Misiones gestiona mega-crédito por u$s 600 millones con banco chino para construir redes de alta tensión

Compartí esta noticia !

La provincia de Misiones está negociando un crédito por 600 millones de dólares con el Banco de Comercio Exterior Chino para financiar un ambicioso plan de redes de transmisión de energía, indispensables para afrontar el rápido aumento de la demanda.

El Plan de Obras Eléctricas fue presentado hoy en al Cámara de Representantes por el ministro de Energía, Sergio Lanziani. Prevé la instalación de Redes de Extrema Alta Tensión y Alta Tensión en las potencias de 123KV y 500 KV, estaciones transformadores y todo tipo de infraestructura cuya obsolescencia -e insuficiencia-, hoy hacen padecer a Misiones constantes cortes en el suministro, sobre todo en épocas de calor.

“Nos garantiza la energía para los próximos 20 años, sin esto Misiones no puede crecer, en 10 años la provincia estará gastando todo lo que genera Yacyretá”, explicó Lanziani ante los legisladores y la prensa durante su exposición en la Comisión de Presupuesto, en el segundo piso del Anexo de la Legislatura.

Tras una sesión por momentos algo tediosa, ya bien pasado el mediodía, Lanziani llegó en tercer turno y pidió “exponer parado” para compartir la gran noticia de la jornada. Hasta ese momento el orden del día no había contado con grandes emociones (expusieron Acción Cooperativa y el IFAI previamente).

La segunda sorpresa de Lanziani fue el audaz plan para financiar semejante obra, que sería una de las más importantes que encara la Provincia desde la construcción de la represa de Uruguaí.

Lanziani busca que el crédito se pague con mayores regalías que se están negociando con Yacyretá. Es decir, que Misiones no tenga que poner un peso.

El crédito de los chinos ya está pre-negociado. Tendrá un período de cuatro años de gracia. Es decir, durante ese lapso no hay que realizar desembolsos de intereses o capital. El crédito es a largo plazo y a tasas bajas (será en moneda dura), aunque Lanziani no dio detalles sobre estos números.

En estos momentos, la Provincia está negociando con el Gobierno nacional por las garantías para ese crédito. Y es ahí en ese marco donde se busca poner a las regalías de Yacyretá o algún otro tipo de alternativa. Una de ellas es un convenio bilateral con Paraguay por el cual puede tomar deuda (cualquiera de los dos países).

También hay que destacar que la Provincia no tiene ningún compromiso con el Banco de Comercio Exterior Chino e incluso explora otras alternativas de financiamiento parcial o total, incluyendo a los organismos multilaterales de crédito. El ministro Adolfo Safrán también participa de estas gestiones.

Para cerrar este Plan de Obras Eléctricas, la Provincia contó con la participación de otra firma china que fue la que buscó al Banco de Comercio Exterior chino. Se trata de la firma Machinery Energy Corporation (CMEC), que en la Argentina trabaja en la puesta en valor del Belgrano Cargas.

Misiones fue a buscar a esta empresa que trabajó junto en el armado del Plan de Energía y acercó el paquete de financiamiento del Banco de Comercio Exterior. ¿Qué se lleva CMEC a cambio? Los chinos de CMEC, por la ley de iniciativa público-privada, percibirán el 3% de los u$s600 millones si se concreta el acuerdo. Es decir, unos u$s 18 millones.

La CMEC es un conglomerado estatal gigante que opera en el rubro de la construcción de infraestructura de energía, especialmente. En 2010 firmó un contrato con el Gobierno nacional por casi u$s2500 millones para el Belgrano Cargas y en 2015 se firmó un nuevo convenio, elevando el monto total del acuerdo a casi u$s5.000 millones.

Los legisladores de la oposición mostraron cierta suspicacia inicial por el acuerdo con los chinos y preguntaron si se trataba de los mismos que tienen el proyecto de construir dos represas por el Piray. Lanziani explicó que ese es otro proyecto -que también defendió-, en el cual está involucrado otra firma con origen en el gigante asiático y que será el municipio de Eldorado  en última instancia el que decidirá si quiere o no esas obras.

Al final, tras un breve debate, todos los legisladores se mostraron favorables al plan. El eldoradense Gustavo González, incluso recordó que él mismo tenía una iniciativa para crear la secretaría de Energía, y felicitó a Lanziani por su trabajo.

Además, Lanziani -ingeniero nuclear- detalló que en el Plan de Obras Eléctricas participaron ingenieros de todas las extracciones políticas, también profesionales del Colegio de Ingenieros de la Provincia, de EMSA, de las cooperativas eléctricas, y otras organizaciones.

El funcionario dejó bien el claro que Misiones tendrá problemas cada vez más serios si no encaran estas obras de infraestructura cuanto antes. Y también puntualizó que la Provincia debe buscar sus propias soluciones.

“Ya le pedimos a Nación todo lo que se puede pedir para redes de alta tensión, el ingeniero Arrúa, nuestro representante en el Comité Federal de Energía ya no puede pedir nada más sin que alguien diga: ‘otra vez a Misiones?'”, explicó.

Que Misiones “no ponga un peso”

“Estamos haciendo gestiones y trabajando en distintas alternativas para que la Provincia no tenga que poner un peso”, explicó el funcionario.

“Queremos conseguir una reparación histórica de Yacyretá por las regalías mal liquidadas a la Provincia. Con esto podemos ir repagando las cuotas del crédito”, señaló.

Lanziani viene trabajando en un asesoramiento jurídico y una negociación política con el Gobierno de Corrientes, para obtener este reconocimiento por parte del Ente Binacional Yacyretá de regalías que se han venido liquidando a un precio sensiblemente inferior al valor de mercado.

Incluso, en el marco de este reclamo, ya desde hace un tiempo la provincia negoció -y obtuvo- la cesión de energía en lugar del pago en dinero que realizaba la EBY. La EBY es del Estado Nacional, que además es su principal acreedor, y le vende energía muy barata a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico.

A Misiones y a Corrientes les están sacando mucho dinero -cada vez más- teniendo en cuenta que el precio de la energía viene subiendo sostenidamente y seguirá subiendo en los próximos años.

“Creemos que Yacyretá tendrá una posibilidad histórica también de reconciliarse con los misioneros”, dijo Lanziani a los legisladores, entre los que se encontraban Gustavo González, Victor Kreimer, Yiyo Olivera y Chas Robineau, entre otros.

El ministro de Energía repitió así el mismo argumento que ofreció el gobernador en una entrevista con C5N, cuando también dejó entreabierta una puerta para que el EBY se “reconcilie” con los misioneros.

Passalacqua también dijo que no pensará ni siquiera en llamar a plebiscito por nuevas represas si antes no cambia el sentimiento misionero sobre esos proyectos, que hoy es claramente negativo.

La idea que quedó flotando tras los dichos de Passalacqua y Lanziani es un mensaje sutil al Gobierno Nacional que se podría sintetizar así: “Pongan recursos en nuestros bolsillos para mejorar la calidad de vida de nuestra gente, no lo que nos dieron hasta ahora y recién ahí podemos empezar a considerar si conviene o no una nueva represa”.

Compartí esta noticia !

La Nación le debe a Misiones 1.250 millones por el programa de convergencia de tarifas eléctricas

Compartí esta noticia !

En la sesión del jueves, la Legislatura provincial instó al Poder Ejecutivo a gestione ante la Nación una “compensación en el costo de la energía eléctrica adquirida”, en relación con el perjuicio que tiene Misiones por quedar excluida de la red de provisión de gas natural, y que dicho beneficio se utilice para la reducción de las tarifas eléctricas de la provincia.

En ese contexto, se conoció la deuda que mantiene la Nación con Misiones por el programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas, que alcanza a los 1.250 millones de pesos por los años 2014 y 2015. Esos valores, además, deben ser actualizados, utilizando la misma metodología que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico utiliza para cobrar la energía a las provincias.

Electricidad de Misiones SA, por instrucciones del gobernador Hugo Passalacqua, ya inició las negociaciones para lograr una compensación de deudas con Cammesa, con la promesa de no iniciar acciones legales.

Emsa ya envió notas de reclamo al secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, que depende del ministerio del Interior.

Las deudas se generaron por el congelamiento de tarifas entre 2014 y 2015, que fueron a contramano de la suba de tarifas y costos energéticos.

En 2014 entre Cooperativas, Emsa y Fondos Incluidos, el total de lo facturado a Emsa fue de 1.864.077 millones, con una tarifa media de 344,06 pesos, cuando la tarifa media para Emsa por Mwh era de 621,30 pesos, con una diferencia de 277,24 pesos por MWh. En 2015 la diferencia entre costos y tarifas cobradas fue de 516.796.707,48 pesos.

La diferencia fue más amplia en 2016, con una tarifa de 344,60 pesos –apenas por encima de 2015-, pero un costo de 714 pesos por MWh, casi cien pesos más que en 2015. Por eso, la diferencia se estiró a 733.277.675,40 pesos.

Compartí esta noticia !

El Gobierno promoverá la “armonización tarifaria” del servicio de electricidad en todo el país

Compartí esta noticia !

La premisa será “transparentar” los costos de cada uno de los componentes de las facturas, con un horizonte de concreción para mediados de 2018.

El Gobierno nacional buscará avanzar en una “armonización tarifaria” del servicio eléctrico en todo el país con la premisa de “transparentar” los costos de cada uno de los componentes de las facturas, con un horizonte de concreción para mediados de 2018, lo que explicará los sobrecostos ajenos al sistema que se están aplicando en distintas provincias.

Así lo planteó esta tarde el Ministro de Energía, Juan José Aranguren, al adelantar que antes de fin de mes se publicarán en la web “los valores que cobra cada una de las distribuidoras, sus cuadros tarifarios, indicando cuánto es el componente de generación, cuánto es el Valor Agregado de Distribución (VAD) y el de impuestos, que también es distinto entre provincias.

“Ahí vamos a transparentar quién cobra qué”, enfatizó el ministro en una rueda de prensa al plantear el objetivo de armonizar entre la Nación y las provincias la facturación en el sistema eléctrico, en el marco del Acuerdo Federal Energético y en particular del Consejo Federal de Energía que reunirá en junio a los ministros del área de todo el país y las autoridades de las comisiones del Congreso nacional.

Para Aranguren la idea es “generar condiciones para transparentar y armonizar las tarifas eléctricas, por ejemplo, porque se agregan cargos que no tienen nada que ver con el pago de la energía consumida que en el caso de la electricidad -como casi el 99% de la población tiene acceso a la luz- tiene un alto nivel de cobrabilidad”.

Al citar los ejemplos de las tarifas de luz en La Rioja, Córdoba o Chaco el ministro aseguró que “han habido aumentos tarifarios por encima de lo que fue el costo de generación, porque le siguieron sumando valor agregado de distribución y como aumentó el costo de generación se lo ponen en la mochila al Estado nacional”.

Al respecto Aranguren aseveró que en la actualidad el costo de generación que factura Cammesa para las distribuidoras del país “es el mismo para todos”, por lo que refutó que los aumentos excesivos que se denuncian en algunas provincias no responde a una decisión nacional.

En base al proceso de normalización que decidió encarar el Ministerio, “a partir de mediados del año próximo nadie podrá tener un valor muy distinto en lo que factura, salvo cargos de naturaleza distinta del transporte y al distribución”.

“Con la transparencia de las tarifas de cada uno de los sectores se podrá observar la dispersión en cada una, y que en un sistema más armónico la única dispersión debería estar vinculada con la cantidad de clientes por metro cuadrado, porque permite diluir el costo de distribución”, explicó Aranguren.

En el caso de las distribuidoras de potestad federal -Edenor y Edesur, en el Área Metropolitana Buenos Aires- el ministro dijo que el VAD de ambas empresas se desdobló en tres partes con incrementos en abril, noviembre y abril 2018 “para extender en un plazo de año y medio lo que sus pares del resto del país vinieron realizando en los últimos años”, en referencia a la diferenciación de subsidios que generó el gobierno kirchnerista.

El funcionario explicó que el desequilibrio de facturación que se da en distintas provincias respondió a que durante la última década la mayor parte de las distribuidoras tuvieron la libertad de ajustar el valor agregado de distribución en función de las decisiones que tomaba cada una de las jurisdicciones, con su ente regulador correspondiente y sin la realización de audiencias públicas en muchos casos.

En ese estado de situación, en el último año “muchas provincias han continuado con esas políticas de aumentos por encima del costo de generación y ha habido casos paradójicos como el de Chaco en el que Cammesa no le puede facturar ese costo (por la aplicación de una medida cautelar) pero la distribuidora le trasladó al público el precio total diciendo que es responsabilidad de la Nación”.

Ante esas situaciones, el ministro planteó que el Gobierno buscará “discutir el tema con todas las provincias y cada cual deberá tomar las decisiones que le corresponden respetando sus potestades federales” pero ante la opinión pública -entendió- permitirá “desenmascarar que es lo que se hace en cada caso”.

“Cuando recibimos la administración, el precio de la energía tendría que haber sido uniforme de 90 pesos por Mw/hora, con un costo de generación que costaba 900 pesos, es decir que el 90 por ciento estaba subsidiado”, reseñó el ministro al destacar que a pesar de ello “la administración anterior a las provincias amigas le cobraba 60 pesos y a las no tan amigas como Córdoba les cobraba 160”.

A partir de esa dispersión tarifaria, el Gobierno nacional impulsó una recomposición tarifaria que el año pasado pasó de 90 a 320 pesos Mw/h, en febrero a 400 pesos y en marzo a 640 pesos, con un costo estimado de generación para el año de 1270 pesos, es decir el 50 por ciento.

Para lo que resta del año en materia de electricidad, para noviembre el gobierno deberá evaluar un eventual ajuste del precio mayorista de la electricidad, lo que va a depender del costo determinado por las importaciones de Gas Natural Licuado (local y desde Chile), el precio del gas de Bolivia, el tipo de cambio y su evolución.

Compartí esta noticia !

Reclaman que se regulen las subas de tarifas eléctricas y haya atención especial para pequeños consumidores

Compartí esta noticia !

El bloque de diputados de Vanguardia Radical presentó sendos proyectos para morigerar el impacto de las subas tarifarias en la energía eléctrica en Misiones, una provincia que carece de otro tipo de energía para atender la demanda residencial, comercial e industrial.

En una de las iniciativas, la diputada María Losada propone al Poder Ejecutivo Provincial incluya a las medidas requeridas al Gobierno Nacional una tarifa diferenciada sobre el costo y valor de la energía eléctrica que se traslada y cobra a los todos usuarios en Misiones, incluyendo a los pequeños y medianos productores y  comerciantes que requiere una demanda significativa de electricidad, sin el cual resulta difícil tanto la actividad productiva como comercial producir. “El pedido se basa en los altos índices de precios presentados en los últimos meses producto de la quita de subsidios a nivel nacional, que pone a la Provincia en una alta disparidad con los países limítrofes que presentan grandes asimetría de  costos”, señala la legisladora.

En paralelo, Hugo Escalada presentó un proyecto de ley para que las subas tarifarias en la energía eléctrica, gas, agua y transporte, “tengan criterios de razonabilidad y equidad y que los usuarios no paguen incrementos tarifarios superiores a sus aumentos salariales”.

Escalada incluye a los usuarios particulares, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y clubes de barrios.

El legislador propone que en el caso de los usuarios particulares, los aumentos no excedan el Coeficiente de Variación Salarial; en el de la Pymes y cooperativas, no sea ser superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y que se aplique una tarifa diferencial para los denominados clubes de barrios consistentes en una reducción del 50 por ciento.

“Desde que asumió Macri, tenemos un millón y medio de nuevos pobres y creció la indigencia; la industria y las pymes, se derrumbaron, con caída de ventas y presión impositiva creciente; el aumento de los precios no cesa y tenemos problemas de empleo y mayor precarización” hay “descontento y frustración”. Este proyecto apunta a la protección de los usuarios de servicios públicos esenciales a fin de que esas tarifas “tengan criterios de justicia, razonabilidad y equidad y que los usuarios no paguen incrementos tarifarios superiores a sus aumentos salariales”, argumenta Escalada. 

Compartí esta noticia !

Cortes programados en más de 30 localidades misioneras por reparación de líneas

Compartí esta noticia !

Los días 7 y 14 de mayo se realizará el Mantenimiento Preventivo Estacional de la Línea de Extra Alta Tensión en 500 kV entre Estación Transformadora “Rincón de Santa María” (Corrientes) y Estación Transformadora “San Isidro” (Misiones). Esto generará interrupciones en el servicio eléctrico de 7 a 12,30 horas.

ELECTRICIDAD DE MISIONES SOCIEDAD ANÓNIMA (EMSA), informó , que las Empresas TRANSENER y LITSA han programado, previo acuerdo con EMSA el Mantenimiento Preventivo Estacional de la Línea de Extra Alta Tensión en 500 kV entre Estación Transformadora “Rincón de Santa María” (Corrientes) y Estación Transformadora “San Isidro” (Misiones) en ambos extremos. Por tal motivo los días Domingo 07/05/17 y Domingo 14/05/17 de 07:00 a 12:30 hs, se dejará fuera de servicio dicha línea a los efectos de realizar los trabajos programados.

Dado que la mencionada línea de transporte constituye el único vínculo de nuestro Sistema Interconectado Provincial (SIP),  con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), EMSA ha realizado los máximos esfuerzos para tener disponible todo su parque generador a los efectos de poder abastecer la demanda en los días y  hora mencionados, no obstante ello, se producirán interrupciones por déficit de abastecimiento en la zona centro y sur de la provincia cuya magnitud dependerá fundamentalmente del comportamiento de la temperatura y de la demanda.

Dichas interrupciones serán rotativas de aproximadamente 2 horas de duración.

Las localidades afectadas por las interrupciones serán las siguientes: Posadas, Garupá, Candelaria, Santa Ana, San Ignacio, Oberá,  Alem, San Javier, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Azara, San José, Villa Bonita, Alberdi, Campo Ramón, Santa Rita, Alba Posse, 25 de Mayo, Aurora, Alicia, Londero, Campo Viera, Campo Grande, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, San Vicente, El Soberbio, Santo Pipó, Corpus, Gobernador Roca, Jardín América, Puerto Leoni, Puerto Rico, Garuhapé, Capioví y sus respectivas zonas de influencia.

EN CASO DE LLUVIA LOS TRABAJOS SE SUSPENDEN HASTA NUEVO AVISO.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin