Después de un año y siete meses abrieron las fronteras entre Posadas-Encarnación y Bernardo de Irigoyen-Dionisio Cerqueira

Compartí esta noticia !

Pasaron un año y siete mes. Largas semanas de fronteras bloqueadas por la pandemia del coronavirus y vínculos rotos entre ambas orillas. Finalmente, hoy a las 9 abrió el puente internacional San Roque González de Santa Cruz y se permitió el ingreso de paraguayos a Misiones y de argentinos que regresaron a estas tierras. Al mismo tiempo, en el norte, se abrió la frontera entre Bernardo de Irigoyen y Dionisio Cerqueira, en ambos casos bajo la figura de “corredor seguro”.

El ministro de Salud de la provincia, Oscar Alarcón, resaltó que en Posadas, el nodo sanitario está ubicado estratégicamente previo al sector de Migraciones, que permite aislar a aquellas personas que puedan dar positivo.

Con respecto al cupo, por el momento se establece en 800 personas diarias. El responsable de logística del ministerio de Salud Pública, Carlos Baez detalló que “nosotros hasta el 1 de noviembre tenemos un cupo de 800 para el ingreso tanto en Posadas como en Bernardo de Irigoyen” y destacó que lo que se habilitó es el corredor turístico “es decir que todos los que vengan a hacer turismo tienen permitido el ingreso”.

Tanto Alarcón como Báez resaltan el hecho de que “eso que conocíamos como tránsito vecinal fronterizo, momentáneamente no se va a dar”. El ministro explicó que “el paso que solicitó la provincia de Misiones es corredor seguro y corredor turístico. Es una prueba piloto, similar a lo de Iguazú.”

Baez se refirió a las condiciones para el ingreso a Misiones, que es similar a la de otros pasos fronterizos del país. “Básicamente, para el ingreso se solicita el esquema de vacunación completa, el test de PCR con no más de 72 horas de evolución y el test de antígeno que lo hacemos en la cabecera del puente”.

Los argentinos que quieran ingresar a Paraguay, deben presentar únicamante el esquema de vacunación completo. Ahora bien, “el posadeño que se vaya a Paraguay, debe volver a ingresar antes de las 24 hs para que no se le exiga el test de antígeno ni PCR. En caso de que se quede unos días allá, deberá presentar los 3 requisitos antes mencionados”.

Con respecto al personal de Salud Pública, Baez detalló que “actualmente se está trabajando con un equipo de 12 personas, 5 localizadas en el ingreso por encarnación y en el egreso otras la disposición del personal de salud pública está apostada y disponible en el puente”.

Cabe destacar que “para el turista que quiere ingresar a realizar turismo, el test sigue siendo sin costo, por decisión del gobierno de Misiones. Para los demás, si el costo es a cargo de quien quiera ingresar”

Además la agenda de apertura de fronteras del Gobierno sumó la apertura del aeropuerto internacional de Tucumán y del puente que une a la entrerriana Concordia con Salto (Uruguay).

La Decisión Administrativa 989/2021 que lleva la firma del Jefe de Gabinete, Juan Manzur habilita la apertura del puente internacional San Roque Gonzalez de Santa Cruz y el paso fronterizo Bernardo de Irigoyen-Dionisio Cerqueira como “corredores seguros”.

Se explica que se autorizan las aperturas con la aplicación de las medidas sanitarias identificadas como “Protocolo de apertura de corredor seguro terrestre provincial”, como “Protocolo de prueba piloto Turismo extranjero-Argentino”

La mencionada norma explica que los protocolos de ingreso a la provincia de Misiones serán similares a las condiciones establecidas para el puente internacional Tancredo Neves, que une Puerto Iguazú con Foz.

Los aires aperturistas llegaron a la tierra de Juan Manzur: el aeropuerto internacional de Tucumán, Teniente Benjamín Matienzo, fue autorizado por el Gobierno a través de la Decisión Administrativa 988/2021 como “corredor seguro” para poder recibir a extranjeros y residentes de países limítrofes (y, desde el 1 de noviembre, de todos los países con esquema completo).

En paralelo, se habilitó la reapertura dos puentes: a través de la Decisión Administrativa 990/2021 de la Represa Hidroeléctrica Salto Grande, que conecta a la entrerriana Concordia con Salto (Uruguay), y el San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con Encarnación (Paraguay). Y al paso misionero de Bernardo de Irigoyen-Dionisio Cerqueria (Brasil).

Las nuevas autorizaciones a las provincias se sumarán así al lote de “corredores seguros” ya en funcionamiento, que integran Ezeiza, Aeroparque y los aeropuertos internacionales de San Fernando, Gobernador Francisco Gabrielli (Mendoza), Ambrosio Taravella (Córdoba), Cataratas del Iguazú (Misiones) y Malvinas Argentinas (Ushuaia-Tierra del Fuego), además del paso Cristo Redentor (a Chile) y el puente Tancredo Neves (Iguazú/Foz), y los puertos de Buenos Aires (en sus dos terminales, Buquebús y Colonia Express) y de Ushuaia (desde mañana).

El último en ser aprobado -a principios de octubre- había sido el paso La Quiaca (Jujuy)-Villazón (Bolivia), en este caso exclusivamente para “tráfico vecinal fronterizo” y con alcance sólo a residentes de las localidades fronterizas comprendidas dentro de un radio no mayor a los 50 kilómetros. Un esquema que se aplicaría ahora en el puente Concordia-Salto.

Compartí esta noticia !

Se confirmó la habilitación de los pasos internacionales de Posadas y Bernardo de Irigoyen

Compartí esta noticia !

En el Boletín Oficial se publicó la resolución administrativa que habilita la apertura del viaducto internacional San Roque González de Santa Cruz y el paso internacional Irigoyen-Dionisio Cerqueira, ambos bajo la figura de “corredor seguro”.

Además la agenda de apertura de fronteras del Gobierno sumó la apertura del aeropuerto internacional de Tucumán y del puente que une a la entrerriana Concordia con Salto (Uruguay).

La Decisión Administrativa 989/2021 que lleva la firma del Jefe de Gabinete, Juan Manzur habilita la apertura del puente internacional San Roque Gonzalez de Santa Cruz y el paso fronterizo Bernardo de Irigoyen-Dionisio Cerqueira como “corredores seguros”.

Se explica que se autorizan las aperturas con la aplicación de las medidas sanitarias identificadas como “Protocolo de apertura de corredor seguro terrestre provincial”, como “Protocolo de prueba piloto Turismo extranjero-Argentino”

La mencionada norma explica que los protocolos de ingreso a la provincia de Misiones serán similares a las condiciones establecidas para el puente internacional Tancredo Neves, que une Puerto Iguazú con Foz.

Los aires aperturistas llegaron a la tierra de Juan Manzur: el aeropuerto internacional de Tucumán, Teniente Benjamín Matienzo, fue autorizado por el Gobierno a través de la Decisión Administrativa 988/2021 como “corredor seguro” para poder recibir a extranjeros y residentes de países limítrofes (y, desde el 1 de noviembre, de todos los países con esquema completo).

En paralelo, se habilitó la reapertura dos puentes: a través de la Decisión Administrativa 990/2021 de la Represa Hidroeléctrica Salto Grande, que conecta a la entrerriana Concordia con Salto (Uruguay), y el San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con Encarnación (Paraguay). Y al paso misionero de Bernardo de Irigoyen-Dionisio Cerqueria (Brasil).

Las nuevas autorizaciones a las provincias se sumarán así al lote de “corredores seguros” ya en funcionamiento, que integran Ezeiza, Aeroparque y los aeropuertos internacionales de San Fernando, Gobernador Francisco Gabrielli (Mendoza), Ambrosio Taravella (Córdoba), Cataratas del Iguazú (Misiones) y Malvinas Argentinas (Ushuaia-Tierra del Fuego), además del paso Cristo Redentor (a Chile) y el puente Tancredo Neves (Iguazú/Foz), y los puertos de Buenos Aires (en sus dos terminales, Buquebús y Colonia Express) y de Ushuaia (desde mañana).

El último en ser aprobado -a principios de octubre- había sido el paso La Quiaca (Jujuy)-Villazón (Bolivia), en este caso exclusivamente para “tráfico vecinal fronterizo” y con alcance sólo a residentes de las localidades fronterizas comprendidas dentro de un radio no mayor a los 50 kilómetros. Un esquema que se aplicaría ahora en el puente Concordia-Salto.

Compartí esta noticia !

El sábado abriría el puente Posadas-Encarnación

Compartí esta noticia !

Tras la presentación por parte de Misiones de todos los protocoles para la reapertura de los pasos fronterizos de Posadas  y el de Bernardo de Irigoyen, fuentes provinciales indicaron a Economis que la fecha estimada de reapertura será el sábado 16 de octubre.

Como siempre surgen como interrogantes, ¿Qué va a pasar con la economía misionera? Que vive un gran crecimiento desde que se cerraron las fronteras en marzo del año 2020. Otro de los interrogantes es quienes podrán cruzar y cuál será el cupo de personas que podrán trasponer los cruces internacionales por día.

El Gobernador Oscar Herrera Ahuad ya había informado que los cupos y protocolos serían similares a los realizados en el cruce Puerto Iguazú – Foz. Con cupos de 800 personas diarias.

Estas personas deben tener el esquema completo de vacunación contra el Covid-19.  No se habilitará los servicios de transporte internacional, será una prueba piloto turística.

Se plantea un servicio para los extranjeros de países limítrofes. Argentinos y residentes pueden pasar con PCR y test antígeno y certificado de vacunación.

¿Qué va a pasar con la Economía?

Desde el sector empresario y del Estado provincial se llevan adelante diferentes herramientas para retener el consumo interno. Se trabajó con los programas Ahora Misiones, el Ahora Misiones + 15 y además se prevén otras medidas sectoriales

Desde el sector empresario hablan de “cuidar los precios y respetar al consumidor”. Consideran clave insistir con la Zona aduanera especial o reglamentación de la Ley Pymes.

Explican que el tipo de cambio conviene a los comercios misioneros. Pero reconocen que habrá competencia fuerte en los rubros textiles y calzados.

Para la Cámara de Comercio de Posadas la apertura de fronteras es una oportunidad para la Provincia

Ante la inminente apertura del puente que une a Posadas con Encarnación, las miradas se fijaron en el sector comercial local que se benefició del cierre de las fronteras por la pandemia del Covid-19. Sin embargo, desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), consideran que la liberación del paso fronterizo puede significar una oportunidad para la provincia.

El presidente del CCIP, Sergio Bresiski, aseguró que consideran que ya están dadas las condiciones para la habilitación del tránsito del puente Roque González de Santa Cruz. “Sería interesante contar con herramientas que nos permitan ser más competitivos y cuantificar qué grandioso sería tener toda la riqueza que produce el aparato productivo, dentro de eso el sector comercial, circulando dentro de nuestra ciudad”, explicó.

Compartí esta noticia !

Foz do Iguaçu alcanza el 99,6% de la población adulta vacunada contra el Covid-19

Compartí esta noticia !

El municipio ya ha aplicado 270,735 dosis de agentes inmunizantes. El porcentaje debe superar el 100% con la llegada de nuevas dosis

Foz do Iguaçu alcanzó este fin de semana la marca del 99,6% de la población adulta vacunada con la primera dosis o dosis única contra Covid-19 y el 40,5% de la población con la segunda dosis. Según la Secretaría de Salud del Estado, el municipio es el séptimo de Paraná que más vacunas aplica en la población en cantidad absoluta, con 270.735 dosis.

El porcentaje para Foz do Iguaçu debería superar el 100% con la llegada de nuevos agentes de inmunización, porque los datos poblacionales están desactualizados. El Departamento de Salud Municipal ha aplicado hasta el momento 9.347 dosis más de las previstas y estima que es necesario vacunar a 10.021 residentes más con la primera dosis.

El municipio utiliza datos del Ipardes (Instituto Paranaense de Desenvolvimento Economico e Social) para estimar la población a vacunar, considerando que el último censo del IBGE es de 2010.

“Si los datos estuvieran actualizados, la ciudad ya habría aplicado la primera dosis al 100% de la población adulta”, dice la secretaria de Salud Rosa Maria Jerônymo. “El municipio recibe dosis según datos del IBGE e, incluso en base a Ipardes, aplicamos mucho más de lo esperado. Por eso reforzamos el diálogo con el Gobierno del Estado y el Ministerio de Salud para enviar lotes extra ”, explica.

Dosis

La semana pasada, Foz do Iguaçu recibió el segundo lote extra de vacunas, con 7.000 dosis, todas dirigidas a la población mayor de 18 años. El sábado (28), cuando las unidades de salud estaban abiertas, casi 5.000 personas fueron vacunadas. Ahora, la ciudad espera la llegada de nuevas dosis para retomar la primera dosis de vacunación.

La semana pasada, Paraná llegó al 80% de la población adulta vacunada con la primera dosis o la dosis única.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin