El aguante

Compartí esta noticia !

Hay que aguantar”, dice enfático el presidente Mauricio Macri explicando que el país normal llegará después del instante último de oscuridad que todavía que ahora se ubica en algún punto de un hipotético segundo semestre.
Lo dice casi al mismo tiempo en que los datos del desempleo y la pobreza revelan las consecuencias más dramáticas de las “reformas de fondo” que se están aplicando para no ser Venezuela. Catorce millones de pobres y un salto de 6,1 puntos porcentuales de la pobreza en el año en que se corrió a pedirle auxilio al Fondo Monetario Internacional y el dólar se disparó lo mismo que los precios de alimentos de la canasta básica.
Es un día triste”, relató Carolina Stanley, como una espectadora de la realidad y no la encargada de un área tan sensible como Desarrollo Social.
Las medidas no hicieron crecer la pobreza, estamos igual que donde partimos”, interpretó Dante Sica, el consultor devenido en ministro de Producción en un país en el que se desploma la producción. Rara argumentación: si así fuera, señor ministro, habrían sido cuatro años perdidos, o el equivalente a un fracaso.
La realidad indica que se mire por donde se mire, “las medidas” del Gobierno incrementaron la pobreza. Si se utiliza el índice de la Universidad Católica Argentina, la pobreza cuando asumió Macri era de 29,7 por ciento. Hoy el mismo observatorio señala que aumentó a 33,6 por ciento, datos incluso más generosos que el propio Indec.
Los datos del Indec no eran “creíbles” en 2015, pero sí lo eran en 2017. Tomando ese punto de partida, la pobreza creció más de seis puntos. Abrazaba al 25,7 por ciento de la población y a fines del año pasado alcanzó al 32 por ciento.
La pobreza golpea siempre al más vulnerable. Casi 47 por ciento de los niños está bajo la línea de pobreza en Argentina. A fines de 2017, 39.7 por ciento de los niños eran pobres.
Es raro pensar que para que un chico pueda estar bien, en un hipotético futuro, deba esta noche irse a dormir con la panza vacía. Eso es “aguantar”.
Es tan dramática la suba, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, un hombre de Cambiemos, desconfía de los índices del Indec que colocaron a la capital de la provincia vecina como la de mayor índice de pobreza, con 49,3 por ciento.  
Valdés relativizó los índices del Gobierno que conforma y anunció, al estilo Guillermo Moreno, que hará su propia medición.
“Nos llama la atención como fue medido el índice, somos una de las provincias que más ha crecido el salario de los trabajadores. No estamos conformes en cómo se miden los salarios en Nación. Pagamos de otra manera acá, con plus, no se considera el plusito como decimos nosotros“, se quejó Valdés cuando fue recibido por el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
También minimizó los números del Indec porque no contemplan la comida que el Estado da en las escuelas. “Corrientes alimenta en cada escuela con desayuno y almuerzo, o almuerzo y merienda y no se refleja en esos índices, vamos a hacer un informe de esa medición y vamos a darlo a conocer”, indicó el gobernador.
No debería ser, sin embargo, una sorpresa. El Indec mide pobreza e indigencia por nivel de ingresos, que sufrieron una enorme pérdida de poder adquisitivo ante una inflación incontenible y la depreciación del peso.
Por el contrario, habrá que alarmarse más, porque la inflación siguió en alza en los últimos meses y el desempleo está más cerca de los dos dígitos que de bajar. Si se midiera hoy, seguramente habría uno o dos puntos más de pobreza.
La escalada del dólar no ayuda. Cada centavo que sube es un corrimiento directo a los precios. Y el Gobierno parece no encontrar las herramientas para domar al billete fetiche. Esta semana marcó un nuevo techo, que bien puede durar apenas unas pocas horas, ya que subir las tasas ya no parece ser una vacuna contra esa fiebre. El jueves hubo un cambio técnico que se pareció bastante a una medida desesperada. El Banco Central, riguroso en cumplir las metas del FMI, habilitó a los bancos a usar todos sus depósitos en la compra de Leliqs para frenar la corrida hacia el dólar e incentivar la conformación de plazos fijos en las entidades financieras. Pero después de las tasas al 68 por ciento y el uso del cien por ciento de los depósitos, no parece haber demasiado más. La pelota está en la cancha del “mercado”.
Si cuando termino mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de las cosas que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas. Y la pobreza medida en forma independiente”, sentenció Macri… en julio de 2016. Todavía le queda tiempo para cumplir, aunque ya no será la promesa de pobreza cero. Pero no hubo gestos que acompañen lo gestual. A las pocas horas de conocerse el dato de la pobreza, el Presidente celebró la “cosecha récord” desde las redes sociales, lo que le valió una catarata de críticas. Después cerró la semana en un “retiro espiritual” como visitante sorpresa de María Eugenia Vidal. 
 


 
Es poco probable que con la misma receta se logren resultados diferentes. Todo indica que la inflación volverá a estar nuevamente por encima del 40 por ciento y el propio Gobierno alimenta la suba de algunos insumos básicos, como la energía, el gas y el combustible, que generan un efecto inmediato en toda la cadena de precios.
La “actualización” de los precios de la nafta obedece a una conjunción de impuestos, inflación y valor del dólar. Hace unas pocas horas Shell marcó el camino con un nuevo aumento de 9,5 por ciento, que llevó el litro de la nafta a más de 50 pesos en Misiones y casi 50 pesos en Capital Federal. En breve se sumarán las demás petroleras. Es un incremento de más de 200 por ciento en la era Macri.
Misiones, claro, no escapa a las consecuencias del modelo nacional. El desempleo trepó al 3,6 por ciento y la pobreza alcanza al 35,7 por ciento de la población, número que se queda corto si se aplica el método multidimensional del Instituto Provincial de Estadística y Censos.
Pero la situación podría ser peor si no fuera por la contención del Estado que con herramientas propias estimula a una economía en declive. El Fondo de Crédito ya entregó cerca de 200 millones a emprendedores con una tasa máxima del 14 por ciento, que no existe en ningún otro punto del país. Se suman otros cien millones en microcréditos con distintas fuentes de financiamiento.
Por eso se puede transitar el tiempo electoral con calma. La Renovación marca el pulso con una gestión que no se detiene y que incluso, se exporta como modelo. El gobernador Hugo Passalacqua se reunió con Juan Schiaretti en Córdoba con el objetivo común de que el próximo Gobierno tenga una influencia decisiva que fluya desde el interior profundo.
Fue esa la consigna que puso sobre la mesa en otro encuentro con Roberto Lavagna, el candidato que todos quieren en la lista y que emerge como aglutinador de quienes quieren pararse por encima de la grieta, incluso buena parte del radicalismo que hoy está dentro de Cambiemos.
Passalacqua mantuvo en una oficina del centro porteño una reunión de casi dos horas. Lavagna no conocía al misionero, aunque comparten el origen genovés. Fueron presentados por Zenón Alberto Biagosch, un especialista en combate al lavado de dinero. El experto considera que en Misiones se hizo un trabajo clave en la prevención del delito transnacional.

Lavagna y Passalacqua expresaron su intención de ir por la unidad y resaltaron la necesidad de fortalecer un Mercosur más humano. Un ida y vuelta muy ameno que sirve de cara a futuro. El ex ministro de Economía podría volver a Posadas a una reunión más amplia pensando en las elecciones de octubre, una vez que su candidatura se consolide.
Hoy marcha tercero en las encuestas, pero parece ser el único capaz de romper la polarización entre el Presidente y Ella, como la llama Juan Grabois, el dirigente social que vino a Misiones a apoyar al Frente Popular, Agrario y Social, con Isaac Lenguaza como candidato a gobernador.
En Cambiemos parece no haberse iniciado el tiempo electoral. Apenas unas recorridas a algunas ciudades y reuniones mínimas en departamentos céntricos de Posadas. Los avatares internos del radicalismo dominan las discusiones en la alianza.
Todavía no se termina de definir si los boinas blancas deberán ir o no a internas. El Tribunal Electoral provincial ratificó que Luis Pastori y los demás nominados a diputados, deberán confirmar sus candidaturas en una interna antes del 13 de abril, pese a que la Justicia electoral federal había considerado válida la reforma impuesta por la Convención en diciembre, que habilitó el armado a dedo de las listas.
En el PRO miran con desdén las pulseadas del radicalismo, pero al mismo tiempo, están consumidos en el internismo eterno de los socios menores. Misiones es apenas una muestra. En el ámbito nacional son más los que coquetean con la idea de abandonar el barco o, en su defecto, conseguir más espacios de poder dentro de la alianza.
La tensión dentro de Cambiemos podría reconfigurar el escenario político y romper la relación de respeto institucional con la Renovación. La gobernabilidad mutua pende de un hilo por las ambiciones políticas del radicalismo que no la pasa bien dentro del partido ni en las calles, donde cada día hay más reproches por el modelo. ¿La economía? Para otro momento.
Hay gestos de cansancio en los dirigentes del PRO que tienen que resolver algunos problemas de gestión, mientras que los socios deliberan in eternum. El precio de la yerba mate tiene sin dormir a los macristas de la primera hora en Misiones porque saben que salga lo que salga, habrá descontento. El viernes se firmó el laudo, pero el precio se guardó bajo siete llaves. 12,50 pesos es el número mágico que calmaría a los productores, aunque no sea el 13,50 exigido. Pero podría estar por debajo, en 11,55 pesos, un número que calma a la industria, pero no es del gusto del Gobierno provincial. Cada centavo son varios millones de diferencia. Para abajo, habrá reclamos de la producción. Para arriba, la industria dice que no puede pagar. La Provincia sostiene que con un kilo de yerba a 150 pesos en las góndolas de los supermercados, 13 pesos es un valor razonable.
Los dilemas de la principal alianza opositora le permiten a la Renovación andar con calma. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad marcha primero en cualquier encuesta, pero el candidato no pierde la oportunidad de machacar algunas ideas centrales de lo que ofrece como continuidad de la gestión, con la mejora en la productividad de las chacras como emblema, acompañada por la “salud” de las finanzas.
En Posadas se van conociendo algunos nombres que consolidan la oferta electoral de la Renovación y crece la figura Leonardo Stelatto, uno de los principales contendientes del intendente Joaquín Losada. Los empresarios Nicolás Brea y Claudio Wipplinger también serán parte de una alternativa atractiva para quienes están defraudados con Cambiemos.

Compartí esta noticia !

Juan Grabois: “Hay que juntar a las fuerzas opositoras a Cambiemos en un gran frente patriótico”

Compartí esta noticia !

El dirigente social y fundador del Frente Patria Grande, Juan Grabois inició su recorrido por Misiones en varias reuniones en Posadas, acompañando al Frente Popular, Agrario y Social, encabezado por Isaac Lenguaza y Héctor “Cacho” Bárbaro y que nuclea a varios espacios políticos y sociales del sector popular.
El encuentro se realizó en el Club Racing de Posadas, donde militantes de distintos grupos se acercaron a compartir con el referente peronista y para ratificar su apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, quien esperan sea candidata a presidente en las próximas elecciones.
Grabois se inició en la actividad política como activista social en la universidad, durante 2001, cuando fundó el “Movimiento de Trabajadores Excluidos”, a raíz de la problemática que atravesaban los cartoneros. Este movimiento logró que en 2005 se promulgue la Ley 1.854, conocida como “Basura Cero”, donde incluye, en un artículo, al trabajo cartonero.
Actualmente se desempeña como abogado defensor de militantes sociales, entre los que se destaca la dirigente jujeña de la Organización Barrial Tupac Amarú, Milagos Sala. Además, desde agosto del año pasado, acompaña en los tribunales a la ex Presidenta, ya que alega que la ex mandataria sufre persecución política, para evitar que se presente en las próximas elecciones.
 
Es la segunda visita que realiza a la provincia, sin embargo es la primera en época de campaña, acompañando a candidatos…
Es verdad, es un terreno nuevo para mí, siempre milité en las organizaciones sociales, nunca me gustó mucho la política partidaria. Menos esta etapa que en algunas provincias se da del armado de listas y esas cosas, que para mí tiene mucho de exclusión, de ver quien va, quien no va y todas esas cosas que no me gustan. Pero es un momento muy importante para nuestro país, ya que debemos construir la unidad necesaria para derrotar a Macri en las elecciones de octubre. Y eso se va haciendo desde la periferia al centro, así que vine a acompañar a los compañeros del Partido Agrario y Social, que en una alianza con el Frente Patria Grande y otras fuerzas sociales y políticas, van a hacer una elección provincial, que yo creo que va a ser muy buena. Que después va intentar construir con el resto de las fuerzas del peronismo de Unidad Ciudadana, para construir una alternativa política al macrismo, que desde nuestro punto de vista tiene que estar liderado por Cristina.
Estamos convencidos de que ella es la mejor candidata de la oposición popular, que ella le gana por paliza a Macri en las elecciones y que es el deber ético de todos los militantes, del campo nacional y popular al menos, enfrentar abiertamente a los intentos de proscripción, por parte la mafia judicial, que lo que busca es interferir el proceso electoral democrático en la Argentina.
 
Para unir a todas las agrupaciones populares, ¿No cree que Unidad Ciudadana debería ser parte de este frente provincial?
Es que Unidad Ciudadana no se va a presentar directamente. Unidad Ciudadana es también una unión de partidos y hay libertad de acción y eso es lógico, porque Cristina no es la dirigente de Unidad Ciudadana o del Partido Agrario y Social, o del Frente Patria Grande. Es la dirigente de más de eso, de la unidad de todo eso. Entonces ella nos tiene que contener, como liderazgo popular a Cacho (Bárbaro), a los dirigentes de Unidad Ciudadana de Misiones y también a parte de los militantes de la Renovación que la van a votar a ella. Como pasa en muchas otras provincias, desde luego que hay un sector más cercano, más propio, pero después un proceso patriótico, como queremos armar, un frente amplio implica poder sintetizar a la diversidad y a las fuerzas.
Nosotros, que somos en general militantes jóvenes, que rondamos los 35 años, que somos de una generación posterior a la de Cacho y Sereno, nos gusta esta experiencia por su programa, por su contenido, por las prácticas que tiene, los compañeros que hay. Entonces, en términos provinciales, estamos bancando fuertemente esto y en términos nacionales, como sabemos que Cacho está con Cristina y tiene la misma posición que nosotros, vamos a militar juntos en la elección nacional.
 
El oficialismo de la provincia acompañó en las elecciones generales anteriores a Scioli ¿Pudiste hablar con Cacho, sobre cómo está el escenario político de Misiones actualmente?
Desde Frente Patria Grande acompañaremos a todos los candidatos del Frente Popular, Agrario y Social, yo vengo acá a fortalecer esa línea. En lo nacional, seguramente cuando se decidan las candidaturas, estoy seguro de que muchos de los que ahora tratan de poner cierta distancia, por una cuestión de especulación electoral, van a venir al frente patriótico.
Pero una cosa es mi posición, que es una posición de nuestra fuerza política y otra cosa es la posición que debe asumir la conducción nacional de este espacio, que es Cristina, que tiene que ser respetuosa con todos los componentes. Entonces eso explica un poco la situación en la provincia de libertad de acción para la militancia de Unidad Ciudadana, que algunos van a estar en el frente con el PayS, creo que el Partido Solidario, entre ellos y muchos militantes de Unidad Ciudadana van a apoyar esta lista y otros no, tal vez estén en la Renovación.
Desde luego, nosotros creemos que hay que juntar a todas las fuerzas opositoras en un gran frente patriótico y para eso vamos a hacer fuerzas.

¿Que relación mantienen, tanto Cacho, Isaac (Lenguaza), Martín (Sereno), en este trabajo de militancia?
Tengo mayor relación con Cacho, también con Sereno, además de mantener un contacto permanente con la gente de Eldorado y otros lugares donde tenemos militantes del Frente Patria Grande. Cacho me parece un tipo extraordinario, un dirigente como los hay pocos, que pasó muchos años en una escuela rural y que tiene un conocimiento del sufrimiento de la gente y las necesidades del pueblo, es un tipo muy centrado, que tiene el perfil suficiente para ser un muy buen diputado nacional, además de ser un gran conductor de una fuerza que disputa el poder en la provincia.
En ese sentido estoy muy cómodo y muy contento apoyándolo, como lo hago en pocos lugares, porque siento que estoy frente a una persona transparente, honesta, de buen corazón y de buenas intenciones, que además tiene un pensamiento político muy parecido al nuestro.
 
Tenés una vasta militancia social, desde la universidad y hace poco empezaste con la militancia partidaria, donde fuiste muy crítico a la gestión de Cristina, en su momento, sin embargo ahora brindás un apoyo total, para que vuelva a la presidencia. ¿Por qué?
Sigo siendo muy crítico de lo que pasó en esa gestión y de cosas que pasan ahora, porque yo creo que la crítica, es parte del proceso político. Pero hay una cosa que cambió ahora, que es la catástrofe que generó el macrismo en el país y la verdad es que la que más se enfrentó a este proceso fue Cristina. Fue la principal dirigente de la oposición en estos años, en términos políticos.
Hicimos un tremendo esfuerzo, en términos sociales por morigerar los daños que hicieron las políticas neoliberales de Macri, la entrega del patrimonio nacional, la subordinación al FMI, entre otras cosas.
Hay un montón de adicionales que a mi me movilizan mucho, como ser la utilización de las extorsiones mafiosas, para condicionar a los dirigentes políticos y lo que están haciendo con Cristina esta gente, Stornelli, Bonadío, es una barbaridad. Yo soy abogado y tuve la posibilidad de mirar algunas de las causas que son bochornosamente parciales y manifiestamente intencionadas para dañarla políticamente, no para buscar la justicia, ni para esclarecer un hecho de corrupción.
No tengo dudas, hubo graves hechos de corrupción y eso no tiene que volver a pasar nunca más. Nosotros decimos que Cristina tiene que volver, pero sin los hipócritas y sin los corruptos. Como fuerza joven, pero pujante y con los pies en el barro, vamos a poner la cabeza, el cuerpo y el corazón, para que, lo que se hizo mal, no se vuelva a hacer mal y para que muchas de las cosas que se debieron hacer y no se hicieron, sí se hagan esta vez, cuando vuelva a haber un gobierno popular en la Argentina.
 
En el hipotético caso que Cristina decida no postularse o no pueda hacerlo, ¿A quién acompañarían?
Como Frente Patria Grande vamos a acompañar a cualquier fuerza que tenga un componente popular y que no sea una continuidad del macrismo, que pueda derrotarlo en las elecciones. Pero, desde luego, nuestra apuesta es que sea con Cristina a la cabeza y en eso tenemos convicción. Después, si por alguna circunstancia, que la verdad no vemos cual es, porque ella tiene toda la potencialidad para ganar y tiene todos los elementos para ser candidata, no llega a presentarse, lo evaluaremos en su momento.
 
Presentación en el Racing
Participaron del acto múltiples referentes y militantes de diversas agrupaciones sociales y políticas, que comulgan con el peronismo kirchneristas y se reunieron a aunar fuerzas de cara a las próximas elecciones. Entre los más destacados estuvieron: el candidato a gobernador del Frente Popular, Agrario y Social, Isaac Lenguaza, y el dirigente del PayS, Héctor “Cacho” Bárbaro, quienes compartieron palabras con los demás sectores presentes y oficiaron de anfitrión para el referente de Patria Grande.
“Ahora estamos formalizando esta alianza con el frente del cual venimos trabajando desde las elecciones pasadas”, manifestó Lenguaza, “La idea es juntar a todos los sectores sociales a participar del frente. La situación se va aclarando cada vez un poco más y se ve como juega cada y nosotros nos mantenemos donde siempre estuvimos”.
Por  su parte, Bárbaro agregó que el frente está abierto a todos los sectores populares que se quieran sumar y acompañar a esta fórmula, “acá debemos juntarnos todos, no debemos anteponer los cargos o los problemas personales antes que el objetivo, que es ganar la provincia, ganar a Cambiemos, ganar al presidente del Pro que es Schiavonni”.
Grabois seguirá su recorrido por la provincia yendo primero a la ciudad de Oberá, donde participará por la mañana de un acto similar, en el Club Independiente, para luego ir a Eldorado, donde se reunirá a dialogar con vecinos en la plaza Sarmiento del km 9.
Finalizado ese recorrido, evaluarán la posibilidad de ir hasta Iguazú, donde verá la situación de la creación de la Villa Turística en el Parque Nacional, para luego sí, retornar a Buenos Aires.

Compartí esta noticia !

Misioneros participaron del lanzamiento del Frente Patria Grande

Compartí esta noticia !

Al espacio lo componen diversas organizaciones nucleadas alrededor de la figura de Juan Grabois como máximo referente. Apoyan a Cristina Fernández de Kirchner como lideresa de la oposición en las próximas elecciones. En el evento de presentación se destacaron las oradoras feministas.
El pasado sábado 27 de Octubre tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata el evento de presentación por el que distintas organizaciones sociales y movimientos populares sellaron públicamente su unidad de cara a las próximas elecciones con el fin de dar fuerza a un gran frente patriótico en el que se destaque la voz de los más humildes y las distintas expresiones emergentes de mujeres y jóvenes.
Con mayoría de oradoras mujeres, el acto se desarrolló a lo largo de tres horas en la que hicieron uso de la palabra diferentes referentas y referentes de diversos puntos del país, entre las que se destacaron Cecilia “Checha” Merchán, Diputada del Parlasur y referenta de “La Colectiva” de Córdoba; Daniela Castro, primera funcionaria trans de la Provincia de Buenos Aires y referenta del
espacio “Vamos” Natalia Vinelli, comunicadora y directora del canal Barricada TV; Majo Gerez, de las colectivas Mala Junta y NI UNA MENOS de Rosario; Elizabeth Gómez Alcorta, especialista en Derechos Humanos y abogada de Milagro Sala; Diana Broggi, directora de políticas feministas de la Universidad Nacional de La Plata; Ofelia Fernández, dirigenta estudiantil; e Itai Hagman, economista y referente de la plataforma nacional Nueva Mayoría.
Para José Luis Fuentes, referente de Misiones presente en el evento, “El espíritu del Frente (Patria Grande) tiene que ver con una revalorización crítica con de los procesos progresistas, que quiere decir que acompañamos las fuertes políticas de redistribución del ingreso que hubo en la última década pero somos activos críticos también de los puntos débiles que abrieron la puerta a que la
derecha ascienda en Latinoamérica”.
El Frente Patria Grande se presenta con una fuerte impronta latinoamericanista. Durante el acto se emitieron, a través de una pantalla gigante, mensajes de los ex-presidentes Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, que agradeció a las y los jóvenes el hecho de que se involucren en política para “ensanchar cada vez más el movimiento Nacional, Popular, Democrático, Feminista y Latinoamericanista”. También se emitió un video del Hugo Chávez que rememoró un discurso del Comandante referido a la cumbre del "NO" al ALCA que tuvo lugar más de una década atrás también en Mar Del Plata.
Juan Grabois fue el encargado de dar cierre al encuentro. En su discurso, lo primero que manifestó fue una inconformidad con la falta de federalismo en el evento: “Mucho porteño, loco”. Se expresó sobre el contexto político latinoamericano que calificó como ofensiva neoliberal, el avance de las derechas menos moderadas y más autoritarias y las instrumentalizaciones electorales que se hacen de los discursos de odio.
El joven abogado y dirigente social, también realizó declaraciones sobre las tensiones que enfrenta como varón, papá y compañero de militancia frente a las propuestas del movimiento feminista: “No me voy a hacer el izquierda cool, a mi no me gusta, pero me la tengo que bancar (…) En las organizaciones, los chabones estamos todos cagados en las patas de pasarnos con una piba, y eso está perfecto”.
Asimismo, se manifestó enfáticamente en contra de la corrupción, afirmando “con eso tenemos que ser talibanes, compañeros” y “quiero que Cristina vuelva pero no con los que predican la revolución desde Puerto Madero”.
Mencionó también la necesidad de cambios estructurales: “En qué versículo del Evangelio está que la propiedad de la tierra en Argentina, producto de un latrocinio, no se puede transformar para que no haya más tipos con un millón de hectáreas en nuestro país? ¿Dónde dice que no se puede redistribuir la tierra, que el pueblo no puede recuperar parte de lo que le robaron? Porque si no cambia la estructura de la propiedad de la tierra en la Argentina va a ser muy difícil resolver y llevar adelante los programas de transformación social que queremos desarrollar”.

Compartí esta noticia !

Preparando la confrontación: Movilizaciones y “mensaje de rechazo” al FMI

Compartí esta noticia !

CGT, diputados K, referentes de movimientos sociales (como Juan Grabois), organizaciones de izquierda, entre otros, se movilizarán entre el viernes y el sábado en rechazo al FMI y sus políticas de ajuste. Sin embargo, el repudio inicia hoy con una conferencia de la CGT. Chistine Lagarde, que llega el viernes para participar de una nueva reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20, aprovechará su visita para supervisar junto al presidente Mauricio Macri y su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, la marcha del plan de ajuste que pactaron, pero no recibirá a la central obrera.
Desde hoy y hasta el fin de semana, se van a suceder un conjunto de conferencias, marchas y protestas para expresar el rechazo al FMI y su plan de ajuste acordado con el presidente Mauricio Macri.
Ya este lunes pasado diputados de la oposición, referentes de organizaciones sociales y gremialistas, además de 400 artistas, intelectuales, periodistas, escritores y catedráticos firmaron una carta abierta a Christine Lagarde, en oposición al acuerdo que firmó el Gobierno.
Hablaron del préstamo como “odioso” y afirmaron que “buscar el equilibrio fiscal ajustando el gasto social conduce al debilitamiento del mercado interno”.
En ese marco, se programaron distintos actos de protesta, conferencias y movilizaciones para que desde que la titular del organismo ponga un pie en el país note el gran rechazo político y social que tiene su préstamo aquí.

El primer acto lo hará hoy la CGT con una conferencia de prensa en Azopardo en la que el triunvirato de la central obrera, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, darán su mensaje de rechazo para luego luego responder preguntas a los medios.
Vamos a dar un mensaje de rechazo al FMI, que lo que pretende, junto a este Gobierno, es un ajuste de 300.000 millones de pesos, el doble de presupuesto para todo el año del país”, advirtió Juan Carlos Schmid, uno de los tres líderes de la CGT. “Si esto sigue así va a haber miles de despedidos y compatriotas que caen cada vez más en la pobreza”, advirtió el jefe del gremio de Dragado y Balizamiento.
La central obrera venía haciendo gestiones para que los recibiera la jefa del FMI. A principios de mes, junto a la CTA, le hicieron un pedido a través de una videoconferencia al responsable del hemisferio occidental del organismo, Alejandro Werner, y a Roberto Cardarelli, responsable de la misión del Fondo, pero no accedieron a su solicitud.
La titular del organismo internacional participará aquí de una nueva reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G 20, que se realizará este fin de semana en Buenos Aires.
El objetivo de la cúpula de la central obrera era plantearle sus “preocupaciones” por las consecuencias que generaría el ajuste de gastos del Gobierno, exigencia que el Ejecutivo cumple como parte del acuerdo por el préstamo de U$S50 mil millones a la Argentina, pero no habrá encuentro.
Mientras, las organizaciones sociales y la Izquierda se movilizarán en las calles. Lo harán a las 18 hacia el Banco Central para entregar, simbólicamente, la carta con fuertes críticas al Gobierno y a las políticas de ajuste fiscal exigidas por el FMI, que tiene el respaldo de diputados K como Agustín Rossi y Axel Kicillof, de sindicalistas de la CGT y de referentes de movimientos sociales como Juan Grabois, de la CTEP.

Además la organizaciones de Izquierda marcharán el sábado a las 11 al Centro de Exposiciones, donde se realizará la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de países miembro del G20, donde estará Lagarde.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin