Inclusión financiera en las chacras: las ferias ofrecerán descuentos y reintegros por compras con tarjetas de débito

Compartí esta noticia !

Los Ahora Misiones rinden un promedio de 400 millones de pesos mensuales en lo que va del año. Ahora se sumarán las chacras misioneras en la búsqueda de ese enorme mercado que tiene como característica, la formalidad. El Gobierno, junto al Banco Macro y la billetera digital Yacaré, presentaron el Ahora Ferias, que permitirá comprar con reintegros y descuentos directamente al productor, que desde ya ofrece frutas y verduras más baratas que en las góndolas de los supermercados. 

Después de un año de trabajo coordinado por Agricultura Familiar junto a los ejecutivos del Banco Macro, la secretaría de Hacienda y la Agencia Tributaria Misiones, se logró dar el enorme paso hacia la inclusión financiera. 

El Banco Macro puso a disposición de los feriantes la aplicación ViüMi, que, con cada compra, incluirá un descuento del 20 por ciento automático sobre el precio final de la compra. En paralelo, la billetera Yacaré ofrecerá un reintegro del 20 por ciento. 

“Esto es inclusión financiera, es una herramienta de desarrollo sostenible. Incluir a los agricultores que comercializan en ferias francas y otros mercados de soberanía alimentaria es un gran salto hacia la inclusión. Es un esfuerzo de un año para tener los datos, contarles a los agricultores por qué es importante estar adentro y llegar a este punto”, definió la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira. 

Por su parte, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, destacó que “los feriantes que se adhieran, van a poder cobrar con esta modalidad de tarjeta de débito, promoviendo la inclusión financiera, con una cuenta bancaria con bajo costo, ampliar un nuevo público además del que realiza pagos en efectivo”

La ATM seguirá trabajando para formalizar la inscripción de los feriantes, que seguirán exentos del pago de Ingresos Brutos. El programa comenzará a funcionar desde el 21 de agosto hasta el 31 de diciembre, todos los sábados y domingo. 

“Desde el Macro acompañamos la inclusión financiera y estamos cerca de los comerciantes y feriantes. El Macro tiene a Viumi que es la plataforma mediante la cuál se podrá operar con celular y otros dispositivos móviles, vía bluetooth y realizar ventas con tarjeta de Débito, la tarjeta Alimentar o utilizar el link de pago. Esto permitirá incrementar las ventas. Es el camino”, aseguró Melina Fernández, ejecutiva de dispositivos digitales del Banco Macro.

El gobernador Oscar Herrera Ahuad remarcó que “el Ahora Ferias hace base en una política de Estado que son los programas Ahora”, que se extenderá a las chacras como un agregado de valor para la producción misionera y los feriantes”. “Misiones tiene una alta capacidad de dar respuestas a las necesidades binarias de los misioneros. Y esto tiene que ver también con una cuestión sanitaria, porque implicará menos manejo del billete físico. El productor no tiene empleados que repongan el producto y alguien que cobra. El feriante hace todo, produce, carga en su vehículo, traslada hacia el lugar y realiza la venta. Manipula los alimentos. Dije que íbamos a una transformación para disminuir la circulación del billete. Y felicito a la ministra de Agricultura por haber seguido el proceso. Y a los feriantes y responsables de las ferias por sumarse. Esto es sanitario, pero también lo que exige el mundo globalizado. Hay compradores de otras provincias que vienen con sus tarjetas de crédito o débito y sin dinero físico. Es fundamental entender que de esta manera, nos insertamos en un esquema muy importante que tiene que ver con el turista que llega a la provincia y quiere comprar en la feria productos de calidad”, definió.

Compartí esta noticia !

Casi 400 productores y emprendedores participan de las diferentes Ferias

Compartí esta noticia !

A través de las ferias, desde la Comuna se promueve la venta directa de productos elaborados por emprendedores sociales. Estos artículos conjugan los saberes populares, capacitaciones y acompañamiento por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico, fomentando este modelo a lo largo del tiempo.

Hay 16 sedes de estos mercados solidarios en Posadas, con 381 pequeños productores y emprendedores que ponen de manifiesto su potencialidad y la fortaleza de esta forma de comercialización.

La apertura de estos espacios fue el resultado de un trabajo en conjunto entre la Municipalidad, la Provincia, la Asociación de Ferias Francas, comisiones barriales, emprendedores y vecinos, con el objetivo de generar redes solidarias de producción, circulación y consumo de alimentos saludables, como también de fortalecer los emprendimientos sociales. Apostando así a la convivencia y a la solidaridad como herramientas fundamentales para la integración social.

Ferias, días y horarios

  • Centenario (Av Centenario 3540 casi Av Tomas Guido): Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Chacra 32-33 (Av. Ramón Martínez 5099): Miércoles y Domingo de 6 a 13 Hs.
  • Club Racing (calle Entre Ríos y Av Roque Sáenz Peña): Domingo de 6 a 13 Hs.
  • Itaembé Guazú (Calles Las Rosas y Las Calandrias): Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Itaembé Miní (Esquina Av. 147 y Av. 164) : Miércoles y Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Los Álamos (Calle 154 B Los Álamos 4239): Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Miguel Lanús (Av. Presidente Perón casi ruta 12 en la plazoleta): Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Rocamora PJ (Av. López y Planes casi Av. Lavalle en el Partido Justicialista): Domingo de 6 a 13 Hs.
  • Santa Rita (Esquina Av. Monseñor de Andrea 4199 casi Av. Chacabuco): Miércoles y Domingo de 6 a 13 Hs.
  • Villa Cabello (Calle Fermín Fierro casi Av. Eva Perón): Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Villa Urquiza (Esquina Calle Herrera y Av. Cabred 2300) : Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Paseo Bosetti: Jueves 8 a 13 Ha.
  • A4 (Calle 186 y Diagonal 59) : Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Barrio San Isidro (Av. 192 y Calle 81C en el BOP Nº 85): Sábado de 6 a 13 Hs.
  • Itá Verá (Av Costanera y Av. Chacabuco Ch 145): Jueves a Domingo 8 a 17 Hs.
  • Barrio Jardín (Calle Los Lapachos entre Las Hortensias y Ibyrá Pytá: Miércoles de 6 a 13 Hs.
Compartí esta noticia !

Acuerdan inscribir en el Renspa y Renaf a productores de la feria franca de Wanda

Compartí esta noticia !

La jornada se realizará el próximo 10 de febrero y estará organizada por el Senasa, Agricultura Familiar de la Provincia, Inter-ferias y el INTA.

WANDA (Misiones), 7 de enero 2020 – El próximo 10 de febrero el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizará en la localidad misionera de Wanda, una jornada de inscripción y actualización en los registros nacionales Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y de Agricultura Familiar (Renaf) destinada a los productores que comercializan en la feria franca.

La jornada se llevará a cabo en la Feria Franca Wanda, ubicada en Av. Juan Domingo Perón. La
Documentación a presentar será el DNI del productor y del grupo Familiar.

La inscripción fue programada en el marco de un encuentro entre representantes del Senasa, de Agricultura Familiar de la Provincia de Misiones, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de inter-ferias.

En esa reunión se recordó a los productores la importancia de la inscripción en el Renspa y de la emisión del Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTVe) que ampara la carga de ciertos productos vegetales.

Además, los organismos presentes coincidieron en la importancia de contar con datos precisos de producción de hortalizas, frutas y ganadería. Es por eso que acordaron acompañar en las inscripciones de los registros a los más de 20 productores pertenecientes a la feria franca.

En el encuentro estuvieron presentes, el director del Centro Regional Corrientes Misiones del Senasa, Pedro Méndez junto a Alejandro Spengler referente de Protección Vegetal; la presidenta de la Feria Franca de Misiones, Vilmar Müller; productores; por el INTA, Pablo Rohatsch; por la SEAF Misiones, Ediht Grahl Kovina y por Pro Huerta del INTA, Isabel Aquino.

Se recuerda que la eximición de aranceles facilita el acceso de productores familiares a los programas sanitarios vigentes y favorece la formalización del sector para la comercialización de alimentos.

Los productores acreditados e inscriptos en el Renspa y en el Renaf están exceptuados de pagar un total de 80 trámites en concepto de sanidad animal, inocuidad -animal y vegetal- protección vegetal y de análisis de laboratorio bajo programa o proyecto oficial.

Compartí esta noticia !

Ferias Francas, desarrollo local de la mano de la economía popular

Compartí esta noticia !

Los consumidores posadeños siguen eligiendo la compra en las Ferias Francas, ya que son una alternativa para conseguir productos frescos, de buena calidad, a precios económicos y cerca de sus hogares.

Desde carnes y pescados hasta frutas, verduras, lácteos, panificados y ahora también con ofertas de los artesanos de la zona. Todos estos productos pueden hallarse en los diferentes puestos que, además de ofrecer atención personalizada, poseen posnet para que se pueda pagar con tarjeta de débito, crédito o a través de otros medios de pago electrónico.

El cronograma de actividades para este miércoles indica que abren sus puertas las ferias de Itaembé Miní, Chacra 32-33 y Santa Rita, en el horario de 6 a 13. Como también “la Feria de Emprendedores y Productores del barrio Jardín”, de 8 a 12 horas y la “Feria de Emprendedores y Productores Itá Verá”, de 8 a 19 horas. Mientras que este jueves la Feria del Concejo Deliberante atenderá al público de 8 a 12 horas.

Asimismo, se recuerda que los sábados las sedes de Villa Cabello, Itaembé Miní, Itaembé Guazú, Miguel Lanús, Club de Abuelos “Centenario” (avenida Centenario entre Tomás Guido y Santa Catalina), Los Álamos (en la plaza del barrio) y Villa Urquiza, llevan adelante sus actividades comerciales de 6 a 13 horas. Mientras que, en el barrio A4, el horario es de 7 a 13. En tanto, que el domingo las operaciones comerciales se desarrollarán de 6 a 13 horas, en Santa Rita, Chacra 32 -33, Sede del PJ y en el Club Racing. Y los jueves, es el turno de la Feria del Concejo Deliberante, en el horario de 8 a 12.

El Municipio y la Provincia promueven la agricultura familiar y la producción agroecológica para la diversificación de la economía misionera brindando apoyo y asistencia a los pequeños productores que tienen su lugar en las Ferias Francas.

Compartí esta noticia !

Arce presidió el acto central por el día Provincial de las Ferias Francas en Oberá

Compartí esta noticia !

Bajo estricto protocolo de bioseguridad debido a la pandemia a causa del corona virus COVID-19, el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce encabezó el acto central por los 25 años del inicio de las ferias francas en el municipio de Oberá.

Esta mañana en la Plazoleta República Oriental del Uruguay de dicha localidad pasada las 6 horas de un nuevo 26 de agosto y en conmemoración de un nuevo aniversario más de las ferias francas las autoridades municipales, provinciales y los productores pioneros presentes dieron inicio a la Apertura de Ferias Francas y venta de productos (como todos los miércoles).

Seguidamente se les brindó el Servicio de Desayuno a cada feriante y a cada persona presente, posteriormente entonaron la canción de cumpleaños feliz y corte de torta.

Luego tuvo lugar el Lanzamiento del concurso “Ponele música a las de las Ferias Francas de Misiones” bases, condiciones y cronograma. Para dar lugar así al acto central por los 25 años del inicio de las ferias francas que comenzó en dicho municipio en el año 1995 y hoy en día son más de 70 feriantes en toda la provincia.

Acompañaron el acto junto con el vicegoberandor, Carlos Arce, el intendente Carlos Fernández, la ministro-secretaria de Agricultura Familiar de la Provincia Marta Ferreira, entre otros funcionarios municipales y provinciales.

En este sentido Arce resaltó que cuesta no emocionarse y ser objetivo en esto: “Hoy estamos acá muy emocionados todos, traer el mensaje del gobernador, traer el mensaje de nuestro conductor de la Renovación de agradecimiento y compañía y sobre todo agradecer a dios, la compara de todos los presentes y mis compañeros de trabajo y agradecer a los pioneros Marina, lucia, Eugenio que nos brindaron una clase de historia que nos maravilló a todos”.

Recordó que “ese sábado 26 de agosto de 1995 estos siete productores y en dos horas vendieron todos sus productos, ustedes son los que nos marcaron el camino que teníamos y tenemos que recorrer y que hoy tres mil familias misioneras vivan de la feria y que los más de 25 mil productores que tenemos en la provincia alimenten a más de 600 mil familias misioneras es algo que me llena el pecho y nos enorgullece a todos”.

“Yo siempre digo somos ciudadanos comunes circunstancialmente funcionarios y somos hoy orgullosos que ustedes los pioneros nos hayan demostrado cómo se produce un alimento, hago nuevamente el compromiso de seguir apostando a la producción misionera, en seguir apostando a la calidad, en seguir apostando a la soberanía alimentaria misionera y no dejar de recordar que Misiones es la primera provincia en el país que tiene ferias francas”, subrayó Arce.

Por su parte el intendente Fernández dijo “estoy emocionado ver el gran esfuerzo que han hecho esa esperanza que había en el inicio de todo esto y que hoy sigue habiendo a través de la familia de cada uno de ustedes trabajando en lo mismo en forma repetitiva”.

“Como obereño, como misionero saludarlos y abrazarlos con el corazón y decirles hoy desde lo que me representa a mí que es el gobierno municipal de la ciudad de Oberá seguir pensando que ofrecemos esas puertas abiertas del municipio, el dialogo de poder seguir colaborando, de poder seguir estando juntos para que sigamos creciendo juntos mirando siempre para adelante, pido a dios que nos bendiga a todos ya cada uno de ustedes los pioneros, feriantes y sus familias para que esto se siga realizando, muchas gracias por lo que dan y nos siguen enseñando”, destacó.

En su turno Ferreira subrayó que: “es un día donde pasan muchas imágenes por nuestras mentes y un solo gesto y mensaje que es e gratitutd, gratitus a estas sietes familias que comenzaron a las instituciones que acompañaron, porque tal vez sin darse cuenta sembraron todo lo que hoy nosotros estamos poniendo en la agenda política y trabajando”.

Estos productores visibilizaron al sector de pequeños productores y pusieron en la agenda política y en la agenda de gobierno el trabajo que hacen, producir alimentos. Cuando me preguntan desde cuando misiones viene hablando de soberanía alimentaria, yo les respondo que desde el 26 de agosto de 1995, es el día en que ustedes los pioneros nos ayudaron a darnos cuenta a todos que los mas de 30 mil agricultores familiares que tiene nuestra provincia lejos de ser una probreza, constituyen nuestra mayor riqueza”, acentuó la Ministra.

Historia de las Ferias Francas de Misiones

Las Ferias Francas de Misiones surgen en el año 1995 a partir de una iniciativa del Movimiento Agrario Misionero (MAM) en un período de crisis del agro en la Provincia. Esta crisis lo lleva a organizar nuevas estrategias para tener vigencia y a la vez seguir siendo una alternativa al productor misionero.

La primera feria se asentó en la ciudad de Oberá, con siete productores integrantes del Movimiento Agrario Misionero (MAM) vinculados al programa Cambio Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Programa Social Agropecuario y el acompañamiento de la Iglesia Católica entre otras organizaciones sociales.

El impulso para la creación de la primera feria fue un viaje a la localidad brasileña de Santa Rosa en el Estado de Río Grande do Sul, en donde los productores y dirigentes del MAM apreciaron en forma directa la modalidad de trabajo de la Feria Franca. A su regreso, y gracias a un importante apoyo de la Municipalidad de Oberá para llevar a cabo esta iniciativa comenzó a funcionar la primera feria, experiencia que luego se fue replicando por todo el interior de la provincia de Misiones.

El 6 de septiembre de 1998, Carlos Eduardo Rovira como Intendente de Posadas, dio el visto bueno para que las ferias francas se instalen en Posadas, con el compromiso que en cada feria franca de la Ciudad, trabajen productores urbanos y periurbanos. L a primera feria franca se instaló en el populoso barrio de Villa Cabello y actualmente Posadas cuenta con 14 puesto de ventas, distribuidos en distintos barrios de la Cuidad.

Actualmente funcionan alrededor de 70 ferias en cincuenta y cinco Municipios de la Provincia de Misiones, que nuclean a alrededor de 3.000 familias.

A pesar de comprender sólo al 10 por ciento de los más de veinticinco mil pequeños productores provinciales, las Ferias Francas representan un ejemplo de reconversión económica en la región y que en los últimos tiempos fue extendida a todas las Provincias de la República Argentina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin