes.

El cierre de lujo fue la puesta en escena del ritmo del gualambao. Primero con la explicación de Cacho Bernal, a la que luego sumó la percusión, junto a Joaquín Benítez en el acordeón. Se coronó el bello momento con la voz de Ramón y la danza de una pareja de bailarines. Finalizado el acto hubo tiempo para fotos, danza improvisada y recitados.

Compartí esta noticia !

Con reservas agotadas, Ramón Ayala cumple años, y los festeja en la peña

Compartí esta noticia !

“93 años de luz, un encuentro con el Señor del Misterio”, un tributo a una de las principales figuras de la música, la poesía y la pintura de la Tierra Colorada. Misionero y Guaraní tiene el honor de ser el lugar donde se homenajeará a el Mensú en una semana cargada de actividades y reconocimientos. Este viernes, 21 Hs. Entradas anticipadas agotadas.

VIERNES 13

Cumpleaños de Ramón Ayala

Músico, poeta, pintor, creador. Poco queda por decir acerca de Ramón Ayala, si es que quedase algo. Así que, en lugar de decir, mejor disfrutarlo en vivo. Este viernes, el “Arandú Mayor” estará acompañado de músicos de la talla de Cacho Bernal, Joaquín Benitez, Paola Leguizamón, Milan y Darío Cardozo, La Pulseada, Quinteto Vocal Canto Abierto y más, en una noche inolvidable junto al que artista que retrató como nadie las vivencias de la Tierra Colorada y la región del litoral en general.

JUEVES 12

Giranda: Música Latinoamericana

Dúo viajero de música latinoamericana. Un recorrido musical por los colores de nuestra Sudamérica. De Caetano a Violeta Parra y de Mercedes Sosa a Chico César una experiencia nómade. Un trip sonoro acompañado de Chechu Arias, Mateo Sevi. Carla Terrible (Charlie Pheanix), Gabi Zamudio, Gabi Caceres y Paranagua Percusión.

SÁBADO 14

Gabriela Quintana: Con la fuerza de los vientos Norte y Sur

Después de recorrer innumerables escenarios del Sur, los vientos cálidos del litoral

la llamaron a seguir cumpliendo sueños. Es así que Gabriela Quintana lleva varios años por esta

tierra colorada llevando los ritmos de su tierra natal como también el de muchas regiones de

nuestro país. Este recorrido la llevó a lugares tan disímiles como peñas familiares y grandes  escenarios como el de Tecnópolis Federal y Festival del Litoral, donde cantó junto a Cecilia Prieto y Los Encina. En su amplio repertorio se puede disfrutar desde zambas, loncomeos (danza mapuche),

chacareras pasando por la música ciudadana, hasta llegar a los ritmos litoraleños y el chamamé que la abrazó con calidez, sabiendo de su amor y respeto acompañada por Pablo Asaf y Nicolás Encina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin