Fallo a favor de AFIP permite el cobro del Aporte Solidario a un empresario de Córdoba

Compartí esta noticia !

La Justicia federal de Córdoba falló a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para cobrar el Aporte Solidario y Extraordinario -también conocido como el impuesto a las grandes fortunas- a un empresario de esa provincia, que había cuestionado la constitucionalidad de la iniciativa aprobada en 2020 para morigerar los efectos de la pandemia de Covid-19.

El dictamen ordenó llevar adelante la ejecución sobre activos embargados del contribuyente por $37 millones.

Según informó AFIP, se trata de un empresario vinculado al sector inmobiliario que, luego de sancionada la ley 27.605 por el Congreso, presentó una declaración jurada a AFIP con un monto 47 millones superior al mínimo imponible para pagar la percepción a favor del organismo.

Si bien la persona llegó a abonar en efectivo una parte de ese saldo informado, posteriormente realizó presentaciones en la justicia federal en contra de este pago.

Como no integró el resto de la cifra que, según el propio contribuyente, le correspondía abonar acorde a sus activos, la AFIP inició un juicio de ejecución fiscal.

Recientemente el juzgado federal N°3 de la ciudad de Córdoba, rechazó los planteos del empresario y su pedido para levantar el embargo trabado por el organismo.

Asimismo, ordenó llevar adelante la ejecución por la deuda impositiva, las costas y los honorarios, por un total de 37 millones de pesos, mediante la inhibición general de sus bienes, que ya fue efectivizada ante el Registro General de la provincia.

El Aporte Solidario y Extraordinario fue uno de los instrumentos impulsados por el Gobierno nacional durante la emergencia sanitaria para ampliar y fortalecer las fuentes de financiamiento genuino del sector público.

La ley preveía el cobro por única vez de una tasa de entre 2 y 3,5% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado más de $200 millones, lo que abarcaba a 12 mil contribuyentes.

Compartí esta noticia !

La Afip evitó la comercialización irregular de granos por 45 millones de pesos

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), evitó la comercialización fraudulenta de granos por 45 millones de pesos. Agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto llevaron adelante controles en ruta a camiones que transportaban materias primas en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Córdoba. La fiscalización permitió detectar y desarticular irregularidades de la cadena agrocomercial. Como resultado de estos operativos, en los que participaron miembros de las fuerzas de seguridad nacionales y locales, se incautaron 400 toneladas de soja, sorgo y maíz.
Los procedimientos realizados en las provincias del nordeste del país tuvieron lugar en las cercanías de las localidades de Paso de los Libres y Paso de la Patria (Corrientes), El Colorado (Formosa), y en el acceso al Puente General Belgrano (Chaco). Las tareas de control consistieron en validar el origen y destino de la mercadería trasladada y el cotejo documental y registral. Las acciones permitieron comprobar que remitentes y destinatarios de los granos carecían de capacidad operativa, económica y financiera para producir o comercializar los mismos.
A raíz del origen dudoso de las cargas, se interdictaron 300 toneladas de soja, 30 toneladas de sorgo y 35 toneladas de maíz, equivalentes a la capacidad de transporte de 12 camiones. El valor de las materias primas asciende a 42,8 millones de pesos, según la cotización vigente en el mercado. Por razones de logística y resguardo y en cumplimiento de una orden judicial, se resolvió el traslado de los granos para su interdicción, secuestro y descarga en un acopio de la localidad chaqueña de Barranqueras, a quien se designó depositario legal.
Mientras tanto, en Achiras, provincia de Córdoba, se incautaron 34 toneladas de granos por $2,2 millones. Los inspectores de la AFIP constataron que el camión declaraba trasladar maíz partido (“premezcla”) cuando en realidad se trataba de maíz a granel. Además, el conductor del vehículo no pudo aportar la documentación respaldatoria para acreditar el origen y destino de la mercadería. La carga fue decomisada para su remate y donación de los fondos obtenidos al Ministerio de Desarrollo Social.
Por otro lado, en Colonia Italiana, una localidad ubicada en esa misma provincia, el personal de la DGI advirtió diferencias en el inventario de granos en un establecimiento agropecuario. La maniobra fraudulenta incluyó la utilización de facturas apócrifas, por lo que se impugnaron las compras y gastos falsos computados en la contabilidad de la firma. En ese sentido, se determinaron ajustes impositivos en IVA y Ganancias por 30 millones de pesos por la subdeclaración en el stock de materias primas.

Compartí esta noticia !

Secuestran 148 toneladas de granos como resultado de controles viales en Misiones

Compartí esta noticia !

Sobre las Rutas Nacionales N° 12 y N° 14, los gendarmes controlaron diferentes transportes de cargas generales que provenían de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Entre Ríos.

Un total de 118.00 kilos de soja y 30.000 kilos de alpiste se encontraban en infracción a la Ley 24.769 “Régimen Penal Tributario” y la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

Efectivos de los Escuadrones 48 “Corrientes”, 7 Paso de Los Libres “Cabo Misael Pereyra” y 49 “San Vicente” controlaron diferentes transportes de cargas generales procedentes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Entre Ríos, los cuales tenían como destino final localidades del interior de Misiones.

Los operativos fueron realizados sobre las Rutas Nacionales N° 12 y N° 14, donde los funcionarios constataron la presencia de un total de 118.000 kilos de soja y 30.000 kilos de alpiste. Integrantes de AFIP-DGA corroboraron que los conductores llevaban la mercadería con irregularidades en la documentación.

El personal de la Fuerza procedió a decomisar la totalidad de los cargamentos y de los rodados, en infracción a la Ley 24.769 “Régimen Penal Tributario” y la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

Compartí esta noticia !

Aduana se incautó de 575.000 dólares ocultos en un auto que iba rumbo a Paraguay

Compartí esta noticia !

La Dirección General de Aduanas (DGA) informó hoy que junto a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) participó de 26 allanamientos simultáneos realizados en la Ciudad de Buenos Aires y en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y Misiones, en los que se incautaron 575.000 dólares que estaban ocultos en un auto que iba rumbo a Paraguay.

En un comunicado, la dependencia oficial indicó que “los allanamientos fueron realizados, en el marco de una causa tramitada ante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N° 2 de Lomas de Zamora, interinamente a cargo de Ernesto Kreplak y la instrucción fue llevada adelante por la Fiscalía Federal Nro 1 de Lomas de Zamora a cargo de Sergio Mola.

La DGA señaló que se investigaba a una organización criminal que “recolectaba pesos de supermercados chinos y compraban dólares blue para llevarlos de contrabando a Paraguay por la triple frontera y durante los procedimientos se encontraron divisas, pesos argentinos, máquinas de contar dinero y documentación de interés para la causa”.

Al mismo tiempo, “en el marco de los operativos, quince personas quedaron detenidas y supeditadas a la causa judicial que lleva el fuero federal y la justicia investiga una red comercializada grandes cantidades de divisas en el mercado informal”.

La detección fue realizada por un can de la DGA en Misiones y agentes especializados del organismo encontraron una gran cantidad de pesos que estaban escondidos en la basura. Este descubrimiento fue durante uno de los allanamientos realizados en la city porteña.

Algunos de los allanamientos fueron en Tortuguitas, Lomas de Zamora, José Mármol, Ranelagh, Llavallol, Hudson, Canning, El Talar, Brandsen, Iguazú y el microcentro de la Capital Federal, entre otros.

La DGA subrayó que además se secuestraron rodados y dinero en moneda nacional, divisas y casi 400 gramos de oro

Compartí esta noticia !

La Aduana denunció a dos exportadoras de frutas por presunta subfacturación

Compartí esta noticia !

La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a dos exportadoras de frutas por presunta subfacturación de ventas a Brasil, con una multa en conjunto de más de US$ 2.500.000.

Las empresas, de acuerdo con el reporte de la Aduana, presuntamente “triangulaban sus exportaciones apelando a empresas pantalla radicadas en España, Estados Unidos y Uruguay”.

Desde la DGA señalaron mediante un comunicado que se trata de una maniobra en “transgresión al artículo 954 del Código Aduanero”.

La maniobra fue detectada a través de una investigación realizada por los agentes especializados de la Dirección General de Aduanas, que reveló serias irregularidades en las operaciones de dos empresas que exportan peras y manzanas.

Producto del intercambio de información aduanera y su posterior análisis, la Aduana reportó que “las firmas Tres Ases S.A. y Frutas Sensación S.R.L subfacturaron exportaciones a Brasil, declarando ventas a un precio 40% más bajo que el real”.

De esta manera, la Aduana denunció a la empresa Tres Ases S.A. “por haber subfacturado 315 exportaciones de manzanas a Brasil entre mayo de 2021 y diciembre de 2022 cuando la firma declaró exportaciones por US$ 4.275.513 en nuestro país”.

Según la Aduana, “el personal aduanero constató que el valor facturado en Brasil era de US$ 7.369.825,47 y se presume que el objetivo de la firma era no liquidar en la Argentina la diferencia: US$ 3.094.312”.

La operatoria habría consistido de “una triangulación indebida, utilizando empresas pantalla para simular ventas sucesivas, y en Argentina declaraban vender las frutas a intermediarios radicados en España, Estados Unidos y Uruguay, mientras que estas firmas refacturaban a Brasil con un margen del 40%”, precisaron.

Además, destacaron que “no obstante, en la mayoría de los casos, Tres Ases S.A. incluyó datos del eventual comprador brasileño en sus facturas de exportación, revelando que en realidad ya conocía el destinatario definitivo de los productos”, por lo que la Aduana le exigió explicaciones de ello a la agroexportadora, “que no pudo justificar el accionar comercial del intermediario”, aseguraron desde la Aduana.

Finalmente, como “la mercadería era enviada directamente de Argentina a Brasil, no se advierte de parte de las firmas refacturadoras ningún valor agregado tangible que justifique el incremento de precio”, sostuvieron, y explicaron que por ello la multa mínima pretendida por la Aduana asciende a US$ 1.966.546.

En tanto, en el caso de la empresa Frutas Sensación S.R.L, “la firma declaró haber vendido manzanas y peras por US$ 845.399 al mismo país vecino entre julio de 2021 y noviembre de 2022. Sin embargo, el personal aduanero advirtió que el valor registrado en Brasil fue de US$ 1.439.272”, precisaron y señalaron que así, la Aduana constató una diferencia de US$ 593.873.

También indicaron que en este caso, “la maniobra consistía en una triangulación indebida, ya que apeló a una firma radicada en Uruguay para refacturar las exportaciones a Brasil con un valor mayor”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin