La industria advierte por “la competencia desleal” de la importación

Compartí esta noticia !

Así lo indica una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA). Las empresas insisten en que, por los altos costos, enfrentan una pérdida de competitividad tanto a nivel interno como externo

Aunque varios indicadores muestran una recuperación de la actividad económica, una proporción significativa de las empresas nucleadas en la Unión Industrial Argentina (UIA) registró caídas en producción y ventas en enero, mientras que solo una minoría logró mejoras. Los costos se consolidaron como la principal preocupación del sector y la mayoría de las empresas aseguraron verse afectadas por el aumento de las importaciones y la competencia desleal.

De acuerdo con la última encuesta realizada por la entidad fabril, el 42,3% de las compañías indicó una caída en su producción en el primer mes de 2025, mientras que sólo el 18,3% registró subas. La contracción predominó en los 12 sectores relevados. En tanto, el promedio de utilización de la capacidad instalada fue del 58,8 por ciento.

Ante este escenario, las fábricas optan por suspensiones y reducción de turnos y personal.

La baja en la producción se debe a la caída en las ventas. De hecho, en enero, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas en el mercado interno. Sólo un 22,2% de las encuestadas las incrementaron. La UIA destacó que solo se salvó de la caída el sector automotor.

En cuanto al empleo, durante el primer mes del año, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes”, señaló la UIA.

“Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse”, añadió.

Hacia adelante, consideran que habrá una baja sostenida en el empleo durante este año, con el despido de entre 500 y 1.000 trabajadores por mes, según el sector.

Otro punto a destacar son los costos de producción, que se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas y desplazaron a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores.

En este sentido, un 40,6% de las empresas relevadas indicó que los costos son su principal preocupación. Se trata de una suba de 15 puntos porcentuales respecto a la encuesta previa. Salarios fue el factor de mayor incidencia (41,4%), seguido de materias primas e insumos nacionales (18,8%).

Además, el 41,6% de las organizaciones indicó que tiene dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos.

De todos modos, el 57,6% de las empresas considera que es buen momento para invertir en maquinaria y equipo.

Expectativas

Por el lado de las expectativas, menos empresas percibieron una situación peor a la del año pasado y la mejora fue tanto a nivel empresarial, como sectorial y nacional.

No obstante, las expectativas de cara a futuro se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (61,7% vs. 67,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (58,1% vs. 68,1%) y a nivel país (68,6% vs. 75,5%).

Por otro lado, la UIA aseguró que “la industria local enfrenta una doble presión competitiva: externa e interna. En el ámbito internacional, se destacó la competencia desleal con un 63,5% de empresas que reportó impactos negativos por precios de dumping”.

Cabe recordar que el Gobierno tomó medidas de flexibilización en esa materia, al reducir el plazo de vigencia de los derechos antidumping y simplificar los procedimientos administrativos.

A nivel interno, las empresas se están viendo afectadas por la evasión e informalidad. Por caso, 1 de cada 3 empresas resulta perjudicada por el contrabando de productos.

Entre los principales motivos por los que estas variables impactan de forma negativa, se encuentran: altos costos en comparación a otros países y la consecuente venta de productos importados a precios muchos más bajos, la elevada carga impositiva en Argentina, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado.

Sin datos oficiales aún sobre la actividad manufacturera, la consultora Orlando Ferreres & Asociados estimó que la producción industrial trepó 6,5% en enero respecto del mismo mes de 2024, que dejó una baja base de comparación. La consultora FIEL, en tanto, también informó una suba de la actividad de 4,5% respecto del mismo mes del año pasado.

En la medición mensual desestacionalizada, sin embargo, mientras que para Ferreres la industria se contrajo 0,6%, el estudio de FIEL mostró una suba de 2,3%. Entre los sectores que crecieron, se destaca el avance de Maquinaria y Equipo, impulsado por las terminales automotrices; Alimentos, apoyado en el complejo oleaginoso, y de Refinerías.

“Para el año en curso veremos altas cifras de crecimiento interanual, particularmente en la primera mitad del año por la baja base de comparación, aunque esperamos que la industria muestre una expansión más allá de eso, apuntalada por una mayor demanda a partir de la recomposición de los salarios, de una mayor utilización del crédito, y de un contexto macroeconómico estable”, proyectaron los analistas.

Compartí esta noticia !

Madereros en alerta por la oferta importadora de casas prefabricadas de China y Estados Unidos

Compartí esta noticia !

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) advierte sobre una real amenaza hacia la industria nacional de toda la cadena productiva de construcción con madera y muebles, producto de la importación de viviendas prefabricadas. Además, es de vital importancia destacar que este tipo de paquetes no cumplen con las normativas técnicas del mercado constructivo argentino.

Desde hace muchos años, se trabaja en el posicionamiento de la madera en Argentina. Actualmente, se ha logrado un cambio radical en su consideración y se observa un proceso de crecimiento sostenido, a pesar de las dificultades que se presentan en el camino. En comparación con la situación de hace 10 o 20 años, el cambio en la demanda y la oferta de construcciones con madera es significativo. Hace algunos años, este material no era considerado relevante para la construcción en el país, utilizándose principalmente en elementos decorativos o en construcciones rurales. Sin embargo, debido a la necesidad de edificar viviendas más eficientes y sostenibles, la madera ha ganado popularidad en el sector de la construcción y en otros mercados.

La madera representa una solución potente para la construcción y la arquitectura, permitiendo satisfacer las necesidades de la bioeconomía. Actualmente, resulta fundamental avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable en sus diversas modalidades y con materiales de menor huella de carbono, que demandan menos recursos y permiten construir viviendas con menor consumo energético y mayor respeto por el medio ambiente.

En este contexto, el escenario de apertura a la importación ha permitido el ingreso de viviendas prefabricadas provenientes de China y Estados Unidos, lo que supone un desafío significativo para la industria de la construcción argentina. En los últimos meses, se han difundido informaciones sobre la posibilidad de adquirir estas casas a precios muy bajos en dólares, generando preocupación en el sector local. Muchas de estas viviendas se comercializan como soluciones rápidas y económicas, pero su ingreso masivo podría afectar negativamente a la industria nacional y a los miles de empleos que esta genera.

Uno de los principales riesgos asociados a esta importación es la falta de garantías, especialmente en cuanto al cumplimiento de los reglamentos técnicos y normativas de seguridad vigentes en Argentina. La construcción en el país está regida por el Código de Edificación y diversas normativas destinadas a garantizar la seguridad estructural, la eficiencia energética y el confort habitacional. Sin un adecuado control regulatorio, podrían ingresar al mercado viviendas que no cumplan con los estándares mínimos de calidad, lo que podría generar problemas futuros en términos de durabilidad y mantenimiento.

Es fundamental establecer mecanismos estrictos de certificación para las viviendas importadas, asegurando su cumplimiento con los requerimientos del Instituto de Normalización y Certificación (IRAM) y los reglamentos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en lo que respecta a resistencia estructural, aislación térmica y seguridad contra incendios, entre otros aspectos. Asimismo, es necesario garantizar que estos productos sean inspeccionados antes de su comercialización, evitando la competencia desleal con la industria nacional, la cual está obligada a cumplir con estas normativas.

El sector de la construcción en Argentina no solo es un motor de desarrollo económico, sino también un generador de empleo formal en todo el país. La producción local de viviendas prefabricadas ha experimentado un avance significativo en tecnología y eficiencia, ofreciendo soluciones habitacionales de calidad adaptadas a las necesidades climáticas y geográficas del territorio. La implementación de normativas claras y su estricto cumplimiento permitirá que cualquier vivienda, ya sea nacional o importada, garantice las condiciones necesarias para la seguridad y el bienestar de sus habitantes.

En este contexto, resulta clave que las autoridades nacionales y provinciales refuercen los mecanismos de control y certificación, para evitar la proliferación de viviendas que no cumplan con los estándares requeridos. Solo mediante estos controles se podrá garantizar que la importación de soluciones habitacionales no represente un riesgo para los usuarios ni un perjuicio para la industria local.

Compartí esta noticia !

Competencia desigual: los importadores de yerba gozarán de beneficios impositivos 

Compartí esta noticia !

“Empieza la competencia”, celebró el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la apertura de las importaciones, que tiene entre otros productos alcanzados, a la yerba mate, con el fin último de aplacar la suba de precios de la canasta básica, provocada por la desregulación y la suba desproporcionada del costo de los servicios. 

La apertura de las importaciones implica un nuevo desafío para el pequeño productor yerbatero, que ya enfrenta un difícil escenario por la depresión de los precios de la materia prima tras la última devaluación. La competencia será por lo menos desigual, ya que el gobierno de Javier Milei decidió que los importadores gozarán de beneficios fiscales que los productores locales no tienen, como la excepción transitoria de los regímenes de percepción del impuesto al valor agregado y al impuesto a las Ganancias. 

En el listado de productos habilitados para la importación están la yerba canchada y molida. Es decir que el industrial o supermercado que quiera importar yerba, podrá hacerlo en ambas modalidades y solo ponerle una marca propia, sin necesidad de comprar al productor local, o pisando aún más los precios de la materia prima, que hoy están, en promedio, en 370 pesos a valor de mercado. Esos 370 pesos significan 0,43 centavos de dólar, cuando hace unos meses, el  valor de referencia era de US$ 0,60 centavos.

Según información del sector productivo, en Corrientes ya se registró importación de yerba desde Brasil. Hasta ahora, la importación de materia prima era desalentada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, pero el organismo está en una zona gris tras el Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó Milei con el que se desregula el mercado yerbatero. Tanto Paraguay como Brasil fueron creciendo en los últimos años, con producción suficiente para exportar.

En cuanto a la letra chica, la AFIP comunicó al Centro de Despachantes de Aduana (CDA) que, a partir de este lunes, los Despachantes de Aduana deberán utilizar el código de ventaja “EXCLU-IVAAD-GAN” en “aquellas destinaciones definitivas de importación para consumo en las que se declaren las Posiciones Arancelarias de los productos listados en los anexos de la norma a fin de gozar del beneficio de la excepción transitoria de los regímenes de percepción del impuesto al valor agregado y al impuesto a las ganancias”.

“Al utilizarse dicha ventaja, el Sistema Informático Malvina (SIM) – Kit Declarante – liquidará los conceptos 422 (IVA Adicional) y 424 (Impuesto a las Ganancias) con el atributo X (exceptuado)”, indicaron los especialistas.

Disminuir la carga impositiva

La resolución 5490/24 detalla las excepciones a la RG 2281/07, sus modificatorias y su complementaria, que estableció un régimen de percepción del impuesto a las ganancias aplicable a las operaciones de importación definitiva de bienes, salvo que se encuentren exceptuadas, así como un régimen de percepción del impuesto al valor agregado.

“El contexto de alta inflación que atraviesa el país requiere de la implementación de diversas medidas que permitan mitigar sus efectos sobre los sectores más vulnerables”, argumenta la norma para justificar la baja de la carga impositiva “a la importación de una canasta de bienes de primera necesidad a efectos de que se genere una reducción de los precios“, según detalla la norma para que baje la inflación.En ese marco, la AFIP oficializó la lista de 76 páginas con posiciones arancelarias de alimentos de la canasta básica y medicamentos que podrán beneficiarse con la reducción del anticipo de IVA y Ganancias por un plazo de 120 días.

Compartí esta noticia !

¿Cualquier persona podrá importar o exportar? Los cambios en el Código Aduanero que impuso el DNU de Milei

Compartí esta noticia !

En el marco del Decreto de Necesidad de Urgencia dictado por el presidente de la  Nación en fecha 20/12/2023, se han introducido diversas modificaciones y  derogaciones al Código Aduanero Argentino ley 22.415, por lo que se analizan en el  presente las más relevantes, de forma general. 

La sustitución del artículo 37 del C.A. por el 99° refiere a la actividad del Despachante  de Aduanas.  

Esta modificación habilita a partir de ahora, a que cualquier persona tanto física como  jurídica (empresa) pueda realizar operaciones de comercio exterior.  Anteriormente sólo las personas físicas podían inscribirse como despachantes de  aduana siendo obligatorio su inscripción en el Registro de Despachantes de Aduanas. En este sentido además de quienes pueden gestionar los despachos, también se  prescinde de la matrícula que era obligatoria, modificándose por la simple  “autorización”; término que no queda del todo claro, por lo que se entiende que debería  ser reglamentado. 

Por otra parte, el artículo 100 del DNU agrega en el inciso décimo primero dentro de  las inhabilitaciones para desempeñarse como Despachante de Aduanas, a aquellos que  hayan sido exonerados como agentes públicos de la Ciudad de Buenos Aires. 

El artículo 101, derogó completamente el sistema de inscripción en el registro de  Despachante de Aduanas (art 43,44,45 así como las sanciones de suspensión e  inhabilitación del citado registro). 

Asimismo, reformó el artículo 47 del C.A. que refería a las sanciones que eran pasibles  los despachantes de aduanas. 

Se resalta la posibilidad de que cualquier persona pueda realizar operaciones, como  expresamente lo establece el artículo 92 del DNU, “todas las personas humanas y  jurídicas podrán solicitar destinaciones aduaneras y realizar operaciones de  comercio exterior sin necesidad de inscribirse en ningún registro”.

Como comentario a esta modificación, se advierte que el desconocimiento de la  operatividad del comercio exterior hará que cientos de personas o empresas que  realicen las operaciones en forma incorrecta serán pasibles de gravosas sanciones  económicas (multas) por parte de la Aduana; extremos que han sucedido en la década  del 90. 

Se adiciona al código aduanero el art. 120 bis que establece la simplificación de  trámites aduaneros, debiendo ser todos los trámites de manera electrónica y con firma  digital; siendo excepcional la presentación de documentaciones físicas. En materia de publicación de las normas, anteriormente debían ser publicadas en el  Boletín Oficial o de la Aduana y con la reforma se establece en cualquier medio oficial electrónico. 

En el artículo 120 quinquies dispone la profesionalización del personal de la Dirección  General de Aduanas, orientado a un marco de transparencia y dentro de principios de  objetividad, neutralidad, mérito, capacidad en las contrataciones. En lo relacionado a la operativa aduanera, se realizaron pequeños cambios relativos al  ingreso/egreso de los medios de transporte en las operaciones de importación y  exportación. 

Se sustituye el artículo 226 del C.A. a través del art. 120 del DNU disponiendo la  figura de “la resolución anticipada”, el cual es un acto administrativo aduanero que  resuelve cuál será el tratamiento aduanero que se le otorga a la mercadería a  importar. 

En el mismo sentido el artículo 132 del DNU modifica el artículo 323 del C.A. en lo  que a exportación se refiere. 

El artículo 140 del DNU modifica el régimen de garantías previsto en el artículo 459  del C.A. el cual abrevia el plazo a cinco días para resolver si se concede o no, la  autorización de este régimen, estableciendo además los trámites recursivos que se prevén.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin