El drama de los UVA: “Nos bajaron el sueldo, nos duplicaron la cuota del crédito y ahora no calificamos para adoptar un hijo”

Compartí esta noticia !

Cristina De Tommaso, es una de las afectadas por la toma de los créditos hipotecarios UVA. Relató que de 18 mil pesos en un año la cuota se disparó a 30 mil y por la crisis le bajaron el sueldo a 40 mil pesos. “Por nuestra situación económica nos informaron que no somos aptos para la adopción”.
 
Las más de 170 mil familias que confiaron y calificaron como tomadores de créditos UVA, tienen historias con un común denominador, estar al borde de no poder pagarlos y que les rematen el sueño de la casa propia.
La de Cristina De Tomasso y su esposo es una historia que va un poco más allá, porque al drama de no llegar a fin de mes, se sumó la negativa del Juzgado para poder adoptar y formar una familia.
Es médica, vive en Buenos Aires, aunque hizo un paso previo por Posadas para estudiar enfermería.
“Hace más de siete años que estamos inscriptos en el registro de adopción. Te piden recibos de sueldos, ganancias, títulos de propiedad, o contrato de alquiler, antecedentes penales, si tenemos vehículo, etc. Y ahora viendo un poco la situación nos informaron desde el Juzgado que no somos aptos para la adopción porque estamos con un crédito hipotecario por lo que no tenemos un techo seguro. Estamos un poco bastante mal porque ya pasaron muchos años y nos sabemos cuánto tiempo más vamos a esperar para poder ser padres”.
Relató que el banco les otorgó 2,2 millones de pesos y vendieron su departamento de tres ambientes para comprar la casa. “Nos quedamos sin casa y sin los ahorros de nuestra vida porque de ser propietarios pasamos a ser deudores de algo que no sabemos si vamos a poder pagar en algún momento”.
Agregó en el programa TDM de canal 12, que cuando sacaron el crédito, entre los dos ganaban alrededor de 70 mil pesos, “a raíz de la crisis a mí me redujeron las horas en el hospital y por ende el sueldo a la mitad y hoy estamos en 42 mil. De esos 42 mil, 30 mil son para la cuota del crédito de la casa y el resto va a servicios y parte de la prepaga. Cuando comenzamos a pagar el crédito era de 18 mil pesos la cuota, en un año se nos duplicó y también el capital adeudado, porque comenzamos con 2,2 millones de pesos y hoy estamos debiendo 4,7 millones de pesos”.
Con angustia, agregó que al no poder llegar con el sueldo a fin de mes, “el supermercado lo sustentan mi papá por un lado y el papá de mi marido por el otro. Hace dos años que suspendimos nuestras vacaciones y yo gracias a este estrés de no saber si vamos a poder seguir pagando la cuota estuve internada todo febrero porque se me reactivó mi enfermedad que es el Lupus. Mi esposo está trabajando más de 16 horas con lo cual también eso afecta su calidad de vida y así y todo no nos alcanza”.
“cuando salimos de la última reunión del Juzgado, mi marido dijo, evidentemente yo hoy le sirvo a mi familia más muerto que vivo, porque si muero se cancela la deuda. Pensamos en poner en venta la casa, pero si la vendemos con la deuda no vamos a poder llegar al departamento que teníamos antes y necesitamos que el gobierno nos dé una solución porque no es que no queremos pagar, queremos pagar cuotas que no tengan valores usureros. Hoy a nosotros nos arruinaron el presente y nos arruinaron el futuro, evidentemente la política habitacional fracasó y el gobierno se tiene que hacer cargo”.

Compartí esta noticia !

Miguel Ayala: “El programa Construyo Mi Casa volcará 600 millones a la economía”

Compartí esta noticia !

El programa Construyo Mi Casa fue una de las grandes sorpresas en el mensaje del gobernador Hugo Passalacqua en la apertura de las sesiones de la Legislatura. Se trata de un crédito hipotecario misionero para la construcción de la primera vivienda, con financiación a través del Banco Macro y un subsidio de tasas que no encuentra reflejo en otras provincias y se diferencia sustancialmente del sistema de créditos que lanzó la Nación y que tiene angustiados a miles de adjudicatarios que hoy no pueden pagar la cuota por la inflación descontrolada.
En Misiones, en cambio, el Estado se hará cargo durante tres años del 50 por ciento de las Unidades de Valor Adquisitivo que forman parte de la cuota y después, de un quince por ciento hasta que se cancele el crédito.
Para el lanzamiento del programa fue fundamental contar con el financiamiento privado. El gerente divisional del banco Macro, Miguel Ayala, estima que se volcarán al mercado de los ladrillos, 600 millones de pesos.
¿Cuál es la participación del Banco Macro en el programa Construyo Mi Casa que presentó el gobierno?
Es un programa de préstamos hipotecarios para construcción de la vivienda, lo venimos trabajando en una iniciativa público y privada con el Gobierno de Misiones. El banco es el que otorga el préstamo hipotecario a un plazo de 20 años, con un año de gracia. Es un préstamo UVA y el ajuste o la variación que tenga este índice los tres primeros años, el 50 por ciento lo absorberá la Provincia y los restantes años, en un 15 por ciento.
¿Qué monto de inversión hace el banco?
Tenemos previsto una inversión para 1500 préstamos y el monto oscilaría entre los 350 y 550 mil pesos. Y en volumen total, tendríamos un promedio de 400 mil pesos, estamos hablando de una línea de aproximadamente 600 millones de pesos.
Volcado a la economía provincial es un monto muy grande…
Esa es la intención, que se movilice un poquito más la economía, siempre el Banco Macro es protagonista del desarrollo de la economía provincial y en este caso destinado a las familias de ingresos medios que puedan acceder a este tipo de créditos.
Los créditos que están vigentes en el ámbito nacional, el Banco siempre los tuvo a disposición, además de los préstamos tradicionales hipotecarios, pero hoy, como sabrán, ha mermado la demanda por el costo que están sufriendo sus actualizaciones. Creo que esto viene a ser un componente más importante para cubrir esa necesidad.
 
¿Qué evaluación hace de la participación del banco y el funcionamiento de los programas Ahora?
Los programas Ahora Misiones en todo su universo, fueron bien recibidos por la gente y para nosotros y para el Gobierno, es una herramienta para paliar la situación por la que estamos atravesando en este momento.
Precisamente, ¿cómo ve la situación económica?
Nosotros como Banco siempre apostamos al desarrollo y a que al país le vaya mejor en todos nuestros negocios, nuestra expectativa es de un futuro mejor y por eso el compromiso que demostramos día a día aportando lo necesario para que la economía y los habitantes de Misiones tengan la posibilidad de estar un poquito mejor.
¿Esa sinergia que se ve en Misiones se repite en otras provincias?
Como esta de construcción de viviendas, no tengo conocimiento que exista. Con las características y condiciones de este programa, creo que es un programa superador a todos los que hay vigentes, es un hecho puntual y con buenas perspectivas de que los resultados sean inmejorables.

Compartí esta noticia !

La cuota de un crédito UVA aumentó 121 % desde 2016

Compartí esta noticia !
 
INFORME SITUACIÓN CRÉDITO TRADICIONAL UVA
 
 
Créditos UVA
 
Crédito UVA en los últimos años
 
Crédito Abril 2016 U$S 79000 ($ 1,2 millones)
Cuota 2016 $ 7900
Abril 2017 $ 11900
Abril 2018 $ 13347
Hoy 2019 $ 17456
Aumento Acumulado + 121 %
 
 
Créditos UVA
 
Créditos UVA Ayer y Hoy
 
Marzo 2018 Créditos $ 13937 millones
Diciembre 2018 Créditos $ 2963 millones
1er Trimestre 2018 24000 Propietarios
3er Trimestre 2018 6800 Propietarios
Fuente: BCRA
 
 
Créditos UVA
 
Créditos UVA HOY
 
Tasas de 3,5 % al 10 %
Cuotas últimos 6 meses + 30 %
2018 = + 46,8 %
Alquiler Noviembre + 36,1 %
Salarios Trabajadores Registrados Nov 2018 + 27,3 %
 
 
Créditos UVA
 
CASO UVA HOY
 
Créditos UVA Caso hoy
U$S 100.000 = $ 3,8 millones
Ingresos x $ 105000
Ahorros $ 750000
Compartí esta noticia !

El Procrear lanzó una línea de viviendas para Posadas a través de desarrollos inmobiliarios

Compartí esta noticia !
El plan será a través de desarrollos inmobiliarios en 21 terrenos situados en distintas localidades del país, que consiste en generar oferta de unidades a través de la articulación público-privada.
El vicepresidente del Procrear y titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Ramón Lanús, dijo que “se busca aportar predios para la construcción de emprendimientos habitacionales y, como contraprestración, se establece la entrega en permuta -por parte de los desarrolladores- de una determinada cantidad de unidades de viviendas del total que se construyan en los predios”.

Lanús agregó -en declaraciones a Télam- que “las viviendas que se entreguen en permuta serán adjudicadas a familias beneficiarias del programa Procrear, y las restantes podrán ser comercializadas libremente” por los desarrolladores.
Aclaró que “también se contempla la posibilidad de una asistencia crediticia adicional al desarrollador en Unidades de Vivienda (UVI) de hasta el 60% del costo de la construcción, siempre que exista un cierto avance en la ejecución de la obra”.
En varios de los predios donde se levantarán los desarrollos urbanísticos pertenecían a terrenos ferroviarios, ahora en desuso.
De los 21 terrenos destinados a la generación de vivienda, 3 de ellos están ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en fracciones correspondientes con la ex Playa Ferroviaria y Estación Buenos Aires, delimitadas por la prolongación de la calle Luna, y las vías del Ferrocarril Línea Belgrano.

Otros dos terrenos son fracciones correspondientes al cuadro de estación Federico Lacroze, en la ciudad de Buenos Aires.
Los siguientes terrenos corresponden a los partidos bonaerenses de Tres de Febrero, Florencio Varela, San Fernando, Merlo y La Matanza.
También hay terrenos en las ciudades bonaerenses de Bahía Blanca y San Nicolás, como también en Roque Sáenz Peña (Chaco); Paraná (Entre Ríos); Corrientes capital; Posadas, (Misiones); Tartagal (Salta); Santa Fe capital; Bariloche (Río Negro); San Luis capital y Río Grande (Tierra del Fuego).

Compartí esta noticia !

Los créditos hipotecarios con UVA ya son un boom y los bancos pelean por diferenciarse

Compartí esta noticia !

A veces la economía argentina le da alegrías al consumidor. Muy cada tanto. Como cuando un negocio se pone de moda y grandes empresas se pelean por el favor del cliente.

Es lo que está sucediendo con los créditos hipotecarios atados al UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) que es una especie de “ladrillo virtual” cuyo valor se mueve con la inflación.

Los bancos no prestan dinero, sino que prestan UVAs y hay que devolverles el crédito en UVAs. Hoy cotiza a $20,2 cada UVA, valor que se puede consultar en cualquier momento en la página del BCRA.

Es decir, que si alguien pide un préstamo de 2 millones está pidiendo (aproximadamente) 100.000 UVAs y tendrá que devolver esa cantidad de unidades al banco en cuestión.

En los últimas semanas los bancos se lanzaron con todo a ofrecer créditos hipotecarios atados a los UVAs.

Según datos publicados por el diario El Cronista, en agosto aumentaron 40% respecto a julio.

Sólo el Banco Nación lleva otorgados este año 13.058 hipotecas por $ 14.920 millones, casi cuatro veces lo desembolsado en todo el año pasado.

Algunas innovaciones de los bancos que pelean por diferenciarse

El ICBC ofrece tasa 0% (por dos primeros años).

El banco ICBC lanzó una línea de créditos hipotecarios UVA a tasa 0%, que será bonificada durante los dos primeros años, destinada a quienes comiencen a acreditar su sueldo en el banco. Se puede tomar un crédito de hasta $15 millones con una tasa nominal anual (TNA) de 0% + UVA por los primeros 24 meses, y de 4,99% a partir de la cuota 25.

Santander 

El Santander Río ha desarrollado un sistema totalmente automatizado que permite al cliente gestionar el trámite del crédito hipotecario en forma online. El cliente ingresa su solicitud de crédito hipotecario desde la página web, envía la documentación de forma online y realiza el seguimiento de su trámite desde el portal.

Hipotecario

En las últimas semanas, incorporaron las líneas de crédito UVA para segunda vivienda, el crédito puente para comprar antes de vender, y una línea de créditos hipotecarios UVA para desarrolladores.

Están evaluando incorporar una línea para refacción, ampliación y terminación de vivienda, así como también una línea de préstamos hipotecarios en UVA para empresas.

Provincia, líneas para desarrolladores

El Provincia lanzará en las próximas semanas una línea de créditos en UVA para desarrolladores, que financiará el 70% de la construcción a una tasa fija de 8% anual por sobre el valor de la UVA. Para acceder al crédito el desarrollador deberá contar con el terreno donde se realizará el proyecto.

Además, antes de fin de año prevé tener en la calle otra línea que permita financiar la compra de departamentos desde el pozo.

La línea Provincia Tu Vivienda admite la figura del “dador de hipoteca”, que permite adquirir una propiedad hipotecando otra vivienda. Es una alternativa para comprar un inmueble que no es apto crédito.

El hipotecario social UVA es una línea creada para incorporar como propietarios a un vasto grupo de trabajadores de sectores medios con alta demanda de acceso a la vivienda propia y que tiene ingresos informales o en negro.

El Macro, la tasa más baja

En el Macro se jactan de tener la tasa más competitiva del mercado: 3,5% para aquellos clientes de plan sueldo, a quienes le dan hasta $ 16 millones.

Itaú

En Itaú no tienen tope máximo de monto a otorgar y se empieza a pagar el monto del capital a los 90 días. Además, el banco asume cierta flexibilidad ante situaciones coyunturales, como volatilidad del tipo de cambio.

Otros

En HSBC notan mucho interés por este producto, cuyo diferencial es la tasa fija hasta los primeros diez años y luego la tasa es combinada durante otros diez años más. En Galicia aseguran ser el primer banco privado en montos colocados en julio y agosto, y en el corto plazo planean ampliar la oferta para construcción y ampliación.

BBVA Francés ofrece UVA con destino para vivienda no permanente desde su lanzamiento en 2016, además de los destinos para la adquisición, refacción y construcción de vivienda permanente.

El Credicoop, en tanto, ofrece los ajustados por UVAs y los de tasa mixta: tasa fija los primeros dos años y luego variable.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin