Nota de Economis en La Nación sobre las seis provincias que piden que se restituya el Fondo de la Soja

Compartí esta noticia !

Seis provincias solicitaron ayer en una audiencia en la Corte Suprema que se restituya el Fondo de la Soja, que fue eliminado por Macri en agosto pasado en plena corrida cambiaria para alcanzar el déficit cero pactado con el FMI.Seis provincias solicitaron ayer en una audiencia en la Corte Suprema que se restituya el Fondo de la Soja, que fue eliminado por Macri en agosto pasado en plena corrida cambiaria para alcanzar el déficit cero pactado con el FMI.

Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz acudieron ayer a la audiencia en el máximo tribunal en la que Rogelio Frigerio representó a La Nación.

A continuación, reproducimos la nota realizada por Economis para La Nación.

https://www.lanacion.com.ar/politica/mseis-provincias-y-la-nacion-pujaron-por-el-fondo-sojero-ante-la-corte-suprema-nid2261957

is provincias acudieron ayer a una audiencia de conciliación con la Nación en la Corte Suprema en la que reclamaron la restitución del Fondo Federal Solidario (FFS), más conocido como fondo de la soja. El FFS fue eliminado en agosto del año pasado, en plena corrida cambiaria, en una de las decisiones del Gobierno para bajar gastos y cumplir con la pauta de déficit cero que acordó con el FMI. Las provincias están reclamando la inconstitucionalidad de ese DNU y que se restituya el fondo.

Estuvieron presentes esta mañana en el Palacio de Justicia los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; Santa Cruz, Alicia Kirchner; Tierra del Fuego, Rosana Bertone, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. En tanto, Chubut y Catamarca estuvieron representadas por sus fiscales de Estado. Por el Gobierno estuvieron Rogelio Frigerio y funcionarios del Ministerio de Hacienda.

Tras escuchar argumentos de ambas partes durante cuatro horas, la Corte Suprema tendrá ahora un plazo de hasta 90 días para pronunciarse sobre la constitucionalidad del DNU.

En los argumentos, Frigerio explicó en la audiencia que el Gobierno devolvió recursos a las provincias. En especial restituyó el 15% de coparticipación que se retenía para financiar la Anses. Además, explicó que la Nación compensó oportunamente a los distritos al incrementar impuestos coparticipables como Bienes Personales o extender Ganancias.

Del otro lado, las provincias argumentan que esas compensaciones fueron menores. Además, sostienen que la Casa Rosada debería haber logrado el acuerdo de todas las provincias y no eliminar esos fondos vía decreto de necesidad y urgencia.

El fondo de la soja fue eliminado por el DNU 756/18, del 14 de agosto pasado. El FFS se componía de un tercio de las retenciones a las exportaciones de soja y sus derivados. Este año, según cálculos del Instituto de Estudios Económicos de la Rural, el FFS representaría unos $65.000 millones, que se reparten con las mismas alícuotas que la coparticipación, pero en una cuenta separada.

En su momento, las provincias protestaron por la eliminación del FFS, pero mucho más lo hicieron los intendentes de cada distrito ante sus mandatarios. Cada provincia giraba en forma automática al menos el 30% del FFS a sus municipios.

Para un pequeño pueblo alejado de los grandes centros urbanos implicaba comprar una motoniveladora para reparar caminos vecinales, una camioneta para llegar a lugares remotos o construir viviendas de emergencia y evitar la proliferación de barrios precarios. Los municipios pequeños suelen tener muy baja recaudación propia. “Esperábamos ya que los autos pasaran a sentencia y no estirar 90 días más la situación para todas estas provincias que estamos haciendo el reclamo. Necesitamos estas obras que son escuelas, son hospitales, agua, cloacas, gas, y que también significan puestos de trabajo para nuestra gente. Eso es lo que veníamos a reclamar”, dijo la fueguina Bertone, tras la audiencia.

“Estamos bastante alejados en nuestras posiciones. Nosotros seguimos sosteniendo que el decreto que eliminó el fondo es inconstitucional. Desde Nación han dado una explicación muy confusa, alegando la caída de recursos, refiriéndose a variables internacionales y al acuerdo con el FMI”, explicó Fernando Tanarro, fiscal de Estado de Santa Cruz, en declaraciones radiales.

“El contexto en el que se creó el fondo es diferente del contexto en el que se derogó, producto del aumento en las transferencias por coparticipación a las provincias”, explicó el ministro Rogelio Frigerio a LA NACION.

Compartí esta noticia !

Las tapas del miércoles 26 de junio: Cinco provincias van a la Corte en reclamo del Fondo de la Soja

Compartí esta noticia !

A continuación, repasamos las tapas de los diarios del miércoles 26 de junio. Uno de los temas principales es el recuerdo a la querida “Coca” Sarli y la premiación al restaurante del chef argentino Mauro Colagrecco. En cinco provincias, el tema principal es el reclamo ante la Corte Suprema de que se restituya el Fondo Federal Solidario (Soja), eliminado por Macri para cumplir la pauta del déficit cero acordada con el FMI.

Compartí esta noticia !

Se promulgó el decreto del fondo compensador de provincias y municipios

Compartí esta noticia !

Como se había anunciado, el Gobierno nacional publicó este miércoles (19/9) en el Boletín Oficial el decreto que dispone una compensación a las provincias y municipios por la eliminación del denominado Fondo Sojero. Así, logró desactivar una sesión especial pedida por la oposición en Diputados para rechazar el DNU que había borrado el Fondo Federal Solidario. Sin embargo, un sector de intendentes del kirchnerismo insistía con el rechazo del Congreso. El Decreto 836/2018 crea el Programa de Asistencia Financiera a provincias y municipios que repartirá $4125 en cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas.
El Gobierno de Mauricio Macri cumplió este miércoles (19/9) con su promesa de publicar en el Boletín Oficial el decreto que dispone la creación del Programa de Asistencia Financiera a provincias y municipios que los compensará por la eliminación del Fondo Sojero. Ese fue el acuerdo al que arribaron los oficialistas con la oposición que había convocado a una sesión especial este 19/9 en Diputados a fin de rechazar el DNU que había borrado el Fondo Federal Solidario y sus beneficios económicos para provincias y municipios.
El nuevo decreto dispone la creación del Programa de Asistencia Financiera que repartirá $4125 en cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas y garantizará la concreción de las obras públicas que se iban a solventar con los recursos provenientes de la Soja.
Si bien el decreto logró suspender la sesión especial, el bloque kirchnerista en Diputados se mostró disconforme y anunció una conferencia de prensa junto con la Federación Argentina de Municipios (FAM), que encabeza la intendenta de La Matanza, Verónica Magario.
“El gobierno nacional quiere hacerle pagar el ajuste que impone el Fondo Monetario Internacional a las provincias y a los municipios, privándolas de los recursos que les permitían realizar obras y generar puestos de trabajo”, dijo el FPV a través de un comunicado.
El programa creado por el Decreto 836/2018 excluye del reparto de los $4.125 millones a las jurisdicciones que no hayan firmaron el Consenso Fiscal de noviembre de 2017. Por lo tanto quedan afuera las opo sitoras San Luis y La Pampa.
A los $4000 millones del fondo compensatorio hay que sumar otros $4000 millones extras que recibirán las provincias, como resultado de la eliminación de las exenciones a las exportaciones.
El monto que se fijó corresponde a los recursos que faltaba transferir del Fondo Sojero durante este ejercicio y tiene como objetivo que todas las provincias puedan terminar las obras pendientes que tienen para este año.

Compartí esta noticia !

Fondo de la soja: “Alem no tendrá problemas financieros, pero se retrasará el crecimiento de la ciudad”, indicó Sartori

Compartí esta noticia !

El Intendente de Leandro N. Alem, Diego Sartori describió a la situación del país como complicada y con una decreciente actividad económica. “Tenemos mucha inflación con poca actividad económica”, agregó el jefe comunal.
“Al sacar fondos, se perjudica aún más el circuito económico y eso es lo que pasa con la quita del fondo de la soja”, indicó.
En ese sentido, Sartori comentó “esos fondos eran destinados a obras públicas, que generaban mano de obra y demás cuestiones que permitían el desarrollo de los municipios”.
Afirmó que la no distribución del Fondo de la Soja “son disposiciones que se toman a alto nivel y la tenemos que acatar”. Consideró que “Alem no tendrá problemas financieros ni económicos, pero se retrasará el crecimiento de la ciudad”.

Compartí esta noticia !

Passalacqua se mostró optimista en una compensación por el eliminado Fondo de la Soja

Compartí esta noticia !

Después de recibir al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, el gobernador Hugo Passalacqua se mostró optimista en que haya algún tipo de compensación a las provincias y especialmente a los municipios, por la eliminación del Fondo de la Soja, que implica un recorte de al menos 605 millones de pesos para Misiones.
El tema, aunque no formaba parte de la agenda oficial, fue abordado por Passalacqua y Frigerio en una recorrida por las obras de canalización del arroyo La Chancha, en Posadas. Es que además del perjuicio económico para la provincia, hay una declaración unánime de los 76 intendentes misioneros en contra del tijeretezo que aplicó el presidente Mauricio Macri para cumplir con los compromisos impuestos con el Fondo Monetario Internacional.
El propio Passalacqua había calificado al recorte como un “mazazo” para las finanzas provinciales que “es un mazazo para la población”.
“Muy productiva la reunión de trabajo mantenida con el ministro Rogelio Frigerio. Repasamos temas de interés para Misiones, como la compensación por el Fondo de la Soja, viviendas y obras públicas. La prioridad siempre es trabajar por la gente, más allá de posiciones partidarias”, dijo el mandatario misionero. 
Frigerio pidió el respaldo de Misiones para la sanción de la ley de Presupuesto, que también incluirá recortes para las provincias. En el marco de la gobernabilidad, Misiones no obstaculizará esa discusión, entendiendo que el Presupuesto es una herramienta de gestión indispensable. El ministro del Interior prometió devolver gentilezas con los diputados misioneros de la alianza Cambiemos. 
En la mañana de este martes el gobernador Hugo Passalacqua junto al ministro del Interior, Obras Públicas y Viviendas, Rogelio Frigerio; el secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli y el intendente posadeño Joaquín Losada recorrió las obras de saneamiento y de canalización del arroyo La Chancha en Posadas.
Ante las preguntas que respondió el funcionario en rueda de prensa sobre la continuidad o no de obras que Nación lleva adelante en Misiones, Frigerio consideró: “Tenemos que continuar las obras, hicimos un gran esfuerzo en estos dos años; hoy la obra pública tiene que ser sinónimo de cosas que se resuelven, de alegría, de tranquilidad para los vecinos, como es en este caso. Todos tenemos que trabajar para esto y entre todos sostener y privilegiar las obras por encima de otras cosas”.
“Estamos conversando con Passalacqua –recalcó el funcionario nacional-, ver la posibilidad de crear algún mecanismo, sobre todo para los intendentes para que no se paren las obras tampoco a nivel municipal”. No tenemos una posición irreductible frente a nada; lo que hay que hacer ahora es sancionar un presupuesto en línea con el compromiso de esfuerzo fiscal que nos planteemos hacer; estamos abiertos a  discutir todos los temas con los gobernadores, en una mesa de diálogo como nunca existió en la Argentina”.
La obra beneficia a unas 20 mil familias que se ven afectadas por las inundaciones toda vez que llueve. Para solucionar esta problemática, se planteó esta obra que consiste en el extendido de una red de tubos que conducen las aguas al arroyo y a partir del entubamiento, el área se amplía con el solo hecho de desaguar vastas zonas aledañas al arroyo.
Los profesionales a cargo de esta importante obra precisaron que los trabajos finalizarían en octubre del año que viene, ya que se trata de una obra de grandes características, considerada la de mayor envergadura de las encaradas en la ciudad Capital.
El proyecto atraviesa las chacras 230, 231, 232, 233, 234, 74, 78,79, 97, 98, 238, 239, 240, 244, 245, 246 y desemboca en la chacra 253, empalmando la obra de canalización y costanera de la cota de embalse de Yacyretá. Contempla la realización de obra de canalización del arroyo, junto a sus brazos, afluente y subafluentes. Asimismo, está prevista la ejecución de limpieza y rectificación, colocación de un sistema de alcantarillado, cámaras sumideros y el mejoramiento de las calles y avenidas afectadas.Passalacqua se mostró optimista en una compensación por el eliminado

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin