Crece el consumo de la energía global ¿Quién lidera la demanda?

Compartí esta noticia !

Cambio de paradigma: Renovables y nuclear redefinen el consumo energético mundial.

El consumo global de energía experimentó un incremento significativo en 2024, impulsado principalmente por un aumento en la demanda de electricidad. Este fenómeno se atribuye a factores como el uso intensivo de aire acondicionado debido a las altas temperaturas, el crecimiento de los centros de datos y la industria, así como la creciente adopción de vehículos eléctricos.

Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía, el consumo mundial de electricidad aumentó en aproximadamente 1.100 teravatios-hora (TWh) en 2024, más del doble del promedio anual de la última década.

Este incremento, que supera el consumo anual de un país como Japón, marca un récord histórico, exceptuando los años de recuperación económica post-recesión.

La demanda global de energía creció un 2,2% en comparación con 2023, mientras que la demanda de energía eléctrica se disparó un 4,3%, superando el crecimiento del Producto Bruto Mundial (3,2%).

Los datos, que surgen del informe de la Agencia Internacional de la Energía, revelaron que las energías renovables fueron las que más empujaron el aumento de la demanda.

Renovables y nuclear a la cabeza:

  • El 80% del crecimiento en la generación eléctrica mundial provino de fuentes renovables y energía nuclear, contribuyendo ambas con el 40% de la generación total.
  • Las energías renovables, lideradas por la solar fotovoltaica, representaron el 38% del crecimiento del suministro energético global.
  • Se instalaron alrededor de 700 GW de capacidad renovable en 2024, un nuevo récord, con la energía solar fotovoltaica representando casi el 80% de esta expansión.
  • La generación de energía nuclear también experimentó un aumento significativo, con un crecimiento del 33% en la capacidad instalada y un incremento de 100 TWh en la generación eléctrica.

Factores clave del aumento en el consumo:

El aumento del consumo mundial de electricidad se vio impulsado por factores como la mayor demanda de refrigeración derivada de las temperaturas extremas, el creciente consumo industrial, la electrificación del transporte y la expansión del sector de los centros de datos.

  • La demanda de refrigeración, impulsada por las temperaturas extremas, representó casi el 60% del crecimiento del consumo eléctrico en edificios.
  • El crecimiento de los centros de datos, con un aumento del 20% en su capacidad instalada, también contribuyó significativamente.
  • La electrificación del transporte, con ventas de vehículos eléctricos que superaron los 17 millones de unidades, impulsó aún más la demanda eléctrica.

Economías emergentes lideran el crecimiento:

  • Las economías emergentes y en desarrollo, especialmente China e India, representaron más del 80% del crecimiento de la demanda energética mundial.
  • China experimento el mayor crecimiento de demanda energetica en terminos absolutos.
  • Las economias avanzadas tambien experimentaron un retorno al crecimiento de la demanda energética.
  • El petróleo representó menos del 30% del consumo energético mundial
  • El crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desaceleró notablemente en 2024, de acuerdo con el pronóstico de la AIE. La participación del petróleo en la demanda total de energía cayó por debajo del 30% por primera vez en la historia, cincuenta años después de alcanzar un máximo del 46%. La demanda de petróleo aumentó un 0,8% en 2024, en comparación con un aumento del 1,9% en 2023.
  • Sin embargo, las tendencias variaron entre sectores y regiones. La demanda de petróleo del transporte por carretera mundial disminuyó ligeramente, impulsada por las caídas en China (-1,8%) y las economías avanzadas (-0,3%). La demanda de petróleo de la aviación y la petroquímica aumentó.
  • El gas natural registró el mayor crecimiento de la demanda entre los combustibles fósiles. La demanda aumentó un 2,7 % en 2024, con un incremento de 115.000 millones de metros cúbicos (bcm), en comparación con un promedio anual de alrededor de 75 000 millones de metros cúbicos durante la última década.
  • China registró el mayor crecimiento absoluto de la demanda de gas en 2024, superior al 7% (30.000 millones de metros cúbicos), con un crecimiento también sólido en otras economías emergentes y en desarrollo de Asia. La demanda de gas se expandió alrededor del % (20.000 millones de metros cúbicos) en Estados Unidos. El consumo creció moderadamente en la Unión Europea, especialmente para uso industrial.

Tendencias y oportunidades de inversión:

El banco suizo Mirabaud identificó tendencias clave en el sector energético:

  • Explosión de la demanda de electricidad, impulsada por el crecimiento de la nube, los centros de datos, los vehículos eléctricos y el uso intensivo de aire acondicionado.
  • Predominio de las energías renovables en la nueva capacidad instalada, con la energía solar y eólica liderando la expansión.
  • El resurgimiento de la energía nuclear, posicionándose como un pilar esencial en la transición hacia una economía baja en carbono.
  • Electrificación de la movilidad, con ventas récord de vehículos eléctricos que están transformando el sector del transporte.
  • Tensiones geopolíticas y reconfiguración de las cadenas de suministro de energía, lo que afecta la seguridad energética y las estrategias de inversión.

Mirabaud, de acuerdo a las tendencias, una cartera de inversión en energía puede estructurarse en torno a seis sectores clave:

  • Explosión de la demanda de electricidad, impulsada por el crecimiento de la nube, los centros de datos, los vehículos eléctricos y el uso intensivo de aire acondicionado.
  • Electrificación de la movilidad, con ventas récord de vehículos eléctricos que están transformando el sector del transporte.
  • Predominio de las energías renovables en la nueva capacidad instalada, con la energía solar y eólica liderando la expansión.
  • El resurgimiento de la energía nuclear, posicionándose como un pilar esencial en la transición hacia una economía baja en carbono.
  • Tensiones geopolíticas y reconfiguración de las cadenas de suministro de energía, lo que afecta la seguridad energética y las estrategias de inversión.

Mirabaud enfatiza que estas tendencias no solo representan oportunidades de inversión a largo plazo, sino que también están redefiniendo el futuro del sector energético a nivel global

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Stellantis, también se aboca a las energías renovables en el país

Compartí esta noticia !

La multinacional adquirió parte de la compañía 360 Energy, que desarrolla parques solares en el NOA. Ambas tienen planes de construir plantas fotovoltaicas en Brasil. En febrero, la multinacional adquirió el 14% del proyecto de cobre Los Azules, en San Juan.

Stellantis, la automotriz global que fabrica marcas como Fiat, Peugeot, Citroën, Chrysler, Alfa Romeo, Jeep, Dodge, Opel y Maserati, entre otras, invierte ahora en las energías renovables en el país. Si bien, aún no lo comunicó formalmente, fuentes del sector afirmaron que acordó el ingreso a 360 Energy, la compañía argentina del sector renovable que opera en cinco parques solares en el NOA, quienes además construyen plantas de generación fotovoltaica en San Juan y La Rioja. Aún no precisan el monto de esta operación, pero se estima que sería alrededor del 50% de la participación en la compañía renovable.

Stellantis, a pesar de su reciente creación en 2021 (a partir de la fusión de Fiat Chrysler Automóviles y Groupe PSA), es la cuarta fabricante del mundo y el primero en Latinoamérica. Su decisión de ingresar al negocio de las energías renovables, tiene que ver con la definición de la automotriz en electrificar e ir hacia la transición energética en un plan estratégico, conocido como Dare Forward 2030.

Además de ingresar al sector renovable del país, ambas empresas Stellantis y 360 Energy, planean ingresar a la generación renovable en Brasil, donde la automotriz cuenta con fábricas de vehículos. La idea, sería construir una planta solar de 65MW, vinculada a las fábricas de autos en los estados de Pernambuco y Minas Gerais.

La multinacional, en febrero adquirió por U$S155 millones, el 14,2% de la canadiense que lleva adelante el proyecto de cobre Los Azules, en la provincia de San Juan. De acuerdo a la consultora canadiense Mining Intelligence, está dentro de las 10 principales minas de cobre sin explotar del mundo.

El objetivo de esta adquisición es asegurar el abastecimiento de cobre, para acelerar el proceso de electrificación y liderar la industria automotriz, con un compromiso de ser carbono neutral para 2038, de acuerdo al comunicado de su CEO Carlos Tavarez.

Fuente: EconoJournal

Compartí esta noticia !

Solares e Hidrogeno: chiches tecnológicos caros e irrelevantes

Compartí esta noticia !

Con mucha preocupación se advierte que bajo la conducción del actual Ministro de Energía de Misiones, el accionar pretendidamente “estratégico” se vuelca masiva e irracionalmente hacia las muy promocionadas y muy ineficientes “energías renovables”.

Respecto a las solares, ya expliqué fundamentadamente en anteriores artículos, las serias e insalvables limitaciones de esa tecnología de generación eléctrica,

Es energía de muy baja calidad, por sus intermitencias y por operar –con imprevisibles altibajos- solo durante el día, y al máximo de su potencia teórica, solo un puñado de horas al mediodía.

Es energía muy cara, nada competitiva, por eso se la “adorna” con enormes y variados subsidios, que terminan pagándolos todo el país.

Es marcadamente contaminante, desmintiéndose el “verso” hermoseado de “energía limpia”. Entre otras cosas, depende del soporte de centrales termoeléctricas, como respaldos “en caliente” (funcionando) para cubrir sus imprevistos baches, y para suplantarla totalmente de noche.

Por lo precedente, es absolutamente inútil como energía de base. Es apenas un complemento, ineficiente y costoso.
Utiliza espacios totalmente desproporcionados, para sus muy bajos valores de generación efectiva.

La mayoría de los paneles y otros componentes, que se instalan en Argentina, son de industria china. O sea, cero estímulos a la industria argentina.

Los antecedentes internacionales, de países en los que se apostó desmedida i irracionalmente por la energía solar, son contundentemente negativos, como las muy malas consecuencias en Alemania y España, elevando desproporcionadamente las tarifas eléctricas generales (en ambos países) y complejizando el despacho eléctrico, al instalarse en forma casi caótica en España.

Pese a todos esos contundentes y irrefutables datos técnicos, en Misiones se insiste en presentarlos como “las primeras generadoras renovables” (lo cual es falso, pues las hidroeléctricas lo son, y están desde hace muchas décadas); falazmente como energías “limpias”; e irracionalmente como supuestas “soluciones”. No son ni siquiera soluciones parciales, pero se insiste en el mendaz concepto.

Ahora, como una nueva “vuelta de tuerca” al énfasis irracional en las “renovables amputadas” (lo son, pues amañadamente se amputó del concepto a las hidroeléctricas), se presenta a la embrionaria producción de hidrógeno, como otra pretendida “gran alternativa” a mediano plazo, lo cual tampoco evidencia tener sustento fáctico posible, pudiendo tal vez ser solo un complemento marginal en el largo plazo.

Con gran despliegue periodístico, se instalaron varios conceptos que no solo son técnicamente carentes de todo sustento, sino también que rozan lo irracional.

Se presenta a la producción de hidrógeno como una tecnología “limpia” y/o una fuente “limpia” de producción de energía. Eso ES FALSO, pues el proceso de separación del hidrógeno es ruinoso desde lo económico y lo ambiental, pues requiere mucha más energía para separarlo que la que se obtiene luego de las moléculas puras del hidrógeno.

Y si se pretende fundamentar que se producirá a partir de energía solar como vector de separación molecular, cabe recordar que la solar es energía intermitente, por lo que necesita el respaldo de energía estable, energía de base, provista por el sistema eléctrico de transmisión. Como sea, se termina consumiendo más energía que la que luego se puede obtener, lo cual es ruinoso en lo económico y ambiental.

Está muy bien estimular acciones de investigación aplicada, como la producción en pequeña escala de hidrógeno. Pero de allí a afirmar, sin sustento técnico alguno, que con el hidrógeno se podría suplir, así sea parcialmente, a nuestra muy postergada integración a la red de gasoductos nacionales, es simplemente un disparate técnico sin base coherente alguna. ¿Alguien estudió, con seriedad técnica, cuanto hidrógeno deberíamos producir para reemplazar el fluido y económico flujo de gas natural, que nos proveerá el GasNEA? ¿Y se evaluaron los COSTOS REALES, así como los muchos problemas muy serios de logística, que se deberían superar para utilizar –teóricamente- en forma masiva el hidrógeno, incluso para su teórico uso en el transporte?

Y sinceramente, lamento mucho que se esté asesorando tan errada y sesgadamente al Poder Ejecutivo Provincial, cuyo titular es médico, y por ende no es un entendido en energía.

Semejantes errores conceptuales, son totalmente discordantes con el en general muy positivo accionar provincial en distintas áreas de la actividad, como la sanitaria –muy relevante-; la económica –capeando muy bien el “temporal” de la doble pandemia de la herencia macrista y del COVID 19 y sin recurrir a nocivos endeudamientos-; las obras públicas; el estímulo a acciones con previsible fuerte efecto multiplicador positivo, como la robótica, la electrónica, los impulsos a los parques industriales, los fuertes estímulos a la educación pública; etc.

Por otra parte, todo ese muy erróneo y dudosamente racional accionar en el tema energético, posiblemente pergeñado por un par o más de discípulos del ambientalismo in extremis, que se inculcó o tal vez se sigue inculcando incluso en ambientes universitarios, hace perder valioso tiempo a la provincia toda, dejándose de lado imprescindibles enfoques estratégicos que resuelvan en forma concreta y coherente, como se van a cubrir las previsibles enormes demandas futuras de energía eléctrica en esta provincia, lo cual requerirá fuertes inversiones en Generación, Transmisión y Distribución; y todo ello buscándose abastecer con energía segura, económica, y en lo posible, no contaminante. Ninguno de esos requisitos cumplen los “espejitos de colores” solares, ni el embrionario uso del hidrógeno.

Es necesario recordar que la energía más costosa es la que no se posee. Y con el fundamentalismo ecolátrico que parece conducir algunas acciones en el rubro energético, vamos directo a la pobreza energética y tal vez incluso al caos en ese estratégico sector económico; el cual tiene necesariamente directas connotaciones sociales, pues sin energía abundante, segura y en lo posible económica, no se puede sustentar ningún plan sanitario, educativo, social, de seguridad pública, ni económico.

Compartí esta noticia !

Energía: falsedades y tergiversaciones de las Renovables

Compartí esta noticia !

De este tema podría escribirse una enciclopedia, y a él me referí específicamente en uno de mis libros.

Pero el constante y renovado machacar de falsedades, que se refuerzan por la mera repetición, lleva a instalar en el imaginario popular, groseras tergiversaciones y mentiras alevosas, las que por cierto no demuestran ser casuales ni inocentes. Se analizan las más repetidas, y un artículo periodístico muy falaz que solo agrega confusiones.

 Se miente y falsea su clasificación de “renovables”.
Concepto pegajoso y edulcorado el de “renovables”, que parece provocar orgásmicas sensaciones de adhesión, en sectores muy poco instruidos de las “progresías” y otros ámbitos sociales poco informados. Usualmente, cuando se les hace ver que están equivocados, se enojan u “ofenden”.
Cuando se trata de promocionarlas, las presentan como las únicas “renovables” a las eólicas y solares; pero cuando se trata de inflar estadísticas, ¡ahí si, suman las producciones de todas las hidroeléctricas! Eso lo hacen cuando mencionan a supuestos “países modelos”, como Uruguay y Costa Rica. Por supuesto, se cuidan mucho mencionar que Uruguay padece pobreza energética, por sus altas tarifas de energía, que las hacen prohibitivas para amplios sectores de su población, tal como padecimos en Argentina con el “modelo cambiemita”.
Por ese contexto, denomino “renovables amputadas” a eólicas y solares, pues amputan del concepto a las hidroeléctricas de gran y mega potencia, tal como amañadamente se hizo en la tergiversada legislación argentina, con algunos legisladores cómplices y otros ignorantes en lo energético, que avalaron semejante aberración técnica.

 Se les dice energías alternativas.
Falso, pues son incapaces técnicamente de reemplazar a las energías de base, por sus intermitencias y fluctuaciones de voltaje.

 Dicen “energías limpias”, y eso es falso, pues provocan contaminaciones, ocultadas por sus promotores.
Necesitan el respaldo “en caliente” (funcionando) de usinas convencionales, generalmente termoeléctricas, que queman gas o petróleo, para cubrir los frecuentes baches de generación de las inestables eólicas y solares.
Ocultan los costos ambientales para fabricar los equipos, trasladarlos y montarlos; además de los considerables costos ambientales para mantenerlos, y para desmontar los equipos, vencidas sus vidas útiles, que no son precisamente prolongadas.
Desmontar y disponer adecuadamente los muchos rezagos resultantes, es un serio problema, que puede ser engorroso y costoso. Las gigantescas aspas de las eólicas, con materiales no degradables y de difícil reutilización, provocaron problemas en España, donde en varios casos se dejaron tiradas, con las molestias y problemas ambientales consecuentes. Desarmar equipos mecánicos puestos a gran altura, es costoso y peligroso, además de ser potencialmente complejo reutilizarlos como insumos de fundición. Lo propio sucede con las solares, costosas para desarmar y disponer adecuadamente la chatarra en que se transforman. Las frecuentes roturas de vidrios pasan a ser una fuente potencial de accidentes y son contaminantes de muy larga vida, no biodegradables. Algunos componentes de los paneles, pueden ser tóxicos, y al ser desechados contaminan el entorno.
Por otra parte, el propio funcionamiento produce costos ambientales considerables. Las solares ocupan espacios que no se puede utilizar para otros fines, lo cual es muy serio en lugares donde la tierra es valiosa, escasa y costosa, como por ejemplo en Misiones (donde insólitamente las promocionan a ultranza).
Las eólicas necesitan una amplia área a la redonda, vedada al uso humano y del ganado, pues suelen desprender piezas, las que transformadas en proyectiles, han causado daños en algunos casos, cuidadosamente ocultados. Si se ubican en zonas frías, el hielo que se forma en las palas, termina siendo despedido en un gran entorno, siendo peligroso.
En lugares donde las propiedades rurales son pequeñas, devalúan fuertemente los inmuebles, pues pasan a ser no utilizables. Por caso, en Horspath, Gran Bretaña (cerca de Oxford), los pobladores protestaron en calles y rutas, para impedir que se instalen…y lo consiguieron.

 Dicen que son “grandes soluciones”.
En Alemania, donde se pregonó el reemplazo de la energía nuclear (limpia, económica y de segura provisión, apta como energía de base), por eólicas y solares, el resultado en concreto fue un fiasco descomunal, cuidadosamente ocultado por sus promotores, incluyendo a Angela Merkel, que embarcó a su gobierno en semejante desatino, presionada por los “verdes”, sumados a su coalición política. Incapaces para operar como energía de base las eólicas y solares, los germanos casi de apuro tuvieron que pasar a depender en gran escala del gas ruso (con varios mega gasoductos, uno en construcción en el Báltico), además de necesitar enormes cantidades de carbón polaco y yanqui, y comprar electricidad de sus socios comunitarios.
La situación de dependencia geopolítica en la cual se embretó a Alemania hoy no tiene solución, además del drenaje de divisas. Los grupos “ecologistas” insisten en montar más “renovables amputadas” (eólicas y solares), sin importar que causen incrementos tarifarios, que descolocan a la industria germana, sobre todo frente a la fuerte competencia china.

 Omiten toda mención a la vida útil.
Eso no es “inocente”, pues es muy breve, de tan solo 15 años para los “espejitos de colores” solares, y de 20 a 25 años para eólicas, lo cual es poco.

 Suelen hacer mención imprecisa, de la supuesta económica generación.
Pero nunca precisan los costos reales por kWh. Y no lo dicen, pues SON ENERGÍAS NO SOLO INEFICIENTES, SINO MUY CARAS.

 Ocultan cuidadosamente difundir las ventajas prebendarias en las que basan sus factibilidades económicas.
Con mucha palabrería linda, ocultan y omiten que además de exenciones impositivas de todo tipo, impusieron –con mucha presión de sus medios “especiales”, de periodistas a su servicio y otros- que las tarifas acordadas para sus instalaciones, son dolarizadas e indexadas; y además impusieron que sus producciones deben ser compradas por potenciales usuarios, sin importar que existan otras alternativas de generación más económicas. ¡O sea que aumentarán los costos de sus usuarios, cautivos de las “renovables amputadas” por imposición legal leonina y caprichosa!

 Se oculta que sus inversores, carecen de todo riesgo empresario.
Por el régimen prebendario establecido, operan prácticamente a riesgo cero.
En síntesis, es un negociado escandaloso, tapado en base a la ignorancia de algunos, la complicidad de otros, y las muy fuertes presiones “medioambientales” internacionales, avalado eso por el grupo de poder de los Atlantistas.
Evidentemente, a ciertos poderes transnacionales les conviene incentivar sus instalaciones incluso más allá de lo técnicamente factible, para que sean utilizadas como anclas que nos sujeten al subdesarrollo, al inocularnos energías ineficientes y caras. Es la nueva metodología de las potencias desarrolladas, para impedir que salgamos del subdesarrollo y la dependencia.

 Recientes gruesas falsedades, difundidas por medios afines a los poderosos intereses vinculados a eólicas y solares.
La publicación electrónica Revista Nuevas Energías (uno de los órganos ad hoc de las “renovables amputadas”), cita en la edición del 07/06/2021, sin corregir ni una coma, un erróneo o malicioso artículo de La Opinión Austral, en la que se malinforma groseramente acerca de la generación de energías renovables.
Cita textualmente: “Por lejos, la eólica aventaja, largamente, a la solar, las bioenergías y la hidráulica.” El dato, puesto así induce a la confusión, y es groseramente falso, pues la generación hidroeléctrica (llamada allí hidráulica), en realidad alcanzó el 21,70 % de nuestra matriz eléctrica nacional en 2020, mientras que todas las llamadas “renovables”, que también incluyen a hidroeléctricas de hasta 50 MW, solo llegó al 9,50 % (datos del Boletín Energético Nº 46 de la CNEA).
Añade, falseando datos y conceptos, que “ el 2% restante provino del aporte de las bioenergías y la hidráulica”.
El dato, puesto así induce a la confusión, y es groseramente falso, pues la generación hidroeléctrica (llamada allí hidráulica), en realidad alcanzó el 21,70 % de nuestra matriz eléctrica nacional en 2020, mientras que todas las llamadas “renovables”, que también incluyen a hidroeléctricas de hasta 50 MW, solo alcanzaron el 9,50 % (datos del Boletín Energético de la CNEA).

Solo para poner las cosas en su justo contexto, la mayor usina que dispone Argentina es Yacyretá, y si a su enorme generación se le agregan, como es debido si se ajusta a la verdad, todas las demás hidroeléctricas del país, se llega a un total que cubre casi el 22 % del consumo eléctrico total.

Las generaciones hidroeléctrica y nuclear, son las más limpias, económicas, seguras y además aptas como energía de base. Pero todo esto es “ninguneado” y ocultado, por los grupos de poder que buscan imponer al como sea, y más allá de su rol complementario, a las eólicas y solares.

En forma errónea y carente de basamentos técnicos, en Misiones se afirma que “recién ahora se comenzó a generar energías limpias con las solares”, siendo que hace décadas generamos energía hidroeléctrica, la cual además de limpia, es económica y eficiente.

Nada dicen del previsible bajísimo rendimiento de las solares en esta provincia. De eso se ocupará el siguiente artículo, Dios mediante.

Compartí esta noticia !

Se dictará un diplomado superior en Energías Renovables

Compartí esta noticia !

La Facultad de Ingeniería (FI) de Oberá, a través de la Secretaria de Extensión, informa la pre-inscripción a la capacitación que otorgará el certificado de Diplomado Superior en Energías Renovables.

El dictado de las actividades se iniciará el 07 abril del 2018, destinado a docentes de nivel primario, secundario (medio) y superior.

La pre-inscripción se realiza vía online al correo: diplomaturaerfio@gmail.com

El curso sobre Energías Renovables busca responder a las problemáticas actuales. El objetivo está relacionado con la construcción del conocimiento contextualizado para responder a las exigencias globales, regionales y locales. Los destinatarios son los docentes que diariamente trabajan en el aula formando a ciudadanos comprometidos con la vida, el bienestar y el desarrollo sostenible. La Facultad de Ingeniería genera este espacio de formación, reflexión e investigación para innovar las prácticas y construir conceptos actualizados.

Los interesados deberán completar la ficha de postulación dentro de la página web www.fio.unam.edu.ar ,un correo de confirmación solicitará la presentación los siguientes documentos a la coordinación:

  • Fotocopia autenticada de título por escribanía.
  • Fotocopia del documento de identidad
  • Información reducida de la actividad docente actual (Curriculum resumido).
  • Carpeta colgante.

La modalidad de dictado es presencial y tendrá una duración de un año y medio (tres cuatrimestres), tendrá una carga de 600 horas reloj.

El Plan de Estudios se organiza en cursos, seminarios, talleres y culmina con la realización y presentación de un Trabajo Final. El Plan proyectado consta de doce (12) cursos-Talleres y un (1) Seminario distribuidos en tres (3) encuentros, un encuentro por semestre.

Para mayor información dirigirse a la Facultad de Ingeniería de Obrerá-

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin