“La dolarización es condenar a los trabajadores de la yerba a que cobren quince dólares por mes. Digo, para que entendamos de qué estamos hablando”. Sergio Massa lanzó en Misiones su campaña presidencial y diferenció sus ideas de las de sus principales contendientes de la oposición. Dolarizar, devaluar, ajustes. Contra el “desarrollo con inclusión”, con “la gente adentro”. “El problema es que algunos acá no plantean devaluación, plantean directamente la unificación cambiaria. Eso es condenar a las industrias misioneras a que pierdan toda la competitividad con Brasil, con Paraguay. Digo esto para que le pongamos nombre y apellido a las cosas”, definió minutos después de su presentación junto a los principales dirigentes de la Renovación y después de un mensaje de bienvenida grabado por Carlos Rovira. Massa entiende que la salida es “esterilizar” la economía, en un programa que lleva “sin dolor”, entre doce y 18 meses de estabilización. Para eso es clave el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional al que espera pagar siempre que haya crecimiento “y sacárselo de encima”.
Para poner en contexto las palabras de Massa, hay que reflejar sus palabras con las de los principales contendientes de la oposición. Milei, aún debilitado en las últimas semanas, es el abanderado de la dolarización y el ajuste extremo. Los candidatos de Cambiemos y ex funcionarios de la alianza, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta tuvieron que correrse a la derecha para no sufrir una masiva fuga de votos en la coalición macrista.
Bullrich y Larreta protagonizan una interna en el que la competencia pasa por ver quien promete más ferocidad.
La ex ministra de Trabajo de Fernando De la Rúa y de Seguridad en la era Macri, presentó su primer spot de campaña que no deja nada a la imaginación. “Fuerza porque el mejor plan del mundo va a tener que defenderse más que en la teoría económica, en la calle. Ya vimos con qué agresividad se resiste el cambio y no podemos darnos el lujo de hacerlo a medias otra vez”, dice la exministra de Seguridad mientras se muestran imágenes de las protestas de diciembre de 2017, cuando en el Congreso se debatía la reforma previsional propuesta por Cambiemos (hoy JxC). La Piba busca posicionarse como la imagen del ala más dura del PRO. Su nuevo slogan de campaña es bastante gráfico: “Si no es todo, es nada”.
Llegó el momento de poner en marcha la fuerza que va a ordenar el país. Si no es todo, es nada.
Lo curioso es que la dramatización del spot presenta como actuales imágenes de un documental rodado en 2019, en medio de la crisis que dominó la última etapa del gobierno de su padrino político, Mauricio Macri. El documental se llama “Comer en la calle” y puede verse aquí:
Pero lo de Bullrich es más que un juego de palabras. Defender el ajuste en las calles no significa únicamente que el modelo entra a las balas o no entra. Significa también un peligroso precedente para un candidato presidencial: plantea un escenario de batalla entre ellos y los otros. Casi una guerra civil. Antes siquiera de ser confirmada como candidata.
Pero Larreta, aunque busca mostrarse más de “centro”, no quiere ser menos con las promesas fuertes: “Para reducir los piquetes hay que sacar a los Grabois de este mundo”. ¿Sacarlos? ¿Cómo?
“Para reducir cortes y piquetes hay que sacar a los intermediarios. Hay que sacar a los (Juan)Grabois de este mundo, que otorgan los planes sociales y obligan a ir a la plaza. Si le sacas ese poder de intermediación se acabó”, puntualizó en diálogo con Radio Mitre sobre el candidato a presidente de Unión por la Patria.
Rodríguez Larreta consideró que la solución para acabar con los cortes de calles y piquetes es una responsabilidad de la que debe encargarse el Gobierno nacional, por las dudas que a nadie se le ocurra preguntarle por qué no soluciona los piquetes en Capital Federal.
Aunque buscan diferenciarse en la interna, en el fondo Larreta y Bullrich buscan seducir al mismo público. Por eso es calcada la reforma laboral que ofrendan al sector empresario con la promesa de “terminar con la industria del juicio”. Sus equipos técnicos, de hecho, trabajan juntos. Y uno de los principales asesores es Jorge Triaca, ministro de Trabajo de Mauricio Macri e hijo del homónimo durante el menemismo.
De hecho, el proyecto que promueve Larreta para una “revolución del trabajo” es idéntico a iniciativas anteriores que se aplicaron en 1976, 1991 y 2000, como extender el período de prueba de 3 a 6 meses, como en la reforma del 2000 -la ley Banelco-
Las propuestas “duras” apuntan a ganar la interna, pero tienen como contrapartida que asustan a una buena porción de la sociedad.
Massa parece encajar mejor y por eso crece en las encuestas. Elm último estudio de la consultora Analogías muestra que “predominan las respuestas acerca de que el ordenamiento de la economía debe promoverse a través de un programa paulatino y moderado (43%) y, por caso, sin que medie una devaluación brusca de la moneda nacional (44%)”.
Las opiniones son mayoritarias respecto a la necesidad de renegociar las condiciones del acuerdo con el FMI (57%). La novedad es la centralidad que le da al asunto el candidato de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, a la sazón el candidato que individualmente más adhesiones capta en la pregunta sobre intención de voto para las elecciones Primarias.
“Si bien venimos consignando una marcada insatisfacción con la situación económica y es evidente que la representación democrática está sobredemandada por esa insatisfacción, observamos que son mayoritarias las opiniones que prefieren resolver los problemas sin acudir a un eventual “reseteo” de la Argentina que primero “destruya” lo que hay para luego recrear una “normalidad”.
“Tras los recientes acontecimientos en Jujuy, consultamos sobre la manera adecuada de mantener el orden y la paz social ante las protestas en general: una mayoría manifestó que debe ser a través del diálogo (60%) y una pequeña porción dijo que debe se por medio de la represión (25%). Ante la pregunta por las fórmulas al interior de los espacios se mantiene también esa paridad y se reduce un poco más la opción del no sabe. En comparación con el anterior monitor advertimos que subió el número de ciudadanos que ya tiene decidido a quién votar. Se redujo la porción de indecisos y también cayó el espacio de la ultraderecha” destacó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.
Zorro astuto, Massa eligió ejemplos a la misionera para graficar sus diferencias con la alianza Cambiemos. Y de paso, le puso fecha, por primera vez, a un anhelo local: la Zona Aduanera Especial, que seguramente mutará en un esquema de incentivos para fortalecer el crecimiento económico y blindarlo de las presiones cíclicas de las asimetrías externas e internas. “Volver en septiembre para poner en marcha la Zona Aduanera Especial”, prometió. En papel de candidato presidencial, no eludió la pregunta de Economis y explicó el porqué de la demora de la puesta en marcha de la Zona Aduanera. Recordó que primero hubo un veto presidencial y después, “muchos de los que se dan de federales”, fueron al Congreso y “dieron muestra de ser los más unitarios”, planteó en referencia al voto en contra del presupuesto de la alianza Cambiemos, incluidos Martín Arjol, Alfredo Schiavoni y Florencia Klipauka.
En la primera etapa, el paquete de incentivos apuntará a la instalación de empresas tecnológicas -a través del Silicon Misiones- y un dólar diferencial -necesariamente más alto- de modo extendido para apuntalar exportaciones de yerba, tabaco y madera. Para el consumo, la extensión de programas como el Ahora Misiones +21 y el Ahora Canasta como se plasmó en un acuerdo sellado con el gobernador Oscar Herrera Ahuad en el patio del hotel Melia de Iguazú.
El objetivo de Misiones es conseguir un paquete de medidas que garantice estabilidad en el crecimiento. Massa entendió el concepto de “puente inclinado” para hablar de las asimetrías. El dólar alto hace que hoy sean paraguayos y brasileños los que vengan a comprar a Misiones y no al revés, con las eternas sangrías de otros años. Hoy las ciudades fronterizas de Misiones están repletas de compradores ávidos de productos argentinos y los comercios venden como nunca, incluso con la inflación como contrapeso. Lo mismo sucede con los hoteles, abarrotados de turistas de toda la región, anticipando un año récord cuando ingrese el volumen más alto de Europa y Estados Unidos.
Por eso Massa machacó sobre la idea de una ley de incentivos a las economías regionales que entienda las particularidades de cada región. No es lo mismo la yerba que el vino. No es lo mismo el té que la soja. No es lo mismo el tabaco de Misiones que el de Salta.
Massa recibió un fuerte respaldo de Misiones. Los 78 intendentes y sus sucesores en diciembre fueron a escucharlo en un hotel céntrico de Puerto Iguazú, donde al mismo tiempo se celebraba la primera cumbre presencial del Mercosur desde 2019. Se sintió a gusto con la recepción que ni él mismo esperaba: “Somos renovadores porque queremos seguir ampliando la participación de la sociedad en la política”, devolvió la gentileza.
Antes de irse ratificó que si llega a ser Presidente, su equipo estará conformado con varios misioneros para “salir de la lógica que dice que los mejores están en las 50 cuadras cercanas a la Casa de Gobierno. Por eso la fuerza de UxP está “poniendo la mirada sobre la Argentina real”. Por la confianza, lo que tenemos es afecto, respeto y confianza con Hugo, con Oscar, con Carlos, con Ricardo, con la gran mayoría de los que integran la Renovación. La construimos a lo largo de los años”.
¿Y a quién te llevarías?, preguntó Economis. “Hay uno que hoy no estaba que sabe lo que yo quiero”, disparó, misterioso y entre risas, en obvia alusión al conductor político de la Renovación.
El ministro de Economía fue el protagonista de la cumbre de presidentes y fue el mimado de Lula Da Silva, con quien se fundió en un abrazo antes de recibir la invitación a visitarlo en Brasil. También intercambió afectos con Santiago Peña, el presidente electo de Paraguay. Fue el dato saliente de una cumbre anodina, sin avances significativos y con la única promesa potencial de recuperar vigor de la mano de Lula Da Silva. El brasileño ya marcó la cancha al advertir que las exigencias de la Unión Europea para firmar un acuerdo, son inaceptables y condenan a América a ser un eterno exportador de materia prima -papel que cumple desde la colonización-. Pero al mismo tiempo, prometió concretar ese acuerdo antes de fin de año, al mismo tiempo que negocia otras opciones de acuerdos con países como Canadá, Vietnam y hasta China. Uruguay y Paraguay serán socios difíciles hasta que consigan alguna reivindicación. La reunión de Presidentes por momentos fue áspera. Las quejas de Mario Abdo y Luis Lacalle Pou tienen argumentaciones válidas. El saliente paraguayo se quejó por el peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay, mientras que el uruguayo cuestionó el déficit comercial que sufre su país en las relaciones con los socios mayores y el corsé para poder negociar en soledad acuerdos más beneficiosos.
Lula tiene espalda, pero deberá trabalhar muito para que haya armonía en el bloque.
La cumbre también dejó abierta la posibilidad de avanzar en una moneda común para financiar el intercambio comercial en el bloque del Mercosur, que no será un Peso Real ni un Real Peso, sino un mecanismo para aceitar compras y ventas sin necesidad de utilizar dólares. El respaldo de Lula es clave para la economía argentina. Y también para la candidatura de Massa.
El Gobierno reglamentó la ley que busca regularizar la propiedad en villas y asentamientos. La norma busca beneficiar a unos cuatro millones de personas que viven en barrios populares de todo el país, para que accedan a las tierras que hoy ocupan y así obtener el título de propiedad que regularice su situación.
Lo hizo a través del Decreto 819/2019, publicado este viernes (6/12) en el Boletín Oficial y a tan sólo 4 días de entregar el mandato. El Fondo de Integración Socio Urbana se extenderá por 30 años y tendrá como objetivo financiar la urbanización e integración socio urbana de los asentamientos y barrios populares; el otorgamiento de créditos, subsidios y soluciones habitacionales; y el desarrollo de infraestructuras necesarias para establecer condiciones en el hábitat y las viviendas. Con esta decisión se pone en funcionamiento la ley que había tenido el respaldo de Juan Grabois y que se sancionó en 2018 a partir de una iniciativa de Mario Negri (UCR), Nicolás Massot (PRO) y Elisa Carrió (Coalición Cívica)
Este viernes (6/12) y a 4 días de dejar la Presidencia, Mauricio Macri decretó la creación del Fondo de Integración Socio Urbana que se extenderá por 30 años y tendrá como objetivo financiar la urbanización e integración socio urbana de los asentamientos y barrios populares; el otorgamiento de créditos, subsidios y soluciones habitacionales; y el desarrollo de infraestructuras necesarias para establecer condiciones en el hábitat y las viviendas.
El fondo avanzará en la integración de las más de 4.400 villas y asentamientos que hay en todo el país y tiene como objetivo financiar las tareas para cumplir con la Ley 27.453, más conocida como el “Régimen de integración socio urbana y regularización dominial”, una iniciativa que habían presentado en el Congreso los diputados Mario Negri (UCR), Nicolás Massot (PRO) y Elisa Carrió (Coalición Cívica).
Esa norma consensuada con el Poder Ejecutivo Nacional disponía la utilidad pública y la expropiación de las tierras donde se levantan 4.228 barrios precarios en todo el país, con el objetivo de darles el título de propiedad a sus habitantes. Esto permitirá la urbanización de las villas de emergencia donde habitan 3,5 millones de argentinos y era una apuesta fuerte de Cambiemos para aumentar su base de sustento político.
El proyecto contó incluso con el apoyo del titular de la Ctep, Juan Grabois, que llegó a reunirse con Massot antes de que se aprobara la Ley. De hecho, Grabois ‘militó’ en el kirchnerismo por esa ley: “es importante explicarle a la oposición” que el proyecto “no es una engaña pichanga del gobierno“, dijo en 2018 contra las críticas que le cayeron desde el Frente para la Victoria por su acercamiento al Gobierno.
A través del Decreto 819/2019, publicado este viernes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social aprobaron la reglamentación del Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana.
De acuerdo al primer Relevamiento Nacional de Barrios Populares, que el Estado inició en 2016 junto con organizaciones sociales, se contabilizaron más de 4.400 villas y asentamientos en todo el país.
De acuerdo al detalle del decreto, los bienes fideicomitidos se destinarán a la urbanización e integración socio urbana de los asentamientos y barrios populares; el otorgamiento de créditos, subsidios y soluciones habitacionales; y el desarrollo de infraestructuras necesarias para establecer condiciones en el hábitat y las viviendas.
El Fondo podrá emitir “valores fiduciarios de deuda” en el mercado de capitales.
En ese sentido, se aclaró que “en ningún caso constituyen ni serán considerados como recursos presupuestarios, impositivos o de cualquier otra naturaleza que ponga en riesgo el cumplimiento del fin al que están afectados, ni el modo u oportunidad en que se realice”.
La propuesta de Juan Grabois sobre una reforma agraria despertó mucho revuelo mediático en medio de un tiempo electoral en el que cada palabra es analizada con lupa para contrastar modelos entre la alianza Cambiemos y el Frente de Todos que lidera Alberto Fernández. El dirigente social exigió “expropiar” tierras para repartir entre quienes no tienen acceso y desde diversos sectores cuestionaron por “disparatada” su propuesta de campaña.
Sin embargo, Misiones tiene una rica experiencia en materia de distribución de tierras para la agricultura que se potenció en los últimos años con intensas negociaciones para expropiar terrenos ociosos.
El ex subsecretario de Tierras, Jaime Ledesma, quien encabezó esa ardua tarea durante el gobierno de Maurice Closs, brinda su visión sobre la problemática de tierras. Solo en los tres años de gestión de Hugo Passalacqua, con el programa Mi Título se entregaron más de 20.000 soluciones de tierra, es decir 20 mil familias que fueron beneficiadas en el marco del programa, de los cuales un 60 por ciento corresponde a superficies rurales y un 34 por ciento a superficies urbanas. Actualmente junto al Colegio de Agrimensores se avanza en un ambicioso plan de mensuras de tierra fiscal que alcanzará, a más de cinco mil familias misioneras.
La experiencia Misiones sobre el acceso, distribuciòn y regularización dominial de tierras rurales 10/Diciembre/ 2.005 al 10/Diciembre/2.015.-
Por: Ing. Ftal. Jaime G. Ledesma(*)
(*) Ex Subsecretario de Tierras y Colonización [Dic/2005 – Dic/2015]
Con respecto a la propuesta de Reforma Agraria del dirigente social Juan Grabois vale tener presente estas consideraciones:
1) Las tensiones del futuro, a nivel social, económico y político, van a tener como principales protagonistas a la tierra, como demanda de territorio para habitar y producir; los bosques como factor eco-territorial para la sustentablidad ambiental y los sistemas agroproductivos y el agua, no solamente como demanda social de consumo para la vida cotidiana de una comunidad, sino como recurso energético clave para el desarrollo económico de nuestra región.-
2) La tierra es más que un simple activo productivo, es un recurso natural estratégico, clave y determinante para consolidar un desarrollo territorial sostenible tanto nivel provincial, como regional, por tanto no se puede separar las políticas de tierras de las políticas sociales, ambientales y económico-productivas.-
3) La problemática del acceso, distribución y regularización dominial de las tierras es un tema muy complejo a resolver por parte de los gobiernos Nacional, Provincial y/o Municipal, principalmente por las variables involucradas desde socio-territorial, histórico-cultural, económico-productivo, ambiental, jurídico-legal y político-institucional.-
4) Las políticas vinculadas al acceso, distribución y regularización dominial de las tierras son competencias institucionales de las provincias y deben ser discutidas en ese contexto con la profundidad y responsabilidad que ello amerita, abordando la problemática en toda su compleja dimensión, en el marco de un Acuerdo Socio Territorial. Hay que tener presente que las particularidades Provinciales son muy disímiles.-
5) Cómo bien lo define la Iglesia: “defender el legítimo derecho de la Propiedad Privada; pero entendiendo que sobre la misma grava siempre una hipoteca social, para que los bienes sirvan a la destinación general que Dios les ha dado”. En virtud de esta hipoteca social habrá entonces que definir, con mucha claridad jurídico legal y reglamentar legalmente a su vez, la función social y ambiental de la propiedad privada de la tierra.-
Experiencia Misiones
Haciendo una referencia histórica
La problemática de la distribución de la tierra, en la Provincia, es una cuestión estructural que viene desde sus mismos orígenes de la conformación del territorio nacional y como también las luchas por su reivindicación.-
Un dato histórico que no se puede soslayar es que, ante la inminente federalización de Misiones como territorio Provincial, el 22 de junio de 1.881, las autoridades de la Provincia de Corrientes se apresuraron en aprobar una Ley que disponía la venta de la mayor parte de la tierras fiscales de Misiones en grandes secciones; la que una vez reglamentada, posibilitó, que 2.500.000 hectáreas de tierras fiscales (más del 83% de la territorialidad) fueran adjudicadas a 38 personas (en 38 parcelas de 25 leguas cada una).-
Estas adjudicaciones, le generaban al Gobierno nacional y a las autoridades del Territorio un grave problema, a limitar las tierras de origen fiscal para su colonización. La solución llegó más tarde, cuando se acordó la caducidad de los derechos de los beneficiarios que no hubieran mensurado sus predios antes de 1.894.-
En su origen el territorio de Misiones estuvo conformado por grandes latifundios, y quedando tierras fiscales en la cresta de las sierras y vastos territorios que no habían sido afectados por la venta masiva de tierra descripta en párrafos anteriores, muchos de los excedentes de mensuras de esas propiedades también constituyeron las actuales tierras fiscales. Las Colonias, para colonizar, eran divididas en dameros (cuadrados perfectos) de lotes de 100 hectáreas, los que se dividían en cuatro fracciones de 25 has cada una, prevaleciendo esta última como unidad económica.
Oportunamente el presidente Hipólito Irigoyen propició la Provincialización, pero fue recién el año 1.953, por iniciativa del entonces presidente Juan Domingo Perón, que el Congreso de la Nación sanciona y promulga (10/diciembre/1.953) la Ley N° 14.294 por la cual se Provincializa el Territorio Nacional y Misiones pasa a tener el estatus de Provincia argentina y plena autonomía como estado federal (jóvenes 61 años de vida institucional).-
La Constitución provincial, se sanciona en 1.958, estableciéndose los principios constitucionales que rigen para la temática tierra, de vanguardia. Taxativamente se establece que: “…En el territorio de la Provincia la propiedad es inviolable y cumple una función social. …”, a su vezdefine el Régimen Agrario, donde queda taxativamente establecido que: “La tierra actualmente en el patrimonio de la provincia y la que en cualquier forma se adquiera en el futuro, deberá ser colonizada mediante entrega en propiedad de lotes que constituyan una unidad económica familiar, cuya superficie fijará la ley”y “Se dictarán las leyes necesarias para instaurar una reforma agraria que propicie el acceso del hombre a la propiedad de la tierra, el fortalecimiento de la familia campesina y la vigorización de la economía agraria”.-
Cabe acotar que la entrega de títulos de propiedad a los Colonos siempre fue un proceso jurídico administrativo lento. Recién en estos años, mediante la sanción, promulgación y reglamentación de la Ley XVI N° 100 (antes Ley 4.502 “Plan Extraordinario de Regularización Dominial de Tierras”) generó una sinergia institucional que posibilitó acelerar el proceso administrativo de titularización de Tierras Fiscales.-
El programa Mi Título
La gestión del gobernador Hugo Passalaqcua, ha instrumentado el Programa “Mi Título”, el cual marcó un desafió político institucional trascendental que pone al más alto nivel de la agenda pública la cuestión de la regularización de tierras fiscales.-
La ocupación irregular de propiedades privadas rurales
En Misiones, la ocupación irregular, tiene un fuerte componente socio-cultural y económico, asimismo constituye una problemática con rasgos son muy particulares: la ocupación espontánea, es un rasgo característico del poblamiento agrícola de Misiones y una de las principales problemáticas socio territoriales que tienen muchos municipios de la provincia.
Hay que dejar bien en claro que se no convalida, bajo ningún motivo o circunstancia, la intrusión de tierras, un accionar totalmente cuestionable, pues se está infringiendo la ley, y obviamente los que lo realizan cometen un delito que está tipificado por la legislación vigente, donde no cabe la intervención administrativa sino la Judicial en tiempo y forma.
3°) La Superficie Provincial con problemas de Ocupación Irregular, consolidados en el tiempo y el territorio, estimada por la Subsecretaria de Tierras y Colonización, rondaría las 150.000 hectáreas. Esto equivale a casi 12 por ciento de la superficie destinada a la producción en la Provincia, principalmente en los departamentos de San Pedro, General Manuel Belgrano, Guaraní, 25 de Mayo, Cainguás y Oberá.
4°) Un dato clave, en los últimos años, 62.000 hectáreas de tierras con conflictividad y/o ocupación irregular consolidada fueron adquiridas por el Estado Provincial, las que hoy se encuentran en proceso de regularización dominial más del 41% de la tierra oportunamente estimada bajo conflicto.-
El acceso a la tierra segura
El acceso a la tierra segura y regularizada (Derechos de Tenencia) es un instrumento estratégico, eficaz e indispensable para el fortalecimiento de la familia agraria y la vigorización de su economía, posibilita su progreso y bienestar y a su vez garantiza y permite consolidar el ordenamiento y desarrollo territorial sostenible.-
El acceso, distribución (justa y equitativa) y la regularización de dominio y/o tenencia de las tierras, nos posibilita el acceso del hombre a la propiedad de la tierra pero no son un fin en sí mismo, sino instrumentos estratégicos que sumados a la inversión en infraestructura vial, eléctrica, viviendas rurales, educativa y sanitarias y con el acompañamiento de Programas Foresto-Agro productivos nos aseguran y garantizan el arraigo y el fortalecimiento de la familia campesina y la vigorización de la economía agraria, en un marco socialmente inclusivo, productivamente rentable y ambientalmente amigable en definitiva un desarrollo rural territorial sostenible regional.-
La complejidad de la problemática ocupacional irregular tierras, consolidadas territorialmente (producto de una colonización silenciosa que se va dando después de los años 80, que hoy detenta cierta legitimidad, en su reclamo, pero no legalidad), hace tener una visión estratégica sobre este territorio, pues constituye la lucha por un determinado territorio y plantea un complejo desafío político e institucional para su abordaje.-
Cabe reseñar que la Renovación, desde el año 2003, viene poniendo al tope de su agenda de gestión político-institucional la cuestión vinculada con el acceso, distribución y regularización dominial de las tierras; primeramente en el Gobierno de Carlos Rovira, después durante los ocho años del gobierno de Maurice Closs y actualmente en la gestión del Hugo Mario Passalacqua, con el “Plan Mi Título”.-
Definiciones políticas que corrobora lo dicho y sintetiza esta Política de Estado:
“…Es central, en la causa Misionerista, que las FAMILIAS sean dueñas de sus TIERRAS” [Ing Carlos Eduardo Rovira Ex Gobernador, Presidente de la HCR y Conductor del FRCS]
“Con la Propiedad de la Tierra aseguramos la inclusión, trabajo, crecimiento y bienestar del Pueblo Misionero en una Provincia cada vez mejor; Crecer más, Crecer en Paz” [ Dr Maurice F. Closs Ex Gobernador – Senador Nacional]
Los datos aquí vertidos son una síntesis de la experiencia en la gestión en la Subsecretaría de Tierras y Colonización en el periodo diciembre 2005 – diciembre 2015 los que hay que analizarlos, en un contexto de proceso ordenado de acceso, distribución y regularización dominial de la tierra, lo en definitiva implica, una Reforma Agraria ordenada.-
La Problemática Pozo Azul un caso emblemático
Las luchas reivindicativas por la regularización de las tierras que ocupaban, toman visibilidad un 17 de septiembre de 2000 en donde, como dice doña Esther Domínguez: “Pozo Azul, y los demás Parajes de las zonas aledañas se ponen de pie e inician los primeros cortes de las Rutas Provinciales Nº 17 y 20”; fueron muchos los actores sociales que lucharon.-
Cabe reseñar que el 26 de agosto de 2003, Rovira, gobernador de la Provincia, otorga un subsidio de 59.500 pesos a la Asociación Civil de Promoción Humana y Desarrollo Agroecológico Local (Aphydal) para que se realice el Primer Censo de Ocupantes Irregulares del Norte Misionero por parte de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Universidad Nacional de Misiones (FHyCS de la UNaM); lo que dio el fundamento a la “Ley Arraigo y Colonización”.-
El 19 de Noviembre de 2004, cuando se sanciona la Ley XVI N° 77 (antes Ley 4093 “Plan Arraigo y Colonización), a partir de allí el Gobierno provincial asume el desafío político-institucional de instrumentar la Ley, a fin de determinar las áreas efectivamente ocupadas, en un contexto socio-territorial complejo.-
La creación del Municipio de Pozo Azul, por Ley XVI Nº 17, es la jerarquización política-administrativa y jurídica de Pozo Azul y sus áreas aledañas; resultante de un extraordinario proceso de reivindicación socio-territorial e intervención político-institucional de Acceso, Distribución y Regularización Dominial de la Tierra encarado por el Gobierno Provincial con una adecuada articulación Institucional entre distintos organismos Provinciales, la Cámara de Representantes y los Municipios de la Zona involucrados, principalmente San Pedro y Bernardo de Irigoyen; y con el debido acompañamiento de los pobladores de la zona. Un hecho que no tiene antecedentes en el País.-
Este año han elegido democráticamente a su primer intendente.
No hay ningún tipo de vínculo familiar entre el referente de la CTEP y Matilde Svatetz, el verdadero nombre de la ex presidenta del directorio de la obra social de los jubilados.
La ex funcionaria menemista, Matilde Menéndez, estuvo casada 4 años con el padre del líder social una década antes de que éste naciera.
Uno de los hijos de Svtatetz confirmó que su madre no tuvo hijos con Grabois (padre).
Por Reverso – En redes sociales, principalmente en Facebook y Twitter, circula una imagen falsa que afirma que el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) Juan Grabois es hijo de la ex funcionaria del PAMI -la obra social estatal de los jubilados- Matilde Menéndez.
“¿Te acordás de Matilde Menéndez que agarró el PAMI y lo destruyó? Bueno, esta delincuente es la mami de Grabois. Ahora qué me decís?”, señala la desinformación. La foto con texto sobreimpreso puede leerse en posteos virales publicados por las cuentas “Junto a Mauricio Macri” y “Argentinos del Cambio”, entre otras. La leyenda que acompaña la foto dice: “GENTE JOVEN , PREGUNTEN A LOS ADULTOS QUE YA PEINAN CANAS , QUIEN FUE ESTA MUJER , ADEMAS DE SER LA MADRE DE GRABOIS (sic)”. Sin embargo, todo esto es falso.
Actualmente, además de liderar la CTEP, Grabois coordina el Frente Patria Grande que irá a estas elecciones primarias con varios referentes de las organizaciones sociales en las listas del Frente de Todos, cuyo candidatos a presidente y vicepresidente son Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, el Frente Patria Grande cuenta con dos candidatos: Itaí Hagman como tercer precandidato a diputado nacional y Ofelia Fernández como tercera precandidata a legisladora.
Grabois no es hijo de la ex presidenta de PAMI
Esta desinformación fue compartida casi 8 mil veces en Facebook, según la información que ofrecen los propios posteos (ver acá, acá y acá). También circuló en Twitter, con posteos que tuvieron más de mil retuits (ver acá).
Sin embargo, no hay ningún tipo de vínculo familiar entre Grabois y Matilde Svatetz, el verdadero apellido de la ex presidenta del directorio del PAMI en la década del ‘90 durante el gobierno de Carlos Menem, quien en su momento fue acusada de corrupción en la obra social de los jubilados y pensionados, pero luego fue sobreseída.
El propio Grabois facilitó la partida de nacimiento a Reverso para desmentir esta información. Allí se puede certificar que el líder de la CTEP nació el 23 de mayo de 1983 y que es hijo de “Roberto Arnaldo Grabois”, su padre, y de “Olga Isabel Gismondi”, su madre.
Por otro lado, según explicó el líder social a este medio, su padre estuvo casado con ella Matilde Svatetz entre 1969 y 1973, año en el que se separaron, pero esto fue 10 años antes de que él naciera.
La ex funcionaria tuvo dos hijos (Federico y María) con dos parejas distintas. El primero de ellos, Federico Saravia (producto de su relación con Freddy Saravia), es dirigente de Evolución (partido de Martín Lousteau y parte de la alianza Cambiemos) y se desempeña como subsecretario de Transformación Digital y Modernización en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Nació el 24 de marzo de 1976.
La hija menor, María, es quien lleva el apellido Menéndez, fruto de la relación de Matilde con Pedro Menéndez. Saravia también confirmó a este medio que su madre “no tuvo hijos con [Roberto] Grabois”.
En diálogo con Reverso, Grabois y Saravia sostuvieron que nunca se vieron las caras, pero coincidieron en el concepto. “Me parece una cosa asquerosa la gente que te persigue por tus familiares”, señaló el dirigente social. “Es algo profundamente descalificador”, coincidió Saravia, hijo de la ex funcionaria.
En febrero de 1994, en una sucursal del Banco Crédito Argentino, la Policía Federal detuvo a siete prestadores del PAMI mientras se repartían sobres con dinero. El monto de los sobres coincidía con el 25% que los prestadores percibían por el contrato con la obra social estatal. Matilde Svatetz, que en aquel momento era presidente de PAMI, renunció y la obra social fue intervenida. Luego, fue procesada por delitos de administración fraudulenta e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Sin embargo, finalmente, Svatetz fue sobreseída en 2003, según confirmó Saravia a Reverso.
Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo que une a más de 100 medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña.
Las vías de contacto para sumarse son:
por mail a info@chequeado.com
por WhatsApp (ReversoAr.com/whatsapp)
y /ReversoAr en todas las redes.
El dirigente social Juan Grabois, fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, recorrió Misiones la semana pasada para lanzar el Frente Patria Grande, del cual es el máximo referente, en distintas ciudades de la provincia. Participó de actos en Posadas, Oberá, y de un encuentro abierto en la Plaza Sarmiento de Eldorado, donde manifestó su apoyo a diferentes referentes de la localidad. También estuvo presente el día sábado en una actividad de protesta por el proyecto de villa turística en el parque nacional Iguazú, organizado por una asamblea vecinal de ese municipio. El recorrido de Grabois en Misiones comenzó en Posadas el día jueves de la semana pasada, donde disertó en una charla en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones y en un acto público en el club Racing, en el que subrayó que en la provincia de Misiones su organización acompaña al Partido Agrario y Social, que llevará a Isaac Lenguaza como candidato a gobernador por el Frente Popular Agrario y Social, en el que confluyen numerosas organizaciones sociales, y a Héctor “Cacho” Bárbaro como candidato a Diputado Nacional en las elecciones nacionales. El joven abogado hizo hincapié, tanto en su discurso en la ciudad de Posadas como en la ciudad de Eldorado, en el estrecho vínculo y la simpatía que mantiene con el líder del PAyS, Cacho Bárbaro. En Eldorado, su alocución estuvo centrada en un posicionamiento a favor de la candidatura presidencial de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que el Frente Patria Grande impulsa hace semanas a través de una campaña con la consigna “Ella le gana”. Asimismo, realizó una reflexión acerca de la negatividad de los personalismos en política, lo que consideró una “paradoja” en relación a su apoyo a CFK, y manifestó su apoyo a diferentes referentes y candidatos de la localidad como Elizabeth Olivera, José Luis Fuentes, y Sebastián Tiozzo.