El Ministerio de Ciencia invierte 2.500 millones de pesos en un centro en Ingeniería de la UBA

Compartí esta noticia !

En el marco del Programa Federal “Construir Ciencia” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, tendrá lugar una nueva obra, esta vez, sobre los cimientos ya construidos correspondientes a la Facultad de Ingeniería (FIUBA). Se trata del “Centro de Innovación en Ingeniería de Alto Nivel (CIIAN) de la UBA” que demanda una inversión de 2.500 millones de pesos por parte de la cartera científica. La obra, que prevé una superficie de 6570 m2, estará destinada al desarrollo educativo, científico y tecnológico para la transferencia del conocimiento a las empresas del sector y la cooperación internacional en áreas estratégicas de la Ingeniería. El Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, y el Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, firmaron el convenio para la construcción de la obra. Participó el Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez; el Secretario de Ciencia y Técnica de la UBA, Sebastián Civallero; entre otros/as.

Luego de la firma, Filmus indicó que “no es lo mismo cualquier carrera, no es lo mismo cualquier profesión. Creemos que la ingeniería es estratégica para el desarrollo del país. Podemos financiar estas obras por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta carrera nos plantea un desafío particular y lo podemos hacer por la ley que plantea llevar el presupuesto al 1% del PBI en el año 2032. Significa que todos los años aumenta la inversión pública en CyT como todos los países del mundo desarrollados” y siguió “esta ley si se cumple garantiza el gasto eficiente. Lo que hace falta es que la política de Estado no tenga que ver con los gobiernos de turno”. El ministro afirmó que “en Argentina todos tienen el derecho de estudiar, el derecho a la educación, pero hay algunas carreras que son estratégicas y el Estado tiene que destinar recursos” y subrayó que al igual que la educación superior. 

Y continuó: “Realmente hay que pensar cómo articulamos más la investigación con la docencia. No hay discusión posible de porqué el Estado debe financiar a la ciencia” y en ese sentido, señaló las diferencias en los modelos de país “aquellos que financian la ciencia o aquellos que quieren que seamos proveedores de materias primas sin agregado de valor, sin CyT” y remarcó “la posibilidad de generar ciencia y desarrollo y transferirlo al sector privado. Existe la transferencia tecnológica a partir de la investigación básica que financia el Estado”.

“Estamos contentos de dar este paso con una obra tan importante”, cerró Filmus y mostró su apoyo a la UBA.

Por su parte, Civallero, expresó: “Es importantísimo seguir financiando la ciencia, desde las y los investigadores, fomentar su desarrollo y potencialidades, pero nada de esto sería posible sin la infraestructura y los espacios necesarios para que las tecnologías tengan aplicación tanto en el campo académico como profesional, donde proponemos constantemente la articulación entre el Estado, la Universidad y las Empresas”.

En el CIIAN además se instalarán los actuales Institutos UBA-CONICET: de Hidrógeno y Energía Sustentable (ITHES), de Polímeros y Nanotecnología (ITPN), de Ingeniería Biomédica; los futuros Institutos UBA de Ingeniería Satelital y Aeroespacial, y de Ingeniería Naval y Oceánica. Estos últimos estarán conformados por laboratorios y grupos de investigación actualmente existentes en la FIUBA y serán impulsados mediante los acuerdos de cooperación firmados con la República Francesa.

Compartí esta noticia !

Lory, la empresa perfeccionista en máquinas para el cultivo, desarrolló un abonador para el yerbal o teal

Compartí esta noticia !

Lory es una empresa especializada en ingeniería de maquinaria para campos de cultivos como el té, la yerba mate y el tabaco. Su trayectoria de 40 años y una estrecha relación de trabajo con los agricultores de la región de Oberá, les permitió diseñar nuevas soluciones a los problemas existentes, desarrollando así propuestas innovadoras frente a los constantes desafíos que presentan los diferentes tipos de cultivos.

Las cosechadoras se fabrican con materiales robustos y un sistema hidráulico para soportar mucha carga e incrementar la vida útil. El resguardo de la cabina, la protección del sol y la ergonomía permiten el trabajo en un ambiente seguro y cómodo.

La cosechadora de té posee una movilidad 4×4, transmisión hidráulica, cabina totalmente equipada y transporte de hojas con sistema de aire. La de yerba mate cuenta con una barra de corte adaptable a cosechadoras de té con un rendimiento de hasta 2.000 kilos de hoja verde por hora.

Por otro lado, la relación costo/beneficio es excelente gracias a la velocidad de cosecha y la autonomía con un solo operario. La empresa trabaja adaptando los diseños de sus cosechadoras a las necesidades de cada cultivo y región, apuntando en cada vínculo al aumento de la producción y rentabilidad del cliente.

A través de ensayos de materiales y de campo se selecciona la tecnología adecuada, amoldando el desarrollo de los modelos a cultivos específicos. Sus sistemas están pensados para que la configuración del cultivo sea sencilla mediante mecanismos de ajuste en la altura, la velocidad del corte y adaptación en los neumáticos. Los equipos están preparados para acoplarse y embalarse de forma segura y viajar en los sistemas de transportes más utilizados.

Sus modelos adaptados de cosechadoras llegaron a exportarse a Ecuador y a Kenia. Según David Lory, responsable de producción, el mercado más importante del té es África, India y Sri Lanka, donde proyectan ampliar su presencia. La empresa está certificada bajo ISO 9001/2015 y posee una capacidad productiva de cuarenta cosechadoras anuales, todas fabricadas con componentes nacionales.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial asistió en proyectos referidos a la mejora productiva, comercialización y ventas. La asistencia del INTI permitió que el proceso productivo sea más eficiente, logró la disminución de tiempos muertos y reducción significativa del descarte de materias primas. El crecimiento de ventas demandó ampliar y pensar la fábrica de manera más eficiente.

Recientemente desde la empresa Lory han podido crear una máquina definida como abonadora para yerba que sirve para el uso eficiente de fertilizante, que surgió del pedido de los clientes en la necesidad de tener una abonadora que incorpore el abono dentro de la tierra.

David contó que esta es una máquina que ya existía. Hace muchos años habían fabricantes que hacían la misma máquina, pero dejaron de hacerlo por lo cual quedó la necesidad, partiendo de los mismos principios desde la empresa fabricaron la abonadora de yerba que ya se encuentra en producción y a la venta.

La abonadora tiene una capacidad 200 litros, dosificador de acero inoxidable, dosis regulable, fertilizante sólido, sirve para abono químico u orgánica.

“Tiene dos bajadas que conducen a unos discos que van en contacto con la tierra realizando un surco, el abono cae dentro del surco y este después es tapado por la misma abonadora, eso hace que el fertilizante no se evapore”, precisó David.

La realidad del precio de la yerba actual, hizo que el éxito de la venta de la maquinaria sea limitado, la gente busca producción más económica aún así tiene sus ventajas en el aprovechamiento del fertilizante haciendo un uso más eficiente.

Es una máquina que aún no ha sido promocionada para exportación debido al tipo de cambio que no favorece a la economía, pero de poder hacerlo, Brasil y Paraguay serían los países posibles para exportar.

Informe de Paola Czerevin

Compartí esta noticia !

Misionera premiada por la Academía Nacional de Ingeniería

Compartí esta noticia !

Karina Betiana Kachuk (26), graduada de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones recibió el premio “A los Mejores Egresados de Carreras de Ingeniería de Universidades Argentinas” que otorga la Academia Nacional de Ingeniería (ANI) desde 1993.

Oriunda de Concepción de la Sierra, la joven profesional culminó su formación hace un año con un promedio final de 8,46. Y acompañada por su familia que viajó especialmente a Capital Federal, el viernes 1 de diciembre recibió la medalla de manos del presidente de la ANI, Ingeniero Oscar Vardé, en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina ubicada en Avenida Las Heras 3092.

El galardón que se entrega anualmente, distinguió a otros 52 egresados sobresalientes de 17 provincias que han cursado las carreras de Ingeniería en Universidades nacionales, provinciales o privadas, reconocidas por el Estado Nacional.

El decano de la FCEQyN, Dr. Dardo Marti, felicitó a Kachuk en nombre de la FCEQyN mediante la Disposición Nº 1909. Asimismo destacó que “por segundo año consecutivo un graduado de nuestra casa recibe esta distinción de la ANI, lo cual nos llena de orgullo”.

Estudiar, un bien de familia

“Fue una ceremonia muy emotiva, estoy muy contenta”, destacó la joven a Info Exactas. Durante la ceremonia la acompañaron sus dos hermanos, su padre Demetrio Kachuk, retirado de Gendarmería, y su madre Nora Rina, quien estudia el Profesorado Universitario en Computación en la sede Apóstoles de la FCEQyN.

“Nunca me imaginé que podría aspirar a este galardón, ya que elegí esta carrera casi a última hora. En la secundaria había elegido la orientación en Humanidades así que había materias que hace rato no veía, como química y matemáticas”, destacó Kachuk.

Al respecto destacó el cursillo de ingreso fue una instancia “que me sirvió y aprendí un montón”. Resaltó que con las clases de apoyo logró aprender los temas que le resultaron más dificultosos. “Ahora están también las Tutorías (el Programa de Ingreso, Permanencia y Tutorías) y son muy importantes para afianzar los conocimientos, así que recomiendo que los chicos participen, se acerquen, pregunten y se asesoren porque hay tutores dispuestos a brindar su conocimiento”.

Un reconocimiento y un desafío

“El aviso de este premio lo recibí por correo electrónico. Fue el 12 de octubre pasado, abrí mi correo y estaba la información enviada desde la ANI, donde me informaban que era una de los 53 ingenieros argentinos seleccionados para esta distinción”, señaló la joven.

“Este premio es un reconocimiento y es un desafío. Siento que me obliga a seguir superándome y creo que puede ser un estímulo para que otros se sigan desafiando con la convicción de que, con voluntad se puede terminar una carrera y luego seguir, porque no se termina nunca de estudiar, siempre hay que seguir especializándose”, destacó.

En su tesis de grado, Kachuk había investigado y propuesto nuevas utilidades al yogurt en polvo, “un subproducto que actualmente se presenta en barras de cereal y galletitas, y es una forma de incorporar calcio y brindar una alimentación saludable”, explicó.

Actualmente participa en tres proyectos de investigación de la FCEQyN, relacionados con producción de snacks de mandioca a partir de puré deshidratado y extracción de polifenoles de yerba mate.

En lo inmediato si bien baraja la posibilidad de cursar un Doctorado, destacó que “este año estuve enfocada en la búsqueda de experiencias en industrias, porque en este momento quisiera conocer las áreas de la profesión, que son muy amplias y significan un gran desafío que tengo muchas ganas de atravesar”.

 

Compartí esta noticia !

Estudiantes de ingeniería de Oberá se capacitaron en Samsa

Compartí esta noticia !

Estudiantes que cursan el quinto año de la carrera Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en el marco de la cátedra ingeniería sanitaria, participaron esta semana del programa “Puertas Abiertas” que la empresa Samsa desarrolla como parte de su programa de relaciones con la comunidad

Las actividades incluyeron la visita guiada por las instalaciones de la Planta Potabilizadora de Posadas y una serie de charlas, dirigidas por profesionales de la empresa y adaptada a las necesidades de formación técnica de los alumnos. En esta ocasión, los futuros profesionales de la ingeniería civil concurrieron con el profesor, Ing. Héctor Casale.

Desde hace más de 14 años, los alumnos de la UNaM participan en este programa de Samsa, teniendo como objetivo integrar conceptos teóricos-prácticos relacionados a su formación profesional como por ejemplo la sanidad del agua, micromedición, necesidades de acuerdo al uso del agua, principios de potabilización, control sanitario, entre otros temas. En el recorrido guiado por la estación, los estudiantes observaron el complejo proceso de potabilización y se interiorizaron sobre técnica y tecnología aplicada en la captación del agua cruda, producción y distribución.

Conocieron detalles sobre análisis de calidad del agua que la empresa realiza en todas las etapas del servicio, controlada bajo estándares internacionales y visitaron el nuevo centro de telecontrol del servicio que Samsa. Finalmente, recibieron material gráfico sobre el servicio. Samsa invita a las entidades educativas interesadas en participar de la edición 2018 del Programa Puertas Abiertas a que se acerquen a las oficinas comerciales, Av. López y Planes 2577, para obtener los requisitos y programar su visita a la empresa.

Compartí esta noticia !

47 universidades se unen para dar más oportunidades a estudiantes de ingeniería

Compartí esta noticia !

Esta mañana, 47 universidades públicas y privadas firmaron un convenio para que estudiantes de ingeniería de más de 230 carreras en todo el país tengan nuevas alternativas para su graduación en el Salón de los Pueblos Originarios en Casa Rosada.

El Sistema Nacional de Reconocimiento Académico al cual se sumaron las universidades permitirá a las instituciones reconocer mutuamente materias, ciclos o prácticas de los cursantes. De esta forma, estudiantes de ingeniería de universidades de toda la Argentina podrán realizar cambios de carrera, de especialidad o de institución sin perder los logros académicos obtenidos previamente.

La presentación fue encabezada por el Ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, y la Secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela. Luego de la firma, el Ministro resaltó: “Vamos a trabajar mucho para fortalecer e incentivar aquellas carreras que se dicten en áreas de conocimiento vacante y estratégico para nuestro país y aquellas carreras que ayuden al sistema productivo nacional”. Y agregó: “Nos interesa tener más enfermeros, más ingenieros en petróleo porque Argentina los necesita y porque hay campos laborales vacantes ahí”.

Además, Finocchiaro explicó: “El sistema universitario continuará su amplia oferta de carreras para que los argentinos puedan elegir, y, al mismo tiempo, vamos a apostar muy fuerte en las ciencias aplicadas”.

Los convenios firmados contemplan a más de 230 carreras de ingeniería, entre las que se encuentran en Aeronáutica, Agrimensura, Agroindustria, Alimentos, Ambiental, Biomédica/Bioingeniería, Biotecnología, Civil, Computación, Eléctrica, Electromecánica, Electrónica, Ferroviaria, Geodesia y geofísica, Hidráulica/Recursos, Hídricos, Industria, Automotriz, Industrial, Informática/Sistemas de Información, Materiales, Mecánica, Mecatrónica, Metalúrgica, Minas, Naval, Pesquera, Petróleo, Química, Telecomunicaciones y Vial.

 “El gran crecimiento de nuestro país tiene que ser apuntalado por la Universidad Argentina, tenemos ese deber a 100 años de la reforma universitaria. Necesitamos producir conocimiento para que el país se desarrolle”, señaló el Ministro sobre el cierre y agregó: “Seamos nosotros los que produzcamos el gran cambio que el país necesita. Este país necesita de la universidad y nuestro gobierno lo entiende, por eso vamos a trabajar en ese sentido”.

El acto contó con la participación de los rectores universitarios, entre los que se destacan Guillermo Tamarit, rector de la Universidad Nacional de Noroeste y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional, y Rodolfo De Vincenzi, rector de Universidad Abierta Interamericana y vicepresidente 1° del Consejo de Rectores de Universidades Privadas.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin