Avanza en Wanda proyecto avícola basado en economía circular

Compartí esta noticia !

Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales hará entrega de un camión con sistema de frío a la Cooperativa Integral Limitada de Wanda, Misiones. Este camión les permitirá a los productores locales aumentar la producción de pollos y así abastecer con alimentos orgánicos a diferentes ciudades del norte misionero. Samuel Doichelle, fundador de la Cooperativa, reconoce que tienen grandes desafíos por delante, pero “el vehículo era lo más costoso para conseguir. Tenemos que seguir invirtiendo, necesitamos herramientas. El camión nos permitirá conseguir las habilitaciones necesarias para la comercialización”. 

La Cooperativa Integral Limitada surgió en el 2011 cuando un grupo de pequeños productores de esa localidad de Misiones se reunieron para comenzar a trabajar en una producción alternativa a la del tabaco. “Se juntaron para producir alimentos y dejar el tabaco que perjudica la salud y no se paga bien. Pero principalmente la salud. Personalmente perdí un familiar y otras personas también sufrieron esto”, señala Doichelle. Así se acercaron a la Agencia de Desarrollo del Norte Misionero para comenzar a evaluar diferentes alternativas. “Somos una asociación civil público privada creada por los municipios de Esperanza, Libertad, Wanda, Andresito y San Antonio en donde también participan empresas pymes y emprendedores individuales. El objetivo es promover el desarrollo de la región. Con la Cooperativa trabajamos desde el año 2014 en desarrollar la cadena avícola porque entendemos que es muy dinamizadora de toda una serie de actividades”, dice el Ing. Agr. Enrique Guerrero; Gerente de la Agencia.

Con este horizonte se desarrolló un plan para poder elevar la producción de pollos a 30.000 mensuales y así abastecer a diferentes localidades del norte de la provincia que hoy compran la producción aviar a Entre Ríos.

El problema del tabaco

La producción tabacalera se realiza en pequeñas plantaciones, que pueden ser de dos o tres hectáreas, para lo cual se utilizan agroquímicos que son nocivos para la salud de los cultivadores. “Tenemos en la zona el mayor índice de chicos con discapacidades, con parálisis cerebral porque nacieron de madres superintoxicadas”, dice Guerrero.  

Esta situación se debe que el tabaco tiene una gran incidencia en cuanto a la presencia de insectos. Por este motivo se debe fumigar y al ser una superficie pequeña de cultivo, esta actividad se realiza en forma manual, a diferencia de otros cultivos en donde se utiliza maquinaria. “El productor desconoce esa gravedad. Entonces no toman los debidos cuidados, por ejemplo, algo elemental, hay que usar un equipo que lo cubre íntegramente como los que se usan para el COVID, un mameluco integral, máscaras para evitar el contacto del producto con la piel. Además, es una zona de mucho calor y sí te pones esa ropa te morís de calor y si encima tenés que caminar al rayo del sol por el campo peor todavía. Entonces la gente es reacia a ponerse equipos de seguridad personal”, comenta Guerrero.

Por otra parte, en concordancia con el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde se insta a los gobiernos miembro a buscar sustitutos del tabaco y así asegurar la sustentabilidad de los productores y erradicar la principal causa de cáncer en todo el mundo, desde Cáncer con Ciencia de Fundación Sales se apoya el proyecto para alentar a que otras zonas del país tomen el ejemplo y puedan comenzar a andar este camino de sustitución de cultivo. Arturo Prins, Director Ejecutivo de la Fundación dice que “Argentina no ratificó este Convenio a pesar de que el 13,2% de las muertes se debe al consumo de tabaco, y en su mayoría son evitables. Hay más de 20.000 enfermos de cáncer al año por tabaco y se gastan $33.000 millones anuales para tratar las enfermedades que produce el tabaquismo”. Existen en varios países experiencias de sustitución de cultivos del tabaco que no solamente lograron una mayor productividad, sino que además aumentaron las fuentes de trabajo. En este sentido Prins recordó que “Brasil cultivó mamón y ananá con mayor rentabilidad que el tabaco; en China, 450 familias del municipio de Yuxi incrementaron sus ingresos con otros cultivos; en Kenya, el proyecto “Tobacco To Bamboo” (Del Tabaco al Bambú) mostró que el cultivo de bambú es de cuatro a cinco veces más beneficioso que el del tabaco y 10 veces cuando se utiliza en mueblería”. 

Círculo virtuoso

La colaboración entre el sector público, el privado y el tercer sector es una práctica que viene ganando terreno en Argentina creando economías basadas en el concepto de circularidad. Es decir que se genera un círculo virtuoso en el cual todos ganan. Así, en torno a la cría de pollos se comenzaron a generar nuevas alianzas con otras cooperativas y pequeños productores que intervienen en la cadena y agregan valor al producto. “La cama del pollo, donde está el estiércol del pollo, es un excelente abono. Con eso se ha montado una pequeña fábrica de bocashi (abonos orgánicos) que sirven a los productores hortícolas. Luego hay una cooperativa hermana que produce alimento balanceado para alimentar a los pollos a partir de maíz y soja que cultivan otros productores que dejan el cultivo de tabaco de lado para producir estos alimentos”, relata Guerrero. Además, los residuos plásticos que surgen de todo el proceso son entregados para su reciclaje y fabricar postes y chapas para los galpones de cría.

Hacia el futuro cercano, el campo que no se utilice para la cría aviar será plantado con bambú, un biomaterial con muchísimas aplicaciones y es la base de una cadena de valor que hoy no existe en el país y que puede generar muchos puestos de trabajo digno dinamizando las economías regionales. Este proyecto lo desarrolla la Fundación Sustentarte.

Estas alternativas, en donde el Estado, las organizaciones sociales y los privados trabajan mancomunadamente, conforman oportunidades no solamente para atacar un problema socio-sanitario, sino también para explorar nuevas formas productivas que pueden dinamizar y diversificar los ingresos agropecuarios.

Compartí esta noticia !

Científicos argentinos descubren un nuevo blanco terapéutico para la septicemia

Compartí esta noticia !

Se trata del Dr. Gabriel Rabinovich y su equipo en colaboración con un grupo estadounidense. Esta disfunción del organismo puede ser mortal. Afecta a 49 millones de personas en todo el mundo.

Un estudio desarrollado en colaboración entre científicos argentinos y estadounidenses brindó nueva información para combatir la sepsis. El Dr. Gabriel Rabinovich, junto a su equipo, trabajaron en torno a la implicancia que posee la proteína Galectina-1 en la septicemia. Rabinovich es integrante del programa científico que llevan adelante la Fundación SALES y el CONICET. La septicemia es una enfermedad causada por la diseminación de bacterias y sus toxinas en el torrente sanguíneo. En ocasiones, puede ser consecuencia de la respuesta del sistema inmune a infecciones hospitalarias, que frecuentemente son resistentes a los antibióticos, por lo que se vuelve necesario encontrar terapias alternativas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó que en 2017 hubo cerca de 49 millones de casos de sepsis y 11 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad en todo el mundo, lo que representa casi el 20 por ciento de las defunciones globales que se produjeron ese año. Sin embargo, no afecta a todos por igual: aproximadamente el 85 por ciento de los casos y de las muertes relacionadas con esta patología en todo el mundo se produjeron en países de ingresos bajos y en los sectores más vulnerables, en los cuales representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y neonatal.

La sepsis es causada principalmente por infecciones bacterianas. El sistema inmunológico se queda sin control y desencadena una tormenta de citocinas, una afección en la que las proteínas que causan inflamación inundan la sangre. Los órganos pueden romperse y, a menudo, sigue la muerte.

Esta reacción de las citoquinas también fue observada en pacientes graves de COVID-19 y se cree que están involucradas en la muerte por COVID-19, según el estudio realizado por el UConn Health en colaboración con el equipo del Dr. Rabinovich, que fue publicada recientemente en la revista Nature Immunology.

A partir de este estudio realizado en conjunto, se pudo observar que la proteína Galectina-1 (Gal1) posee un rol fundamental en la sepsis. Además, los científicos pudieron comprobar que un anticuerpo monoclonal desarrollado en el laboratorio del Dr. Rabinovich para neutralizar la Gal1 permite atenuar la severidad de los efectos de la sepsis en ratones, reduciendo la letalidad. Este último resultado es muy importante porque alienta la posibilidad de poder obtener, en base a este anticuerpo monoclonal, un tratamiento farmacológico para la septicemia en humanos.

La proteína Galectina-1 fue identificada tempranamente en el sistema inmunológico (1993) por el Dr. Rabinovich quien estudia la manera en que ésta interactúa con el sistema inmunológico. Desde ese momento, numerosas investigaciones avanzaron en mostrar que esta proteína en unión a carbohidratos es un modulador fundamental del sistema inmune, que cumple un rol clave en tumores malignos, infecciones, condiciones de autoinmunidad e inflamación.

Frente a la sepsis, esta proteína incrementa su presencia y potencia la respuesta inflamatoria. “Al morir una célula infectada, se produce una inflamación y se liberan una serie de moléculas que advierten al sistema inmune de la presencia del peligro. Así el problema se aísla y se soluciona. Pero cuando la infección es generalizada, tiene lugar una respuesta inflamatoria desregulada y desmesurada, que es la que termina poniendo en riesgo la vida de la persona o del animal, según se trate”, explica Juan Manuel Pérez Sáez, investigador del CONICET en el IBYME y uno de los autores del trabajo.

Los resultados obtenidos en este ensayo, además de ser promisorios respecto de la posibilidad de encontrar un tratamiento farmacológico que permita contrarrestar los efectos de la septicemia, también confirman el rol central que tiene Gal1 en el desarrollo de esta patología.

“Aunque en los últimos años creció mucho el conocimiento científico asociado a la comprensión de la septicemia, este saber no logró hasta ahora trasladarse a una terapia eficaz, porque aunque lo que la gatilla es una infección bacteriana que llega a la sangre, la muerte del individuo termina siendo producto de una respuesta exacerbada del sistema inmune innato, que muchas veces, aun cuando se puede controlar la infección, ya no se puede revertir”, señala Santiago Méndez Huergo, becario posdoctoral del CONICET en el IBYME y otro de los autores del trabajo.

El estudio, además, tiene implicancias importantes asociadas a la pandemia actual causada por SARS-CoV-2, ya que durante el COVID-19 severo se genera una tormenta de citoquinas y un síndrome de activación de macrófagos (es decir el tipo de glóbulo blanco que rodea los microorganismos y los destruye, extrae las células muertas y estimula la acción de otras células del sistema inmunitario), similar, aunque no de tanta magnitud, a la observada durante la septicemia.

Cáncer con Ciencia de la Fundación SALES desarrolla estos programas gracias a las donaciones mensuales de más de 125.000 ciudadanos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin