Corrientes: San Roque avanza en tramos finales de su nuevo frigorífico para toda la región

Compartí esta noticia !

La gestión del intendente Raúl Rulo Hadad avanza en los tramos finales de las obras de ampliación que potenciarán el frigorífico municipal de San Roque como modelo de producción en toda la región y con fuerte apoyo del Gobierno nacional.

Actualmente, los obreros dan los pasos finales en la construcción con los proyectos aprobados por la Nación y, próximamente, será inaugurado por Hadad con la presencia de funcionarios del Gobierno nacional en San Roque.

“Generamos trabajo en la obra con una gran inversión de la Nación y vamos a potenciar el frigorífico con toda la cadena productiva de la carne”, expresó el intendente Hadad.

En tanto Arturo Fontana, quien fue Secretario de Empleo y Producción de San Roque cuando se inició la obra, dijo que “cerca del 90 por ciento está terminado en su parte edilicia”. Fontana fue luego Secretario de Coordinación municipal y creó el proyecto para avanzar con el frigorífico, lo que generó una inversión de 37,5 millones de pesos por parte de la Nación mediante el Ministerio de Agricultura.

Las obras consisten en extensión de sala de faena, nueva cámara frigorífica, lavadero de camión jaula, barraca para tratamiento de cueros, arreglo de corrales, un camión de frío, una sala de desposte para trozar la carne y envasar al vacío para poner el producto en góndolas de comercios de toda la región.

“Esta obra es parte de los ejes de gestión contemplados en el Plan Estratégico San Roque 2030 lanzado por la gestión de Rulo Hadad. En este caso, es para intervenir en el mercado desde la producción de ganado en el campo hasta el valor agregado, industrializado, para abastecer a toda la región con la oferta de carnes y generar más fuentes de trabajo”, detalló Arturo Fontana. Se calcula que, una vez en marcha la nueva infraestructura, el frigorífico generará al menos 30 puestos de trabajo directos.

“Inspira producir más ganado en la zona rural y avanzar en la generación de trabajo y comercialización en toda la cadena que va del campo a la carnicería”, agregó el exsecretario de Coordinación del Municipio de San Roque.

“El proyecto para este frigorífico nace en 2018 días después de asumir la gestión, con fondos municipales, en una estrategia de política productiva por medidas negativas que en ese momento había tomado Mauricio Macri cuando era Presidente. Lo que hicimos primero fue evitar que los carniceros de San Roque se queden sin faena local, lo que también implica evitar salida de dinero de nuestra localidad, y ahora vamos por mucho más porque lograremos que ingresen más recursos a la ciudad con el servicio que vamos a prestar”, explicó Fontana.

Compartí esta noticia !

Los frigoríficos más importantes de Misiones también valorizan económicamente el agua

Compartí esta noticia !

Sin agua no se puede vivir ni producir. En un año en el que las sequías afectan a casi todas las regiones del país y cuando la falta de agua se hace sentir realmente, Misiones sigue avanzando con su innovadora política de valorizar y preservar el recurso más importante para la vida humana: el agua.

En este caso, la noticia es que siete de los frigoríficos más importantes de Misiones ya pagan por el agua que utilizan en sus procesos productivos. Se trata de las firmas San Francisco (Puerto Rico), Cofra (Alem), Coproca (Andresito), Frigorífico Itatí (Oberá), Santa Mónica (Oberá), Don José (Eldorado) y El Porvenir (Apóstoles).

El acuerdo entre estos frigoríficos y Aguas Misioneras S.E por el pago por uso de agua es muy importante porque coloca en el centro de la agenda ambiental de la provincia, el hecho de que el recurso que estas empresas toman del subsuelo para producir carne es patrimonio del estado provincial. 

Precisamente, valorizar económicamente el agua utilizada en el ámbito industrial es una manera concreta de mostrar su real importancia, lo que conlleva a germinar una cultura misionera de su uso racional, del “no derroche” y a la preservación de la misma demostrando a su vez, en los hechos, una vocación empresaria por su uso eficiente.

De esta forma, la industria frigorífica, que hace un uso intensivo de agua en su producción, se suma a otros sectores alimenticios que utilizan el agua del subsuelo para producir y también pagan por lo que captan, como el tealero, yerbatero y el sector de las almidoneras.

Además del pago, lo que resulta muy innovador también es que desde el propio estado se está llevando a cabo un plan de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas mediante la realización de análisis de agua (físico-químicos, microbiológicos y de metales pesados) a aquellas empresas que ya están incorporadas al sistema de pago. Nunca antes se había hecho en la provincia.

Se trata de una tarea que también lleva adelante la empresa Aguas Misioneras S.E, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el Laboratorio Central de la Provincia de Misiones (LACEPMI).

El agua es de todos

¿Por qué las empresas que operan en Misiones y utilizan agua (que no es de red) deben pagar por el recurso?

El agua, como el petróleo, es un recurso de la provincia y no del explotador o dueño de un lote. Así lo estableció la reforma constitucional de 1994: en el artículo 124 se incorporó un segundo párrafo en el que se estableció que “corresponde  a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en sus territorios”.

Hasta ahora se acordó el pago con 250 empresas aunque se calcula que hay muchos más puntos de captación.En cuanto a las familias, las mismas están exentas de este pago.

La ley I Nº 149 (antes 4519) fue la que asignó a Aguas Misioneras S.E el aprovechamiento lucrativo de las aguas de dominio provincial, comprendiendo a las aguas superficiales, subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní dentro del territorio misionero.

Además, en virtud de dicha ley, Aguas Misioneras S.E tiene asignada la comercialización de las aguas provinciales y, por ello, todas aquellas actividades que directa o indirectamente usufructúan el recurso hídrico con fines económicos directos o indirectos (entiéndase toma directa de agua de río, arroyos o perforaciones; no se incluye al agua de red)deben, a partir de ello, empezar a pagar por su uso.

Pagar por el agua es también una forma de cuidar y concientizar para el uso racional de un recurso que no solo no es infinito sino que cada vez va a faltar más en la Argentina y el mundo. Incluso la provincia de Misiones, en algunas regiones, tiene importantes problemas hídricos.

Compartí esta noticia !

Ultiman detalles para la finalización del frigorífico de Colonia Aurora

Compartí esta noticia !

Luego de la reunión de trabajo realizada en el IEA Nº 9 de Paraje Progreso, Colonia Aurora, el pasado 17 del corriente donde el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, hizo efectiva la entrega de fondos que permitirá la culminación de las obras del frigorífico de dicho paraje; se reunieron representantes de la cooperativa ganadera local, referentes municipales y el Subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural del Ministerio del Agro, Sebastián Oriozabala, a fin de coordinar acciones que permitirán el avance de las obras.

El plan de finalización de la planta se enmarca en una serie de acciones solicitadas por productores locales a la Subsecretaria de Planificación en febrero de este año, con el fin de poner en funcionamiento el frigorífico que permitirá incrementar el desarrollo productivo de la localidad. En dicha reunión se conformó un grupo de trabajo, coordinaron tareas referidas a la administración y abastecimiento de la obra, así como la correcta ejecución de las inversiones, a fin de que en el corto plazo la planta pueda ser inaugurada.

Las políticas de fortalecimiento del sector ganadero forman parte de las prioridades de la gestión del gobierno provincial, en este sentido el desarrollo de la producción de granos es una de las metas principales para acompañar el crecimiento de dicha actividad e indispensable para lograr un soberano abastecimiento alimenticio del ganado bovino, como también de todas las actividades pecuarias que lo demanden.

En esta línea el subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural, Sebastián Oriozabala manifestó: “El Departamento 25 de mayo en general, y el municipio de Colonia Aurora en particular, tienen un enorme potencial en la producción ganadera, así como en la producción de granos y esta última es una instancia fundamental para complementar dicha actividad y por lo tanto el crecimiento que se puede proyectar en el área no tiene límites”.

Compartí esta noticia !

Avanza la refacción y ampliación del frigorífico de San José

Compartí esta noticia !

El Ministerio del Agro y la Producción lleva adelante la gestión,  coordinación de refacción y ampliación del matadero frigorífico de la  municipalidad de San José junto al Intendente local. Esta infraestructura brindará servicio de faena de animales bovinos y ovinos.

El Director General de Producción Animal de la cartera agraria, Ricardo Spachuk, mencionó que el frigorífico se encuentra en un avance de obra del 65% de su primera etapa. Cabe destacar que dicho frigorífico brindará servicio de  faena  de  animales bovinos y también ovinos a fin de garantizar la inocuidad de las carnes para el consumo de la zona.

Compartí esta noticia !

Suspendieron un frigorífico de Misiones por irregularidades en la carne que vendían

Compartí esta noticia !
Con el objetivo de transparentar todas las cadenas, personal de Fiscalización de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario del Ministerio de Agroindustria, que conduce Ricardo Buryaile, junto a SENASA continúan con los operativos de control a lo largo del país.

Esta semana, una planta de faena porcina, ubicada en la localidad de Virrey del Pino, partido de La Matanza, fue suspendida preventivamente del RUCA, el hecho se debió a las diversas irregularidades encontradas.

Se constató el ingreso al establecimiento de 467 cabezas porcinas sin certificación sanitaria, 105 de las cuales no estaban señaladas y la existencia de 49 reses en cámara frigorífica que carecían de los sellos con el número de tropa.

En tanto, técnicos del SENASA ordenaron faenar a los animales retenidos en los corrales, y darle intervención a la justicia para acreditar la procedencia de los indocumentados y orejanos.

Una vez analizada la documentación secuestrada en el procedimiento se dará intervención a la AFIP, debido a las inconsistencias halladas en las existencias declaradas e inventariadas en corrales, cámaras y registros diarios.

Más suspensiones

Además, los organismos controladores suspendieron instalaciones frigoríficas en las ciudades bonaerenses de Bolívar, Lomas de Zamora, San Nicolás, y en las provincias de Misiones y Entre Ríos, donde se hallaron medias reses con datos de sexo, categoría, peso y número correlativos de faena, diferentes a los declarados en el Romaneo Oficial de las tropas.

En todos los casos habían recurrido a prácticas desleales de comercialización conocidas como “Faena en Negro”.

Estos procedimientos se suman a las anteriores suspensiones preventivas realizadas en San Antonio de Areco, Junín y Entre Ríos, en los que había inconsistencias de facturación.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin