Michel le respondió al ex ministro Martín Guzmán e instó a “dejar de generar grietas entre dirigentes peronistas”

Compartí esta noticia !

El ex director General de Aduanas salió al cruce de las declaraciones del ex ministro de Economía Martín Guzmán, quien a través de la red social X se refirió a la gestión de Sergio Massa al frente del organismo.

“@Martin_M_Guzman tu pasantía le salió cara al país y al peronismo. Tu único legado fue generar el festival de importaciones más grande de la historia (te dejo link por si tienes dudas) y colocar al peronismo al borde de dejar el gobierno en helicóptero, situación que Massa logró evitar y así permitir al peronismo retener la PBA, la primer minoría en el senado y diputados y recuperar municipios en muchas provincias”, expresó Michel con dureza.

“Es hora de que dejes de generar grietas entre los dirigentes peronistas que son los que juntan los votos en todas las elecciones para que después algunos arribistas como vos ocupen cargos públicos. Como también evalúes volver a la jefatura de trabajos prácticos de Columbia”, remató el ex titular de Aduanas y mano derecha de Massa.

No es la primera vez que ambos dirigentes se cruzan en redes sociales. Anteriormente, Guzmán había criticado la modificación al Impuesto a las Ganancias impulsada por Massa, a lo cual Michel retrucó responsabilizándolo de haberle hecho perder “dos superávits comerciales históricos al país” al no evitar el “festival de importaciones”.

Compartí esta noticia !

La deuda en pesos no tiene menos riesgo que deuda en dólares

Compartí esta noticia !

Si bien las razones de la renuncia del ex-ministro Guzmán son múltiples, seguramente que el desencadenante fue la percepción de que no es posible renovar la totalidad de la deuda en pesos del Tesoro que vence en los próximos meses. Esto desarticuló el plan de renovar toda la deuda en pesos a su vencimiento y de tomar deuda adicional para evitar que el déficit fiscal se cubra enteramente con emisión monetaria. El 29 de junio venció deuda por el equivalente a 0,8% del PBI y no se pudo renovar en su totalidad. Esto obligó al Banco Central a emitir dinero extra al programado para cubrir el déficit fiscal y comprar los títulos en pesos que no se pudieron renovar. El 2 de julio presentó la renuncia.

El anterior ministro se fue, pero el mismo desafío sigue vigente para la nueva ministra. En el segundo semestre del año hay que enfrentar vencimientos de deuda en pesos por el equivalente a 3,7% del PBI. Aproximadamente la mitad de esta deuda está en manos de organismos públicos por lo que seguramente será renovada. Pero si los privados no están dispuestos a renovar la otra mitad, el Banco Central tendrá que seguir emitiendo más, señala un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino.

Considerando que la base monetaria (dinero en efectivo y en cajas de ahorro) es del 5,2% del PBI al 30 de junio, para el segundo semestre del año se puede proyectar lo siguiente:

  • La emisión para cubrir los títulos del Tesoro no renovados podría llegar al 1,8% del PBI.
  • La emisión para financiar el déficit fiscal de la segunda mitad del año agregaría otro 1,8% del PBI.
  • Esto significa que la necesidad de emisión en el segundo semestre podría ascender a 3,6% del PBI lo que representaría un aumento del 70% de la base monetaria.

Estos datos muestran que en los próximos meses se avizora un fuerte aumento de la base monetaria. Si la gente depositara este dinero adicional automáticamente en plazo fijo, el Banco Central podría recuperar la emisión adicional vendiéndole a los bancos Leliqs. Así, se morigeraría el impacto inflacionario de la emisión. Pero para que ello ocurra se necesita confianza y tasas de interés atractivas. Como faltan estos dos ingredientes, seguramente que mucha gente preferirá comprar dólares y otros bienes, en lugar de depositar los pesos en plazo fijo. Esto acelerará la inflación.

En el diagnóstico oficial prevalece la idea de que la deuda en pesos es más manejable que la deuda en dólares. La razón sería que el Estado argentino no puede emitir dólares, pero sí puede emitir pesos. Lo que está quedando demostrado es que la inflación le pone límites a la emisión de pesos. Cuando se supera ese límite, la deuda en pesos puede provocar tanto o más daño que la deuda en dólares.

Este sombrío panorama llevó a la Ministra de Economía a enfatizar su compromiso con el equilibrio fiscal. Pero en el aspecto instrumental prevalecen las inconsistencias y el voluntarismo. Actualizar la valuación de los inmuebles para mejorar la recaudación demanda una capacidad de gestión pública de la que se carece. Prueba ello es que ni el anterior gobierno, ni el actual la pudo implementar. Análogo inconveniente plantea la segmentación de las tarifas de energía. El esquema resulta demasiado complejo para la débil capacidad de gestión del Estado. La consecuencia es que se sigue postergando la actualización y acelerando el gasto en subsidios energéticos. La imposición de cupos de gasto a los organismos públicos es un instrumento muy rudimentario y de baja eficacia. Lo más probable es que los organismos sigan devengando gasto, con lo cual no habrá reducción genuina sino apenas un diferimiento en los pagos.

Financiar los déficits fiscales crónicos con deuda en dólares (como el anterior gobierno) o con deuda en pesos (como el actual) no cambia el resultado. El final es siempre una crisis. De esta situación no se sale con un ajuste fiscal tradicional (improvisar aumentos de ingresos y achiques de gastos) como trató de esbozar la nueva ministra, sino con un ordenamiento integral del Estado. Esto es, unificar impuestos, eliminar superposiciones de gastos entre niveles de gobierno y reorganizar el sistema previsional.

Compartí esta noticia !

Nueva ministra, ¿mismo rumbo?

Compartí esta noticia !

Las primeras declaraciones de la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, pueden entenderse como una ratificación del rumbo previo: evitar un salto cambiario pero sin perder competitividad (crawling peg), la importancia de demostrar solvencia fiscal sin aumento de impuestos pero utilizando al déficit como herramienta contracíclica (consolidación fiscal gradual), la relevancia de que aquellos con capacidad de pago se puedan hacer cargo de los costos para poder redistribuir (segmentación tarifaria para acotar cuenta de subsidios), la necesidad de renovar por encima de los vencimientos en pesos (financiamiento neto positivo) y poner los dólares al servicio de la producción (acumulación de reservas), son todos conceptos que validan el rumbo previo, que es el enmarcado dentro del acuerdo con el FMI. De hecho, la ministra se comunicó con la directora del organismo ratificando el cumplimiento del programa. 

Pero el andamiaje de política económica que marca este acuerdo, que es el que baliza el mencionado rumbo, es el que entró en crisis ya desde antes de la salida del anterior ministro, justamente por el debilitamiento de dos de sus pilares fundamentales: la salud del crédito en pesos y la dificultad del BCRA para acumular reservas (que en conjunto jaquean la sostenibilidad del crawling peg). El proceso de renuncia de Guzmán y designación de Batakis sólo aceleró esta dinámica de deterioro, empeorando el punto de partida. 

También antes del cambio ministerial las principales acciones del Gobierno apuntaban directamente a recomponer esos pilares: las fuertes compras de bonos por parte del BCRA y las restricciones a las importaciones estaban direccionadas justamente a eso. Es cierto que el resultado de ambas acciones es un escenario de mayor inflación y menor actividad que el que se preveía en mayo (lo cual se plasma en nuestras proyecciones más recientes), pero la comparación relevante es contra el escenario en el cual primaba la inacción. Y evitar esto último constituye hoy la primera prioridad del Gobierno. 

De esta forma, puede verse que la ratificación del rumbo que fija el acuerdo con el FMI es validada por las primeras declaraciones de la ministra, pero más importante aún, también por las principales acciones del Gobierno antes de su designación, guiadas por el objetivo de evitar un empeoramiento agudo del escenario nominal. Y hasta el momento, esta validación prima por sobre las diferencias internas que parecerían existir al interior de la coalición de Gobierno. 

No es la primera vez que este riesgo “ordena” las diferencias internas: en octubre de 2020 (cuando el dólar CCL superó un valor equivalente a más de 400 ARS/USD actuales) o en enero de 2022 (la brecha superó 120%) el Gobierno convalidó un giro ortodoxo y la firma del acuerdo con el FMI. En otras palabras, la actual tensión financiera, que acrecienta los riesgos de un salto cambiario, ayuda a contextualizar la ratificación del rumbo por parte de la ministra. 

Lógicamente, las situaciones no son estrictamente comparables, ya que los márgenes actuales lucen más acotados que en los otros episodios: la situación actual de reservas es más endeble, la presión fiscal es más aguda, las importaciones ya se restringieron y, sobre todo, las dudas respecto del rollover en pesos son más acuciantes. Pero también es mayor el costo de incurrir en un salto cambiario -cuando la inflación navega al 80% en lugar de al 40%/50%-, reforzando y ayudando a entender el actual “abroquelamiento”. 

Pero además los límites que impone la realidad son más rígidos que los que determina una coyuntura signada por los objetivos urgentes de reconstituir el crédito en pesos y despejar expectativas de una devaluación. Incluso cuando se tranquilice el frente financiero, el margen para desplegar un “giro expansivo” en la política económica es angosto también hacia adelante. 

En materia fiscal, porque el programa financiero descansa sobre un financiamiento neto positivo en el mercado local que aún debe ser reconstituido. Y aún cuando en acuerdo con el FMI se habilite un mayor déficit, éste debe ser financiado y no aparecen fuentes frescas en el horizonte: i) aumentar la presión tributaria (negado por la actual ministra) requiere de aprobación legislativa; ii) el mercado de deuda externa permanecerá cerrado; iii) los organismos internacionales ya están aportando financiamiento positivo en el marco del acuerdo con el FMI; iv) el relajamiento de la asistencia monetaria está limitado tanto por los márgenes legales (que también dependen de la aprobación legislativa) como por la realidad (su relajamiento podría afectar la renovación de la deuda en pesos). 

En materia tarifaria, porque más allá de que el ahorro que arroje la segmentación es acotado, una profundización del atraso choca con los límites fiscales. 

En materia de tasas, porque no sólo implicaría ir en contra explícitamente del acuerdo con el FMI sino también porque el canal de tasas de interés constituye una de las principales herramientas para mantener a raya los dólares financieros. 

Y en materia cambiaria, porque un atraso del dólar implica el mismo cortocircuito con el FMI y también porque requiere contar con un “colchón” de reservas (o un salto agudo de términos de intercambio) que no aparece en el horizonte. 

Por estas razones, el rumbo que hoy parecería estar ratificado por la urgencia que demanda reconstituir la confianza parecería también tener pocas chances de ser desviado “si pasa el temporal”.  En este sentido, la discusión pasará por maximizar los márgenes de acción en las futuras revisiones (que sólo por lo ya ocurrido requerirán de una nueva recalibración) y repriorizar las distintas partidas al interior del gasto con pocas chances de incrementar el déficit total. 

Finalmente, cabe remarcar que la ratificación del rumbo (alejando en lo inmediato un desvío de sesgo expansivo) no quiere decir ni que los riesgos de corto plazo se hayan acotado, ni que la tentación de desviarse en los próximos meses haya desaparecido. Pero sí indica que el rumbo económico delineado por la ministra estará determinado por los andariveles que marquen la tensión (o calma) financiera y la tensión (o calma) política.                                           

Compartí esta noticia !

Silvina Batakis es la nueva ministra de Economía

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández designó a Silvina Batakis ministra de Economía en reemplazo de Martín Guzmán, quien este sábado presentó la renuncia.

La futura titular del Palacio de Hacienda se desempeñaba hasta ahora en la cartera de Interior y tiene muy buena relación con las provincias. Es una de las articuladoras de los acuerdos de Misiones con el Gobierno nacional desde el ministerio del interior y habitué de las reuniones de la Liga de Gobernadores.

Silvina Batakis en Misiones, durante la única visita de Martín Guzmán.

Alberto Fernández designó a Silvina Batakis como nueva ministra de Economía luego de mantener reuniones durante todo el domingo para afinar junto a sus colaboradores más estrechos y con referentes de los sectores del Frente de Todos (FdT) el rediseño del Gabinete nacional a partir de la renuncia que ayer presentara Martín Guzmán. Batakis fue ministra de Economía de Daniel Scioli, llamado a ser el gran componedor en la interna del Frente de Todos. La flamante ministra -la segunda en la historia- tiene una mirada mucho más desarrollista, que la diferencia de su antecesor inmediato.

Aunque los llamados y los encuentros se sucedieron desde anoche y se aceleraron a partir de la mañana de hoy, un diálogo telefónico mantenido esta noche entre el Jefe de Estado y la vicepresidenta Cristina Kirchner contribuyó para que todos los sectores que integran el FdT estuvieran al tanto de las designaciones en análisis y de las medidas que podrían tomarse en las próximas horas.

Para ese contacto contribuyó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien por la tarde habló con el mandatario para gestionarlo.

La renuncia de Guzmán a la conducción del Palacio de Hacienda se dio a conocer sorpresivamente ayer, en simultáneo con un acto en memoria de Juan Domingo Perón que encabezaba la titular del Senado en la localidad bonaerense de Ensenada.

Mientras la Vicepresidenta señalaba sus reparos a la intransigencia en las políticas de reducción del déficit fiscal, Guzmán -que en la semana había vuelto a insistir con la necesidad de reducirlo- daba un paso al costado a través de una extensa carta difundida al mismo tiempo desde su cuenta de Twitter.

La vacancia en uno de los puestos centrales de la administración federal despertó automáticamente una frenética especulación sobre nombres y funciones.

Desde el sábado por la noche, la Quinta presidencial de Olivos se convirtió en el epicentro de la política nacional.

Ya en la mañana del domingo, Alberto Fernández fue recibiendo a sus colaboradores y tuvo tiempo para compartir unas primeras impresiones antes de la llegada del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien arribó minutos antes de las 11 en la camioneta Hyundai de color negro en la que suele desplazarse entre la Ciudad y el norte del conurbano bonaerense.

Hasta las 14, el jefe de Estado dialogó de manera extensa con el titular del Frente Renovador quien, además de ser uno de los socios “fundadores” de la coalición de Gobierno, sirvió de articulador con los restantes sectores involucrados.

Fue por esa hora que el exintendente de Tigre se retiró de Olivos para dialogar con personas de su confianza y, cerca de las 17, volvió a la Quinta para continuar con las negociaciones para la reorganización del Ejecutivo, que podrían incluir su ingreso al Gabinete en un rol central para la administración.

A las 17.30, ingresó a la residencia el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien a primera hora había llegado a Buenos Aires desde su natal Tucumán para sumarse al cónclave. Con él llegó el mensaje de los gobernadores y del peronismo: todos se encontraban expectantes de la redefinición, pidiendo el diálogo entre Fernández y Cristina Kirchner.

También la oposición se mostró preocupada por la situación y la mesa nacional de Juntos por el Cambio pidió “la máxima responsabilidad institucional” al Gobierno nacional.

Mientras tanto, fueron pocos los dirigentes del FdT que quisieron expresarse públicamente con las excepciones del diputado sanjuanino José Luis Gioja y el senador formoseño José Mayans, y, en general, primó la cautela a la espera de la definición.

En el caso de Mayans, jefe del bloque del FdT en la Cámara alta, pidió “bajar los desencuentros” en la coalición oficialista y consideró que el nombre del reemplazante del renunciante ministro de Economía, Martín Guzmán, debiera darse a conocer lo antes posible “para llevar tranquilidad a la población”.

“Ahora es necesario bajar todos los desencuentros”, exhortó Mayans en declaraciones a la emisora on line Futurock que luego difundieron sus voceros, y remarcó que, en el contexto actual, “lo más importante” es evitar “el sufrimiento de la gente” ya que Argentina se encuentra “ante una situación altamente compleja”.

Compartí esta noticia !

La actividad económica durante abril creció el 5,1% interanual, informó el Indec

Compartí esta noticia !

La actividad económica creció durante abril 5,1 % en relación a igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al dar a conocer el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de abril que registró también una suba del 0,6 % en comparación a marzo y acumuló un alza del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año.

De esta manera la actividad supera por once meses consecutivos el nivel precovid de febrero de 2020 (5,8%) y se ubica a solo -2,7% del máximo de noviembre de 2017, en tanto que la serie tendencia-ciclo registró una suba de 0,4% mensual, llevando veinte meses en alza

Luego de que el Indec diera a conocer las cifras, el Ministerio de Economía destacó a través de un informe que “en términos interanuales, la suba de abril “aceleró la tasa de crecimiento hasta 5,1%, por encima del 4,5% registrado en marzo, y acumula catorce meses en alza”

Si se compara contra abril de 2019, el EMAE crece 1,5%, con suba de 0,4% frente a abril de 2018 y de 0,2% contra abril de 2017.

Por sector de actividad, en abril crecieron de forma interanual todos los sectores que integran el indicador con excepción de Agropecuario, que bajó 7%, con un impacto de -0,8 puntos porcentuales (pp) sobre el crecimiento. Registraron subas de dos dígitos Pesca, con el 68 %; y un aporte de 0,2 pp; Hoteles y restaurantes, 40,1%; y 0,3 pp y Minas y canteras, con el 17,2%; y aporte 0,5 pp.

Se destacaron también las subas de Comercio, con el 6,7% y 0,8 pp), la Industria, 4,7% y 0,7 pp; junto con Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 5,7% y 0,6 pp y el rubro Transporte y comunicaciones avanzó 7 %; y 0,55 pp).

Estos cuatro sectores, sumado a los Impuestos (+6,4%; aporte 1,1 pp), explicaron el 74% del crecimiento del EMAE.

El ministro de Economía, Martín Guzmán estimó que “como mínimo” este año el Producto Bruto Interno, del cual el EMAE recoge varios indicadores, aumentará 4%.

“Tengo una convicción absoluta sobre cuál es el camino para mejorarle la vida a los argentinos y trabajo bajo la línea del Presidente. Cada quien tiene visiones sobre cuestiones importantes”, dijo el lunes Guzmán en declaraciones a Radio con Vos.

El funcionario señaló que desde el Gobierno se ve “un camino de progreso con grandes oportunidades hacia adelante y también desafíos: Vamos a exportar cerca de los US$ 90.000 millones. Argentina está construyendo capacidad para crecer”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, afirmó que el “gran desafío” para incrementar las reservas internacionales es “que vayan surgiendo genuinamente inversiones y mayores niveles de exportación”, mientras que “antes el camino era ir a endeudarse irresponsablemente”.

“Antes el camino era ir a endeudarse irresponsablemente y vimos las consecuencias que tuvo; acá el gran desafío es que vayan surgiendo genuinamente inversiones y mayores niveles de exportación”, afirmó Scioli esta mañana en declaraciones a radio El Destape.

Por otra parte, el ministro dijo que “hay que trabajar en la baja del déficit fiscal, como en una familia, en una empresa o un país, no hay que gastar más de lo que entra”.

“Es bueno tener las cosas equilibradas y eso se logra con mayor expansión, con mayor eficiencia en el gasto y tomando decisiones que haya que tomar”, agregó.

Sostuvo que “atravesando esta coyuntura, estoy seguro de lo que tenemos por delante con sectores estratégicos: el agro para generar divisas, la minería para generar un circuito virtuoso de inversiones, todo lo que viene en materia energética con el gas”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin