Comienza el nuevo programa Ahora 30 para la compra de electrodomésticos

Compartí esta noticia !

El plan para la financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, conocido como Ahora 30, comenzó a regir hoy e incluye un congelamiento por 90 días de productos como heladeras, lavarropas, celulares, televisores y equipos de aire acondicionado de bajo consumo, todos de producción nacional.

El programa cuenta con un límite de consumo de $ 200.000, y una tasa de financiamiento del 48%.

El costo de la cuota es casi la mitad de la actual en el sistema financiero para el pago de resúmenes de tarjetas de crédito, que actualmente es de 83% de Tasa Efectiva Anual (TEA).

Del programa no sólo participan las grandes cadenas sino también pequeños y medianos comercios, siempre y cuando tengan una sede física.

El límite de consumo de $ 200.000 aplicará para todos los productos, y en la práctica, permite incorporar al programa a televisores de 42, 50, 55 y 58 pulgadas, excluyendo a los que poseen mayores dimensiones.

En cuanto a los celulares, el programa abarca a los de gama baja y media, y no cuenta con los de gama alta como el Motorola Edge y el Samsung Galaxy S22, que poseen un valor de venta superior a dicho tope.

Si bien el programa comenzó hoy, con el paso de los días, se incorporarán más comercios y productos al mismo, ya que se abrirá un registro en el cual podrán participar todos los comercios que tengan una sede física.

En principio, tanto el congelamiento como la iniciativa de 30 cuotas se extenderán por 90 días, pero dependiendo de la recepción y su funcionamiento, se analizará su extensión.

En el caso de los equipos de aire acondicionado, el objetivo de la medida es promover aquellos con etiquetas de eficiencia energética “A” que permitan generar un ahorro energético, según se informó oficialmente.

Para los celulares, tras un largo reclamo de las empresas del sector, es la primera vez desde octubre de 2020 que se los puede volver a adquirir en tasa subsidiada, luego de haber sido eliminados en ese momento de Ahora 12 debido a una “reasignación de recursos”.

Además, renueva la posibilidad de financiar en 30 cuotas, opción que estuvo incluida en el programa Ahora 12 hasta febrero de este año.

Desde agosto de 2021 hasta febrero de este año, Ahora 12 incluía el plazo de financiamiento en 30 cuotas con una tasa máxima del 40,18%, pero luego esta opción se suprimió manteniendo los planes de 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas.

Al programa de 30 cuotas, se le sumará uno de 42 destinado para jubilados, el cual se lanzará en noviembre.

Compartí esta noticia !

Electrodomésticos: dura la caída en el durable

Compartí esta noticia !

El volumen de venta de electrodomésticos y artículos para el hogar cayó 33,9% i.a. en el primer trimestre de 2019, acumulando tres trimestres de caída consecutiva. Asimismo, se ubicó en el nivel más bajo para un primer trimestre desde el año 2012.  

En esta línea, según los datos publicados por el INDEC, la facturación del trimestre medida en términos corrientes se ubicó en niveles similares a los de 2018 (-0,2% i.a.), lo que no resulta en una buena noticia en un contexto de alta inflación. Según el IPC-GBA Ecolatina, los precios del rubro se incrementaron 50,9% i.a. en promedio durante dichos meses, lo que se traduce en una contracción significativa de la facturación en términos reales.

¿Qué explica esta dinámica?

El contexto económico acaecido desde la crisis cambiaria se configura como un entorno fuertemente adverso para las ventas del sector, señala la consultora Ecolatina. Por un lado, como es un bien durable, su demanda está principalmente atada al poder adquisitivo en dólares, el cual experimenta una caída del 32% i.a. en el primer trimestre. Asimismo, por tratarse de bienes dispensables, presentan una elasticidad precio de la demanda muy elevada. En este sentido, el componente importado en el rubro es alto y ante el salto del tipo de cambio los precios del rubro se mueven sensiblemente, desalentando significativamente la compra de artefactos.

Por otro parte, el acceso al financiamiento es una herramienta clave a la hora de la decisión de compra. Bajo este marco, tasa de interés elevada y poca accesibilidad al crédito se configuran como uno de los principales detractores de las ventas del sector.

¿Qué esperamos para lo que resta de 2019?

Difícilmente la dinámica contractiva se revierta. El poder adquisitivo de los salarios, tanto en pesos como en dólares, continuará deprimido en los próximos meses de 2019, lo que no permitirá recomponer consumo, mucho menos en bienes durables que no son de primera necesidad. A ello se suma que el ingreso disponible de las familias se mantendrá más acotado aún, debido al encarecimiento de bienes y servicios relativamente inelásticos al cambio de precios, tales como electricidad, combustibles, educación, salud, etc. De la misma forma, la persistencia de altas tasas de interés y un contexto de creciente incertidumbre electoral que posterga decisiones de compra de largo plazo, continuará desalentando la demanda de electrodomésticos.

Por último, un factor negativo adicional que operará en la mayor parte 2019 es el efecto mundialista. El año pasado, con el mundial de futbol, se alcanzaron niveles récord de ventas de televisores, lo que aminoró la caída de las ventas del agregado del sector en 2018. Este año, el efecto será inverso. Dada la “alta” base de comparación que deja dicho segmento, la menor compra de televisores profundizará la caída agregada del sector. De hecho, dicha dinámica ya se vislumbra con los datos del primer trimestre: mientras que el volumen de ventas del rubro TV, Video, y fotografía cayó 52% i.a., el resto de los rubros en conjunto lo hicieron 29%, lo que dejo una caída agregada del sector de casi 34%.  

En consecuencia, la recuperación de las ventas del sector no llegará en 2019. Hasta tanto no se recomponga el salario real y la tasa de interés baje a niveles accesibles, el sector continuará en rojo. 

Compartí esta noticia !

La venta de electrodomésticos en el menor nivel de los últimos cuatro años

Compartí esta noticia !

¿Cómo cerró el 2018 la venta de electrodomésticos?

La caída en la venta de electrodomésticos y artículos para el hogar se profundizó en el último trimestre de 2018. Los datos publicados por el INDEC exhiben una retracción en términos nominales del 5% i.a., a pesar de que los precios del rubro crecieron 52% i.a. promedio en el periodo, según el IPC-GBA Ecolatina. De esta forma, en términos reales el consumo de estos bienes durables se desplomó 37% i.a. en los últimos tres meses de 2018 y 7,7% en el total del año. Quitando el efecto mundialista que incentivó la venta de televisores en el primer semestre, la caída del sector hubiese sido mayor al 13% anual.

 

¿Qué factores determinaron la dinámica durante 2018?

El sector transitó dos semestres claramente diferentes. En la primera mitad del año, el volumen de ventas creció 20% i.a. y alcanzó un récord histórico. La buena performance obedeció al impulso del consumo de televisores en el marco de un año mundialista, pero también al abaratamiento relativo del rubro, explicado por la eliminación de aranceles a la importación y de impuestos internos.

En cambio en el segundo semestre, el volumen de ventas experimentó una caída mayor al 30% i.a. a raíz del adverso contexto macroeconómico. El deterioro del poder adquisitivo en dólares y en pesos, el encarecimiento y desaparición del crédito y la incertidumbre reinante durante el periodo, frenaron fuertemente la demanda por bienes durables. 

La abrupta caída de la demanda interna en la segunda parte del año se dio a pesar de que los comercios hicieron un esfuerzo por no trasladar completamente a precios el salto en el tipo de cambio. En este sentido, los productos del rubro no se encarecieron en términos relativos  al resto de los bienes de la economía, siendo que un gran porcentaje de electrodomésticos son importados y/o presentan un alto componente de piezas provenientes desde el exterior. En esta línea, mientras que el dólar duplicó su valor en el acumulado de los 12 meses de 2018 y el IPC Nivel General trepó 48% i.a., los precios del rubro subieron “solo” 50%.

 

¿Cuáles son las perspectivas para 2019?

Las ventas del rubro volverían a colocarse en terreno negativo. Los salarios no experimentarían mejoras en términos reales hasta la segunda parte del año y ese crecimiento no alcanzaría para compensar el terreno cedido durante 2018. De manera adicional, el ingreso disponible de las familias se mantendrá acotado debido al encarecimiento relativo de bienes y servicios relativamente inelásticos al cambio de precios, tales como electricidad, combustibles, educación, salud, etc. Por último, la persistencia de altas tasas de interés continuará desalentando la demanda de electrodomésticos en un contexto de creciente incertidumbre electoral.

Compartí esta noticia !

Las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar crecieron 11% interanual en el tercer trimestre de 2017

Compartí esta noticia !

Descontada la suba de los precios, las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar treparon 11% en términos internanuales (i.a.) el tercer trimestre de 2017, según cálculos de Ecolatina. Asimismo, se prevé que los precios del sector evolucionarán por debajo del promedio de inflación en los próximos meses.

El INDEC publicó la Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar correspondiente al tercer trimestre de 2017 y de la misma se desprende que en el Gran Buenos Aires las ventas en valores corrientes de electrodomésticos y artículos para el hogar exhibieron un incremento del 23,4% i.a. en dicho periodo.

Según el IPC GBA Ecolatina, en promedio los precios en dicho rubro crecieron 13,1% i.a. en el tercer trimestre, mientras que el Nivel general de precios se incrementó 24,5% i.a. Asimismo, si se compara el incremento acumulado a septiembre de la inflación del GBA con el del Índice de Precios de Artículos Para el Hogar, resulta que el primero exhibe una suba del 17,9%, mientras que el segundo del 8,3%, es decir, una diferencia de casi 10 puntos porcentuales. En este sentido, la eliminación del arancel del 35% para la importación de productos electrónicos a principios de año, permitió que los precios internos del rubro se mantuvieran prácticamente estables durante los primeros nueve meses del año (incluso algunos artículos bajaron) y se movieran a una velocidad menor que el promedio de precios de la economía.

Si se resta el efecto precio a las ventas a precios corrientes (facturación) de los comercios de Electrodomésticos y artículos para el hogar del GBA, el resultado arroja un incremento de las ventas en términos reales del 9,1% i.a. en el tercer trimestre de 2017. Asimismo, si suponemos que en dicho rubro la inflación en el interior del país fue similar a la registrada en el GBA, podemos inferir que las ventas en términos reales de Electrodomésticos y artículos para el hogar en nuestro país treparon 11,4% i.a.

Por último, al analizar los primeros nueve meses del año, cabe destacar que las ventas reales (descontada la inflación) de electrodomésticos y artículos para el hogar treparon 4,5% i.a. en el GBA. Asimismo, si suponemos que la inflación en el rubro fue similar en el interior del país, las ventas reales de Electrodomésticos y artículos para el hogar en el país crecieron 6,3% i.a. en dicho período.  

Ante la implementación en noviembre de la eliminación del impuesto interno para celulares, televisores LCD, microondas y aires acondicionados fabricados en Tierra del Fuego y la reducción del 17% al 10,5% para los elaborados fuera de la isla (tanto nacionales como importados), se espera que los precios del rubro continúen moviéndose a un menor ritmo que el IPC en el última parte de  2017 y durante 2018. Inclusive, la reducción del impuesto prevé una baja gradual hasta alcanzar un arancel 0% en 2024.

Compartí esta noticia !

El Nación lanza 36 cuotas para compra de electrodomésticos

Compartí esta noticia !

Se trata de créditos por $ 80.000 que se dan en las cadenas de retail. La financiación con respecto al Ahora 18 será más accesible porque la tasa es la mitad mientras que el plazo es el doble.

Con los nuevos Precios Transparentes, muchos aguardarán para hacer las compras de jueves a domingos y pagarlos con el Ahora 12 o, mejor aún, con el Ahora 18, que tiene un costo financiero total del 30% anual, contra el 76,6% que cobran las tarjetas por 24 cuotas fijas, el máximo de tiempo que financian.

Sin embargo, existe una mejor alternativa. El Banco Nación acaba de lanzar un crédito al consumo por hasta $ 80.000 en 36 cuotas fijas para financiar todos los electrodomésticos y productos de línea blanca de producción nacional en el punto de venta de Frávega, Garbarino y Musimundo con una tasa del 15%, que es limpia, sin comisiones ni seguros de por medio.

En realidad, la tasa es del 20%, pero entre los fabricantes y cadenas de electro subsidian 5 puntos.

Como ventaja adicional, según consigna el diario El Cronista, bonifican las últimas tres cuotas a todos aquellos que tengan su plan sueldo en el Nación o que lo pasen a esa entidad, ya que el empleado puede elegir en qué banco desea que su empleador le acredite el salario.

Para aquellos que son monotributistas o autónomos, que no estén en relación de dependencia y sean clientes del banco, si toman un paquete con más servicios también se lo bonifican. Y en el caso de los no clientes, a todos aquellos que tomen un paquete de productos.

El directorio del BNA aprobará esta semana una nueva facilidad para este plan de equipar el hogar (también llamado por algunos Ahora 36): bonificarán los seis primeros meses del paquete de productos a todos los nuevos que se adhieran.

 

Scoring crediticio

Los préstamos son desde $ 5000, y para saber cuánto le corresponde como máximo a cada interesado (con el tope de $ 80.000) aplican para los no clientes un sistema verificador de identidad, que se realiza por normas de automatización del Banco Central.

De acuerdo a su sueldo y a las deudas y morosidad que tiene, se le determina un monto, según el scoring crediticio que obtenga en Veraz, no pudiendo ser la cuota más del 30% de sus ingresos.

A las cadenas de retail todas estas promociones les vienen bien para liquidar el stock remanente que tienen de determinados productos. Muchas harán ofertas agresivas con los aires acondicionados para sacárselos de encima, ya que está terminando la temporada y se vendieron muchos menos de lo previsto, tanto por la suba de tarifas eléctricas como por la baja del consumo en general. El año que viene entrarán nuevos modelos y los actuales bajarán de precio, por eso lanzarán fuertes promos de 20% por pago contado, que no sólo es efectivo, sino también débito o crédito en un pago. También se verán descuentos en televisores, heladeras, lavarropas y cocinas, ya que cayó mucho la rotación de esos productos en el segundo semestre.

“Antes la gente compraba uno nuevo para renovar, ahora sólo lo cambia si se le rompe. Entrarán modelos nuevos de heladeras, así que las viejas bajarán el precio, por lo que nos conviene deshacernos del stock acumulado lo más rápido posible”, se sincera el ejecutivo de uno de los big players del sector.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin