El INTA trabaja en la conservación de recursos genéticos para la producción de resina de pino

Compartí esta noticia !

Por sus características, la resina de pino y sus derivados se consolidan como alternativas para reemplazar productos de síntesis y derivados del petróleo. En este contexto, desde el Programa Forestal del INTA, se multiplican ejemplares seleccionados de pinos con mayor producción de resina para obtener una nueva generación de áreas semilleras y conservar el material genético para el futuro.

Con el objetivo de producir de un modo más sustentable y atendiendo a la necesidad de cuidar el medio ambiente, a nivel mundial, se estudian alternativas para reemplazar al petróleo y sus derivados por bioproductos renovables. En este sentido, la resina de pino se ubica como una alternativa sustentable.

Javier Oberschelp – miembro del Grupo de Mejoramiento Genético Forestal de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia del INTA, de Entre Ríos- explicó: “La importancia de la resina de pino genera una demanda de tecnologías para incrementar su producción, tanto desde el manejo como desde el desarrollo de materiales genéticos de mayor rendimiento”.

La resina de pino y sus derivados se han usado históricamente en grandes cantidades para el tratamiento de cascos, velas, cabos y otros implementos de uso naval. Posteriormente sus derivados, la colofonia y trementina, se empezaron a utilizar en los procesos de fabricación de tintas, barnices, pegamentos, detergentes, insecticidas, esencias, entre otros, lo que ha hecho que su producción sea de interés mundial.

Oberschelp comentó que, en la Argentina, esta actividad se inició en la década de 1960, empleando fundamentalmente plantaciones de Pinus elliottii.

“Esta especie, originaria del sudeste de Estados Unidos, es cultivada en áreas subtropicales y tropicales de todo el mundo para una diversidad de usos, principalmente celulósicos-papeleros y maderables. Generalmente, la extracción de resina se trata de una alternativa productiva complementaria, que depende de las variaciones de precios nacionales e internacionales”, puntualizó Oberschelp.

En 1981 se instalaron en el país, ensayos de Pinus elliottii, a partir de semillas provenientes de Georgia y Florida, Estados Unidos que, posteriormente, se transformaron en huertos semilleros.

El único huerto semillero del INTA de Pinus elliottii se encuentra en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA y fue habilitado en el año 1998, con individuos seleccionados por su mayor producción de resina.  

Oberschelp comentó: “Este huerto es el único de este tipo que dispone INTA en Argentina, se cosecha desde el año 1998, y lleva distribuidos más de 1.400 kg de semillas al sector productivo, a través de la cooperadora de la EEA Concordia”.

Por su parte, Leonel Harrand – miembro del Grupo de Mejoramiento Genético Forestal de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia del INTA, de Entre Ríos, puntualizó que, gracias al interés generado por la resina y por las plantaciones de pinos, desde el INTA “se están clonando -injertando- y multiplicando por semilla -o sea produciendo los plantines- los mejores árboles de la población de INTA, para instalar nuevos ensayos y obtener una nueva generación de áreas semillera”.

“Estas actividades son fundamentales para garantizar la disponibilidad de semilla mejorada y la conservación del material genético para futuras generaciones”, indicó Harrand y agregó: “También se destinarán semillas del huerto original para su conservación en el Banco Base de Germoplasma de INTA, contando con un resguardo en caso de que las áreas sean afectadas por eventos extremos, como incendios, sequias o ataques de plagas y/o enfermedades”.

Estas acciones de clonación, multiplicación y conservación del material genético son desarrolladas en conjunto entre varias unidades del INTA como la EEA Concordia, la EEA Bella Vista y la EEA Montecarlo, dentro del Programa Forestales de INTA y apuntan a forjar una apropiada gestión de los Recursos Genéticos Forestales para contribuir con su conservación a largo plazo y al mismo tiempo, brindar un servicio estratégico a las economías de base biológica.

Por otro lado, la producción de resina de pino fortalece al sector forestal ya que genera mano de obra intensiva y la actividad de la resinación es continua a partir del décimo año, brindando la posibilidad de generar empleo formal y permanente. Los mercados internacionales demandan constantemente resina de pino y se estima que, en los próximos años podría haber una demanda muy alta de este subproducto maderero.

Compartí esta noticia !

Sorpresa: retrocede la forestación en Corrientes y se expande en Misiones

Compartí esta noticia !

La tradición en el sector forestal indica que Corrientes es la potencia y que Misiones corre detrás. Sin embargo, el número de empresas y particularmente de trabajadores, contradice ese mito. Ahora apareció otro dato que pone bajo la lupa la creencia instalada: la forestación en Corrientes retrocedió en los últimos años y, por el contrario, creció en Misiones. 

Según los datos del inventario de 2015, Corrientes tenía 500 mil hectáreas forestadas, contra 405.824 en Misiones. Ahora la secretaría de Agricultura de la Nación actualizó esa información y le adjudica a Corrientes 482.215 hectáreas, con un retroceso de casi 20 mil hectáreas. Por el contrario, Misiones sumó 12 mil hectáreas y ahora tiene 417.627 hectáreas forestadas. 

Misiones tiene 83 por ciento de pino, 12 de eucaliptus, cinco por ciento de otras especies. Esa presencia relativa del pino en Misiones, no es la misma en el caso de Corrientes. Ellos tienen menos. 

Según Agricultura, Misiones tiene 417.627 hectáreas forestadas, con 335.130 hectáreas de pino taeda -tres mil más que en 2015. También hay 36.517 hectáreas de eucaliptus -cuatro mil menos que en 2015- y 31.258 de pino ellioti. Misiones suma 13.994 hectáreas de araucaria, dos mil menos que hace siete años de una especie que no se encuentra en Corrientes. 

De acuerdo a los datos de Agricultura, hubo un avance del sector forestal en Misiones. Hace no mucho tiempo, los especialistas del sector privado hablaban de 382 mil hectáreas, un poco menos que el inventario oficial.  

En Corrientes hay 482.215 hectáreas forestadas, con 123.187 de Pino Ellioti. Ahí radica una de las grandes diferencias de la matriz forestal correntina: en 2015 había 354.800 de pino Ellioti. Ahora el pino llega a 109.568 hectáreas y el Taeda suma 96.236. También hay 114 mil hectáreas de Eucaliptus.

El presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, Jaime Ledesma, sostuvo que, de todos modos, se está lejos de lo deseable para alcanzar las metas propuestas para 2030. “La prioridad en Misiones debe ser garantizar la plantación de 12 mil a 15 mil hectáreas/año con el mejor material genético disponible. En los  últimos años el balance entre plantado y cortado es negativo en 2.096,17 hectáreas, lo que puede  generar faltante de materia prima rolliza en un futuro mediato”, advirtió.  

“El objetivo para 2030 es incrementar la  superficie de plantaciones forestales proveyendo a las cadenas de valor de la bio economía forestal bienes competitivos, ambientalmente sostenibles y  socialmente responsables brindando a su vez servicios ambientales, en particular, la mitigación y adaptación del cambio climático del país, teniendo como  meta alcanzar los 2.000.000 de hectáreas, con un potencial de 3,7 millones de hectáreas, cumplimiento objetivo de la contribución a la mitigación del cambio climático”, detalló. 

Actualmente la superficie implantada es de 1.300.000 hectáreas (hace 10 años venimos  referenciando ese valor); y que para cumplir con el objetivo establecido se debe incrementar la superficie de Bosques Implantados en 54% (700.000 hectáreas) en los  próximos siete años, lo que implica aumentar la tasa anual actual de forestación en más de 150%, o más de 60.000 hectáreas/año. Hoy se plantan 40.000 hectáreas/año. 

“Lo dicho implica alcanzar una tasa de forestación y re-forestación de más de  100.000 hectáreas/año, casi diría una 120.000 hectáreas/año, objetivo difícil de lograr sin previsibilidad y certezas de financiamiento presupuestarios. Los recursos presupuestarios asignados históricamente rondaban entre los 12 y 15 millones de dólares anuales (aunque los últimos años no se venían cumpliendo). El anuncio realizado por el Secretario de Agricultura de la Nación de 520.000.000  de pesos (3,5 millones de dólares), fue, sin dudas, tomado como una buena noticia en el contexto particular que tenemos”, indicó.

Compartí esta noticia !

Una firma con proyecto forestal en Misiones, se ubicó entre las mejores empresas B del mundo por su impacto ambiental

Compartí esta noticia !

GMF Latinoamericana, empresa líder en la región en el desarrollo de proyectos forestales para la mitigación del cambio climático, ha sido reconocida como una de las mejores Empresas B del mundo o Best for the World 2022 por su alto nivel de impacto positivo en la categoría “Medio Ambiente”.  Best for the World es una distinción concedida por B Lab a las Empresas B certificadas cuyas evaluaciones de impacto – en las cinco áreas: Comunidad, Clientes, Medio Ambiente, Gobernanza y Trabajadores – las ubiquen en el 5% superior de todas las organizaciones de similar tamaño en el mundo.

Luego de completar su segundo proceso de recertificación como Empresa B, GMF Latinoamericana logró posicionarse dentro de las 5000 organizaciones mejor rankeadas por su impacto ambiental. Este puntaje se debe a que su modelo de negocio se basa en preservar y restaurar ambientes naturales y proteger ecosistemas. Actualmente, la compañía cuenta con 5 proyectos forestales de fijación de Carbono (CO2) en vigencia que ayudarán a mitigar la emisión de más de 1 millón de toneladas de CO2e en Latinoamérica, y cinco proyectos en instancia inicial con el potencial de capturar 2 millones de toneladas de C02e durante todo su desarrollo. Además del impacto propio de los servicios que la compañía brinda, en la evaluación se ponderaron positivamente otros factores de su gestión ambiental, como el manejo del agua y la gestión de los residuos en los proyectos, y la medición y compensación de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero que la organización genera.

Hace más de 15 años desarrollamos proyectos forestales diferenciales, de triple impacto, que contribuyen a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono. Este reconocimiento nos demuestra que es posible generar impacto positivo desde el corazón del modelo del negocio. Y nos inspira a seguir diseñando estrategias ambientales a medida para impulsar a compañías de toda la región a mejorar su impacto ambiental, y a incorporar una mirada de triple impacto en sus estrategias de negocios” Fátima Corbi, CEO de GMF Latinoamericana.

GMF tiene un proyecto en Misiones con el fin de generar carne bovina neutra en carbono.

El modelo de producción silvopastoril consiste en integrar en un mismo espacio tres componentes de la producción: ganado+pastura+árboles.

El objetivo es neutralizar la emisión de gases de efecto invernadero generados durante el proceso de producción, por la presencia de árboles en sistemas de integración del tipo silvopastoril o agrosilvopastoril, por medio de procesos parametrizados y auditados.

El proyecto en Misiones se desarrolla en 86 hectáreas, con una plantación de Eucaliptus + Ganadería. El modelo de producción foresto-ganadero o sistemas silvopastoriles (SSP) consiste en integrar en un mismo espacio la producción de dos productos de necesidad primaria: carne y madera. “Plantamos árboles en las parcelas destinadas al pastoreo, sin desplazar a la ganadería. Así, el carbono que secuestra el componente arbóreo durante su crecimiento compensa las emisiones de metano del ganado”, señalaron desde la empresa.

Este modelo de producción puede extenderse a otras regiones ganaderas del país. La oportunidad a futuro es certificar la producción como “Carne Carbono Neutral”.

El reconocimiento forma parte del segundo proceso de recertificación como Empresa B en el que se encamina GMF Latinoamericana. En esta evaluación logró obtener 105.1 puntos validados sobre 200, superando ampliamente los 80 puntos que se requieren para obtener el sello que certifica que GMF se conduce con los más altos estándares de transparencia y orienta su negocio a colaborar a resolver los problemas sociales y ambientales más urgentes.

Compartí esta noticia !

Participar en proyectos forestales, la solución natural para alcanzar la neutralidad de Carbono

Compartí esta noticia !

La creciente demanda de los consumidores, mercados y el sector financiero a que las marcas y organizaciones tomen responsabilidad de su impacto en el ambiente y asuman un rol protagonista frente al escenario de crisis climática genera importantes cambios a la hora de planificar y asignar presupuestos en el sector corporativo. El objetivo de ser carbono neutral planteado como meta hacia 2050 por la Organización de Naciones Unidas impulsa a las empresas a invertir en el desarrollo de estrategias de medición, mitigación y compensación de emisiones de Gases de Efecto invernadero para alcanzar el balance cero neto en sus operaciones y su cadena de valor. Como contracara, este resultado abre a las empresas a una positiva reputación corporativa, a la posibilidad de acceder a oportunidades para el desarrollo de nuevos mercados y la posibilidad de acceder a financiamiento basado en criterios de sostenibilidad.

En marzo de 2021, la concentración promedio de CO2 en la atmósfera alcanzó su récord: un 50% más respecto a tiempos preindustriales. Para evitar el colapso ambiental, se debe reducir en un 50% las emisiones de carbono antes de 2030 para limitar el calentamiento global en 1,5 °C.  Y el sector privado tiene un rol central en hacerlo posible. De acuerdo con un informe del Carbon Disclosure Project (CDP), 100 de los cientos de miles de empresas en el mundo son responsables del 71% de las emisiones globales de GEI – gases de efecto invernadero – que causan el calentamiento global. En Argentina, de acuerdo al Inventario Nacional de emisiones de GEI de 2018-2019, el 53% de las emisiones provienen del sector energético; el 37% de la agricultura, ganadería y silvicultura; el 6% de procesos industriales y el 4% de residuos.

Si bien las principales causas de la crisis climática son de origen antropogénico, es decir de la actividad humana, la solución está en la misma naturaleza: los bosques proporcionan el 18% de la mitigación necesaria para cumplir las metas hacia 2030. Evitar las emisiones de carbono forestal es tan urgente como detener el uso de combustibles fósiles. “Los bosques del mundo contienen más carbono que los depósitos explotables de petróleo, gas y carbón. Actualmente los bosques eliminan alrededor de una cuarta parte del CO2, evitando que el cambio climático empeore aún más. La reforestación y la mejora de la gestión forestal en conjunto son grandes fijadores de CO2 y excelentes herramientas en términos de relación costo beneficio”, comenta Fátima Corbi, CEO de GMF, empresa líder en la región en mitigación de cambio climático y única en Argentina que opera este tipo de proyectos. “Los bosques enfrían el aire y el planeta, además de crear la lluvia esencial para el cultivo de alimentos. Pero, no se trata sólo de “plantar árboles”. Los bonos o créditos de compensación tienen certificaciones que garantizan la captura de carbono en el tiempo y que la compensación se atribuye de manera exclusiva a un sólo actor”, finaliza Corbi

El camino a la neutralidad de carbono tiene tres pasos: medir, reducir y compensar la huella de carbono. Desde hace más de 15 años GMF desarrolla soluciones climáticas integrales, que confirman que los proyectos forestales son la mejor vía por la cual se logra mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono. GMF destaca la importancia de que el proyecto demuestre adicionalidad, es decir, que fije o evite emisiones de CO2 que no se hubieran logrado sin la implementación del proyecto. El resto de las acciones que no tengan validado un componente de adicionalidad por más interesantes y beneficiosas que sean, son más difíciles de ser consideradas como acciones de compensación de emisiones. Como así también de importante es contar con la tecnología que acompañe el proyecto en cuestiones de medición y trazabilidad y recibir la certificación correspondiente. “Hoy el mercado argentino está madurando rápidamente y acciones que hasta ayer eran válidas, están siendo fuertemente impugnadas ante la falta de métrica suficiente. Las empresas líderes están buscando soluciones no solo en el corto plazo, sino también en el largo para hacer frente a sus obligaciones de reducción al 2030”, agrega Corbi.

Actualmente en Argentina hay 6 proyectos forestales para la conservación y recuperación de bosques nativos plantaciones forestales y Silvopastoriles para carne carbono neutro: Santo Domingo en Corrientes, San Francisco en Misiones, Santa Bárbara en las Yungas Jujeñas y Chaco Salteño y Corredor de los Cedros en Jujuy, NCS en Jujuy. Entre los 6 tienen un potencial de mitigación de más de 1.375.000 toneladas de CO2 y que cubren más de 15.000  hectáreas. Y no sólo son proyectos que pemiten compensar, sino que generan puestos de trabajo y un impacto en la cadena de contratistas y proveedores involucrados con cada uno.

Las empresas que tengan una estrategia de carbono neutralidad serán eficientes en su gestión, con costos bajos y previsibles. Asimismo estarán aptas para acceder a los beneficios de una economía baja en carbono como son el financiamiento, acceso a mercados y  beneficios y estímulos económicos que repercuten positivamente en el valor de la empresa. Por otro lado, además de vivir con los efectos de la crisis climática, las empresas se enfrentan a un incremento de la presión de los grupos de interés que valoran que las marcas se hagan responsable de su impacto ambiental, y a un futuro avance de marco regulatorio marcado por restricciones a las emisiones.

Toda la información en relación a los proyectos se puede encontrar en https://gmfsa.com.ar/

Compartí esta noticia !

Convocan a disertación virtual sobre restauración forestal en sudamérica

Compartí esta noticia !

Motivados por “Los Desafíos y las Oportunidades para las Ciencias Forestales, en el decenio de la restauración de los Ecosistemas, en especial los forestales, y el Rol de lo/as Profesionales de la Ingeniería Forestal”, el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFoRM) convoca a la video conferencia sobre “El decenio de la restauración forestal en sudamérica: oportunidades, riesgos, premisas y prioridades”

El Dr. Ing. Eduardo Rojas Briales, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Subdirector General Responsable del Departamento Forestal de FAO (2010-2015) estará a cargo del evento. Briales cuenta con una extensa y reconocida trayectoria ya que es autor de gran cantidad de artículos y ponencias sobre los bosques y la política forestal en España y en el Mundo. Desde hace 20 años ha integrado diversos consejos y  paneles, entre otros importantes espacios en grandes asociaciones. También es miembro del Grupo de Investigación científica y tecnológica de la Universidad Politécnica de Valencia y del  Grupo de trabajo de IUFRO sobre legislación forestal; y recibió el Premio Montero de Burgos por comunicación forestal.

También forman parte de la organización de este evento la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM), la Federación Argentina de la Ingeniería Forestal (FAIF) y el Instituto de Derecho Ambiental, Forestal, Federal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santa Fe (IDAFF-FDyCP-UCSF).

Para inscribirse al evento virtual, los interesados deben contactarse vía email a: coiform19@gmail.com 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin