Centros de datos y AI: cómo el auge tecnológico presiona el sistema eléctrico global

Compartí esta noticia !

El auge global de la inteligencia artificial (IA), impulsado por el despliegue masivo de modelos como ChatGPT, generará una fuerte presión sobre los sistemas energéticos a nivel mundial. Un estudio del FMI proyecta que la demanda eléctrica de los centros de datos podría alcanzar los 1.500 TWh hacia 2030, un volumen comparable al consumo total actual de la India. En un escenario sin políticas energéticas adaptadas, esto implicaría un aumento de hasta el 8,6% en los precios de la electricidad en Estados Unidos y un incremento del 5,5% en sus emisiones de carbono.

IA y energía: una relación física, no solo digital

El informe técnico Power Hungry: How AI Will Drive Energy Demand, elaborado por el FMI, analiza cómo el crecimiento acelerado de la IA afecta al consumo de electricidad, los precios energéticos y las emisiones globales. Basado en un modelo de equilibrio general computable (IMF-ENV), el trabajo concluye que los sectores productores de IA en EE.UU. crecieron casi tres veces más rápido que el sector privado no agrícola, y que los costos eléctricos para empresas integradas verticalmente casi se duplicaron entre 2019 y 2023, pasando del 0,8% al 1,6% de sus gastos totales.

Centros de datos: epicentro del consumo eléctrico

La expansión de los centros de datos es el motor físico detrás de la IA generativa. En regiones como Virginia, los centros de datos ya representan el 26% del consumo eléctrico total. A escala global, el uso de electricidad por estas infraestructuras alcanzó entre 400 y 500 TWh en 2023, y se espera que triplique esa cifra para 2030.

En Estados Unidos, se proyecta que el consumo eléctrico de los centros de datos escalará de 178 TWh en 2024 a 606 TWh en 2030. Este salto podría superar incluso la demanda proyectada de electricidad por parte de los vehículos eléctricos.

Escenarios de impacto: precios, emisiones y crecimiento económico

El modelo del FMI considera distintos escenarios. En el más adverso —con crecimiento limitado de las energías renovables y sin inversión en redes de transmisión— los precios eléctricos subirían un 8,6% en EE.UU., 5,3% en China y 3,6% en Europa.

En paralelo, las emisiones de carbono también crecerían: 5,5% en EE.UU. y 1,2% a nivel global. El exceso acumulado de gases de efecto invernadero entre 2025 y 2030 equivaldría a las emisiones energéticas de Italia durante cinco años.

A pesar de estos costos ambientales, el informe destaca que el impacto positivo en el crecimiento global compensa en términos económicos. Bajo políticas actuales, la IA podría sumar 0,5 puntos porcentuales al crecimiento anual del PBI global hasta 2030.

Políticas energéticas: clave para evitar cuellos de botella

Los autores del informe advierten que sin políticas de incentivo a las renovables y sin inversiones en infraestructura, el desarrollo de la IA podría verse limitado. La congestión en redes eléctricas y la falta de capacidad de generación impedirían satisfacer la demanda energética de los nuevos centros de datos, generando competencia con industrias intensivas en energía y presión sobre los precios.

En cambio, con subsidios a las renovables y planificación de redes, los aumentos de precios podrían mantenerse acotados al 0,9% en EE.UU., con un 24% menos de emisiones que en el escenario base.

El dilema entre innovación y sostenibilidad

El informe concluye que la expansión de la IA representa un salto en productividad y crecimiento, pero también una fuente creciente de emisiones. La magnitud del impacto dependerá de decisiones energéticas clave que gobiernos y empresas adopten hoy. Sin una planificación estratégica, el “hambre de energía” de la IA podría convertirse en un freno para su propio desarrollo.

Compartí esta noticia !

La IA dispara el consumo eléctrico: los centros de datos duplicarán su demanda global

Compartí esta noticia !

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando sectores enteros de la economía, desde la medicina hasta la industria financiera. Sin embargo, este avance imparable también está provocando una creciente preocupación en el ámbito energético. Los centros de datos —infraestructuras esenciales para entrenar, alojar y ejecutar modelos de IA— están experimentando un aumento exponencial en su demanda de electricidad. Lejos de ser una cuestión técnica aislada, esto tiene implicaciones directas sobre el precio de la luz, la estabilidad de las redes eléctricas y los objetivos climáticos globales.

En un contexto donde millones de usuarios ya luchan por ahorrar en luz, el crecimiento del consumo digital obliga a repensar los modelos de eficiencia energética a todos los niveles. Si no se gestionan con inteligencia, las nuevas tecnologías podrían convertirse en un factor de estrés energético y ambiental en lugar de una solución para el desarrollo sostenible.

¿Cuánta electricidad consume la IA?

El desarrollo de modelos de IA generativa como ChatGPT o Gemini requiere una infraestructura de cómputo de altísimo nivel. Cada consulta que hacemos a un modelo implica múltiples cálculos en servidores distribuidos, ubicados en enormes centros de datos alrededor del mundo. Estos centros consumen electricidad las 24 horas del día, tanto para alimentar sus unidades de procesamiento como para mantener condiciones óptimas de refrigeración.

Según proyecciones recientes, el consumo eléctrico de los centros de datos se duplicará con creces antes de 2030, impulsado sobre todo por la creciente adopción de servicios de IA en sectores como la atención al cliente, la educación o la logística. Este aumento podría representar hasta el 4% del total mundial de electricidad, una cifra comparable al consumo de países enteros. Esto pone presión no solo sobre las redes de distribución, sino también sobre el precio kWh que pagan empresas y hogares.

Para muchos usuarios, el impacto se notará a medio plazo en la factura eléctrica. De hecho, los costes asociados al consumo de luz de estas infraestructuras tecnológicas ya están siendo trasladados, en parte, a las tarifas energéticas. Por ello, más que nunca, resulta esencial comparar las tarifas de luz disponibles en el mercado y adoptar estrategias inteligentes para reducir la dependencia del consumo en horas punta.

¿Es sostenible este crecimiento?

La respuesta corta es: depende. En un escenario optimista, los avances tecnológicos irán de la mano con mejoras en la eficiencia energética. Grandes operadores como Google, Microsoft o Amazon ya están invirtiendo en centros de datos alimentados por fuentes renovables, optimizando el uso de sus servidores y rediseñando arquitecturas digitales menos exigentes energéticamente. Además, el desarrollo de hardware específico para IA —como los chips de bajo consumo o los sistemas de refrigeración líquida— podría mitigar parte del impacto.

Sin embargo, si el despliegue masivo de modelos de IA no viene acompañado de un cambio estructural en el modelo energético global, las consecuencias pueden ser preocupantes. Un mayor consumo implica mayor presión sobre las fuentes fósiles en algunos países, y por tanto un posible aumento de emisiones si no se produce una transición energética coherente.

En este contexto, el papel de las comercializadoras de luz se vuelve fundamental. No solo por ofrecer productos adaptados a las nuevas demandas del mercado digital, sino por actuar como agentes de educación energética para los consumidores. Fomentar el uso de energía verde, premiar los hábitos de consumo eficientes y ofrecer herramientas para gestionar el gasto son acciones clave para un entorno energético más equilibrado.

Cómo puede prepararse el consumidor

Ante este panorama, tanto empresas como particulares deben adaptarse al nuevo paradigma. Para los usuarios domésticos, una de las medidas más efectivas es optimizar los horarios de consumo, utilizando los electrodomésticos en las horas más baratas. También resulta fundamental revisar periódicamente el contrato de suministro y utilizar un comparador de tarifas que permita identificar las opciones más ventajosas en función del perfil de consumo.

Por otro lado, conviene estar atentos a las tendencias tecnológicas y su impacto en el mercado energético. Aunque pueda parecer una cuestión lejana, el crecimiento del sector digital afecta directamente a la disponibilidad y al coste de los recursos que usamos cada día. En el caso de las pymes, apostar por servidores eficientes, herramientas cloud con bajo impacto energético y sistemas de monitorización puede suponer un importante ahorro económico y ambiental.

Finalmente, debemos asumir que la digitalización no es gratuita desde el punto de vista energético. La comodidad de interactuar con una IA de forma instantánea tiene un precio, y parte de ese coste se traduce en un mayor consumo de luz. Por ello, construir una sociedad digitalmente avanzada pero energéticamente responsable es el gran reto de esta década.

Compartí esta noticia !

IA insuficiente para el alza de acciones tecnológicas chinas

Compartí esta noticia !

¿Fin del repunte de la IA o pausa para la reflexión?

Tras un año de vertiginoso ascenso impulsado por la inteligencia artificial (IA), las acciones tecnológicas chinas parecen haber entrado en una fase de pausa. La reciente temporada de resultados, carente de grandes sorpresas positivas, ha llevado al índice tecnológico Hang Seng al borde de una corrección. Los inversores ahora esperan claridad en las políticas económicas y signos tangibles de rentabilidad en los negocios principales para reactivar el mercado.

En medio de la incertidumbre, Alibaba destaca como la excepción. Sus acciones han experimentado un notable aumento tras la presentación de resultados, impulsadas por sus ambiciosos planes de inversión en IA.

¿Reevaluación o estancamiento?

Los analistas del mercado sugieren que el reciente repunte de las acciones tecnológicas chinas, impulsado por el optimismo macroeconómico, ha superado el crecimiento de los beneficios. Ahora, se espera que los catalizadores que impulsen una nueva alza sean el crecimiento sostenido de las ganancias y la monetización tangible de la IA.

La IA, una prioridad innegable:

A pesar de la pausa, la IA sigue siendo una prioridad para los inversores. El plan de Alibaba de invertir US$53.000 millones en IA durante los próximos tres años ha acaparado los titulares, junto con el lanzamiento de nuevos modelos de IA capaces de procesar texto, imágenes, audio y video.

Otras gigantes tecnológicas como Tencent, Baidu y Meituan no lograron inspirar al mercado, con planes de inversión cautelosos y desafíos en sus negocios tradicionales. JD.com, a pesar de superar las estimaciones de consenso, experimentó una caída en sus acciones.

El futuro de las tecnológicas chinas:

Los analistas de JPMorgan señalan que una nueva recuperación en el sector tecnológico requerirá una perspectiva estable o en mejora de los negocios principales y avances en la adopción y aplicación de la IA. Sin embargo, también sugieren que la mejora de los múltiplos podría impulsar las acciones tecnológicas a medida que aumentan las expectativas de los inversores.

Los esfuerzos de reducción de costos y la inversión en IA han impulsado las ganancias de las tecnológicas chinas. Ahora, la recuperación económica del país y la incursión en los mercados internacionales serán cruciales para el crecimiento futuro.

El mercado de acciones tecnológicas chinas se encuentra en una encrucijada. La claridad en las políticas económicas, los signos de mejora en los negocios principales y la monetización exitosa de la IA serán determinantes para su futuro

Compartí esta noticia !

Bipolos presentó su inteligencia artificial en Expoagro

Compartí esta noticia !

 Luego de su primer año de operaciones, Bipolos, la startup que optimiza la compra de insumos y transforma el comercio agropecuario, presentó PIA en Expoagro, la inteligencia artificial que marcará la diferencia para productores y agronomías. PIA es una comercial digital optimizada con inteligencia artificial para cotizaciones instantáneas vía WhatsApp, que permite comparar precios y condiciones en múltiples agronomías del país y con ello potenciar compras inteligentes. Gracias a esta nueva tecnología aplicada, Bipolos continúa revolucionando la forma en que productores y agronomías realizan transacciones, optimizando tiempos y recursos; y simplificando la experiencia de compra de insumos en Argentina.

Durante Expoagro, la empresa firmó un acuerdo de colaboración con Cacta para la gestión ambiental del mix de insumos, y de esta manera, que el productor pueda tomar decisiones basadas en precio, disponibilidad e impacto ambiental. Cacta es una solución que mide el impacto ambiental de forma integral de una producción agrícola, basada en el análisis del ciclo de vida con 4 pilares (huella de carbono, biodiversidad, huella hídrica y salud humana), el cual se obtiene midiendo 12 indicadores claves. Gracias a esta alianza, el productor podrá medir y gestionar la huella ambiental de sus insumos y así acceder a mercados que exigen este tipo mediciones, un dato clave para obtener certificaciones de diferentes normativas como las europeas.

Bipolos es el mercado online de productos agropecuarios con mayor crecimiento en el último año. Esto se dio gracias a una propuesta orientada a atender los problemas del productor a la hora de adquirir insumos, una gran inversión en tecnología e infraestructura y un equipo integrado por más de 30 especialistas con años en la industria”, enfatizó Juan Manuel Birolo, Fundador de Bipolos. “Hoy somos el único mercado digital de insumos agropecuarios que atiende de punta a punta la necesidad del productor: contamos con la mayor red logística propia con más de 120 puntos de entrega distribuidos estratégicamente operando en 6 regiones del país, 180 agronomías exponiendo sus productos en la plataforma y más de 200 líneas de crédito otorgadas, un verdadero hito para tan solo un año desde nuestro lanzamiento”.

Juan Manuel Birolo, Fundador de Bipolos
Juan Manuel Birolo, Fundador de Bipolos

Por su parte, Agustín Nieto, Gerente de Marketing, subrayó: “Bipolos se destaca por su crecimiento constante (más de 80.000 usuarios mensuales)y sus innovadoras soluciones tecnológicas. Nuestro sistema con inteligencia artificial facilita al productor la posibilidad de obtener cotizaciones en tiempo real, seleccionando entre múltiples opciones disponibles en la red, que cuenta con más 100 marcas y 1000 productos. A su vez, gracias al módulo de financiación personalizada, mejoramos la capacidad y condiciones habituales disponibles ofrecidas por los distribuidores de la red. Contamos con más de 260 opciones de pago y financiamiento adaptadas a las necesidades del productor. Para las agronomías, desarrollamos webs personalizadas, optimizando la experiencia B2B”.

Nuevas opciones de pago: Pago Contra Entrega.

Para facilitar aún más la compra de insumos, Bipolos incorporó la opción de “Pago Contra Entrega“, permitiendo a los productores recibir su mercadería y abonar en el mismo momento de la entrega. “Sabemos que en muchas ocasiones el productor prefiere verificar la mercadería antes de realizar el pago. Con esta nueva modalidad, brindamos mayor seguridad y flexibilidad en la compra”, explicó Nieto.

Bipolos: La revolución digital en el agro argentino

La innovación permanente es parte del ADN de Bipolos, ofreciendo nuevas capas de servicios como integración con los principales ERP del sector (Albor, Finegance y Auravant); logística sustentable y medición de impacto ambiental; inteligencia artificial al servicio de facilitar y simplificar la gestión del productor, acceso a tableros de control con estadísticas útiles para la toma de decisiones, digitalización del negocio de los distribuidores y servicio de entrega garantizada, entre otros.

Con una visión 360° y un compromiso firme con la innovación, Bipolos lidera el cambio con tecnología de inteligencia artificial, una red logística nacionaly financiamiento personalizado, y se posiciona como el aliado estratégico para transformar la comercialización de insumos agrícolas en Argentina. La combinación de estos factores asegura eficiencia y transparencia en cada operación, abriendo el camino hacia un agro más moderno y sostenible. 

Su fundador, Juan Manuel Birolo, es ingeniero agrónomo con más de 30 años liderando áreas comerciales y de marketing en una importante empresa global del sector. Con todos sus conocimientos y experiencia, en 2024 decidió llevar a cabo este ambicioso proyecto de lanzar una empresa para revolucionar el agro. La clave del éxito fue unir un vasto conocimiento de los problemas del productor a la hora de adquirir insumos para la campaña, un grupo de inversores involucrados en el negocio que aportaron capital e infraestructura clave y un equipo de más de 30 profesionales que juntos suman más de 600 años de experiencia en el mercado. El resultado, el mercado online de insumos agropecuarios con mayor crecimiento del año.

Compartí esta noticia !

Un lugar para el talento humano en la era de la IA

Compartí esta noticia !

Escribe Marina M. Tavares / F&D FMI – La inteligencia artificial limitará algunas funciones humanas, pero podría hacer que otras sean más accesibles.

La inteligencia artificial promete expandir y ampliar las oportunidades para la humanidad, incluso cuando se hace cargo de muchas tareas limitadas hasta hace poco al ingenio humano. Pero el hecho de que la IA amplíe o reduzca el espacio para el talento humano depende de la disponibilidad de las herramientas de IA y de la ética y la justicia con que se utilicen. El reto para los responsables políticos es crear las condiciones que permitan a la IA mejorar el potencial humano.

Piensa en el ajedrez. Durante décadas, las máquinas han sido mejores que los humanos en el juego. Deep Blue de IBM venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en 1997, y los motores de juego de ajedrez son mucho más potentes hoy en día. Sin embargo, los humanos no han dejado de jugar al ajedrez. De hecho, muchos argumentan que el juego es más popular que nunca por muchas razones, incluido el fácil acceso a través de teléfonos inteligentes, Internet y las redes sociales, y como resultado de los bloqueos por la pandemia y la popularidad de la miniserie de Netflix “Gambito de dama”. Además, algunos creen que las computadoras e Internet han enseñado a los humanos a ser mejores jugadores.

La IA puede tener un impacto similar, para bien o para mal, en el trabajo, la educación e incluso en los deportes y las artes.

Talento preciado

Las posibles desventajas de la IA para los mercados laborales están bien documentadas. A medida que los sistemas de IA manejan cada vez más tareas complejas, el papel del talento humano está en riesgo. El trabajo humano puede limitarse a un conjunto cada vez menor de tareas, mientras que los talentos previamente apreciados, como la capacidad de memorizar grandes cantidades de información, hablar varios idiomas o reconocer patrones intrincados, pierden relevancia a medida que las máquinas superan a los humanos en estas áreas.

Alrededor del 40 por ciento del empleo mundial, en una amplia gama de ocupaciones, podría verse afectado por la IA, según un estudio del FMI. Esta estimación se basa en la proporción de tareas dentro de estos trabajos que la IA ya puede realizar, incluida la traducción, el resumen de información y la codificación. Estas tareas, clasificadas como “cognitivas” porque implican la resolución de problemas y la comunicación, se consideraban tradicionalmente áreas en las que los humanos tenían una clara ventaja. Esto contrasta con las tareas rutinarias y repetitivas que las olas anteriores de automatización reemplazaron.

Por ejemplo, las herramientas de IA ahora ayudan a los abogados con la investigación legal, el análisis textual y la redacción de documentos, lo que ha reducido la dependencia de los asistentes legales. Del mismo modo, el software de traducción impulsado por IA ha disminuido la demanda de traductores humanos en las empresas, y los sistemas de IA en la atención sanitaria hacen un mejor trabajo que los humanos en la detección temprana del cáncer mediante el análisis de imágenes y el análisis de sangre.

Incluso dentro de la gama cada vez más reducida de tareas que todavía realizan los humanos, la IA está redefiniendo lo que significa sobresalir. Si bien las herramientas de IA mejoran la productividad en todos los ámbitos, Erik Brynjolfsson, Danielle Li y Lindsey Raymond (2023), del Instituto Tecnológico de Massachusetts, muestran que los beneficios no se distribuyen de manera uniforme, sino que mejoran la producción de los trabajadores menos experimentados y de menor rendimiento, lo que reduce significativamente la brecha entre ellos y el talento de primer nivel. Por ejemplo, en codificación, los trabajadores asistidos por IA con menos experiencia pueden alcanzar niveles de producción más cercanos a los de los desarrolladores cualificados. Este efecto nivelador podría devaluar el talento humano a medida que se aleja la distinción entre desempeño excepcional y promedio. A medida que las herramientas de IA avanzan, pueden incluso superar a los expertos humanos en ciertos dominios, dejando cada vez menos espacio para la excelencia exclusivamente humana.

Creatividad humana

Otra implicación es la pérdida de la creatividad humana y del sentido de propiedad. A medida que las herramientas de IA apoyan cada vez más a los humanos en una gama más amplia de tareas, como la codificación, la generación de contenido, el diagnóstico de enfermedades y la composición de música, es natural confiar demasiado en ellas. Esta dependencia podría tener consecuencias no deseadas para la innovación. Por ejemplo, un estudio de Fabrizio Dell’Acqua y sus colegas investigadores (2023) comparó a consultores que utilizaban herramientas de IA con los que no lo hacían y descubrió que el primer grupo producía menos trabajos originales. Sus resultados mostraron una mayor calidad pero una mayor uniformidad, porque las herramientas guiaron sus esfuerzos hacia soluciones estandarizadas.

La IA no solo amenaza con socavar la innovación humana, sino que tiene el potencial de robar a los innovadores los frutos de su creatividad. Las herramientas de IA se entrenan a través de la minería de texto y datos de grandes cantidades de contenido creado por humanos. Los desarrolladores no siempre compensan o reconocen a aquellos que son la fuente de estos datos. Esto ha dado lugar a numerosas demandas por parte de creadores de contenido que alegan el uso ilegal de material protegido por derechos de autor. Por ejemplo, el New York Times demandó a OpenAI por presunto uso indebido de sus archivos protegidos por derechos de autor, y otros editores se han unido recientemente al caso. Del mismo modo, Universal Music Group, Warner Music Group y Sony Music Entertainment han presentado demandas contra las nuevas empresas de IA Suno y Udio por sus sistemas de IA generadores de música.

Las empresas de IA a menudo argumentan que la gran cantidad de datos utilizados para entrenar sus herramientas está protegida por el “uso justo”, que permite el uso de material protegido por derechos de autor para educación, investigación o comentarios. Pero los creadores de contenido han respondido que la escala y el alcance del uso de la IA superan con creces las prácticas tradicionales de uso justo, lo que ha provocado un llamado a nuevas leyes y regulaciones para garantizar el uso justo y ético de su trabajo original.

Creadores de contenido

En parte, esto refleja las fricciones de larga data entre los creadores de contenido y las empresas de tecnología. Por ejemplo, los medios de comunicación tradicionales disminuyeron con el auge de las redes sociales y los motores de búsqueda que robaron los ingresos publicitarios. Del mismo modo, las plataformas de streaming de música han transformado el modelo de negocio de la industria musical, desviando los ingresos de las ventas de álbumes y aumentando el valor de las actuaciones en directo. La aparición de las herramientas de IA es un nuevo capítulo en esta historia. A diferencia de las disrupciones tecnológicas anteriores, las herramientas de IA pueden generar nuevas obras que imitan el estilo de los artistas sin su consentimiento o pago. Esto deja a los creadores con poco control sobre cómo se utiliza su trabajo y plantea preguntas complejas sobre la propiedad y los derechos de autor. Esta apropiación de material generado por el hombre corre el riesgo de devaluar las obras originales y sofocar la creatividad.

Si lo único que hace la IA es reducir el empleo y la creatividad, y socavar la excelencia, ¿cómo beneficia al talento humano? Hay más en la historia. En el lugar de trabajo, la IA puede liberar a las personas de las tareas rutinarias y permitirles realizar tareas más complejas que utilizan sus habilidades de alto nivel. La IA puede fomentar y dar rienda suelta al talento humano a través de un acceso más amplio a una educación individualizada y de alta calidad. Y la IA puede ayudar a impulsar el descubrimiento científico, lo que conduce a resultados más prometedores y rápidos.

Aprender y trabajar

Esto ya está ocurriendo. Al derribar las barreras tradicionales a la educación, las herramientas de IA están dando a diversos estudiantes acceso a una educación personalizada que antes estaba limitada por limitaciones geográficas, de recursos o sistémicas. Por ejemplo, las plataformas impulsadas por IA ayudan a los padres de niños sordos e hipoacúsicos a aprender el lenguaje de señas, lo que facilita la comunicación dentro de las familias. Además, las herramientas educativas personalizadas, como los entrenadores de lectura y matemáticas impulsados por IA, ayudan a los profesores, estudiantes y padres a identificar las brechas de aprendizaje y adaptar la instrucción a cada alumno.

Estas herramientas de aprendizaje de IA son muy prometedoras para las economías en desarrollo con una importante escasez de docentes cualificados. Las plataformas en línea del África subsahariana llevan más de una década apoyando la educación. Del mismo modo, las plataformas de IA en China están ganando popularidad. Este cambio hacia un aprendizaje asistido por IA más individualizado puede ayudar a los estudiantes con diversos orígenes y estilos de aprendizaje a sobresalir en la escuela al abordar sus debilidades académicas y permitirles prosperar en sus áreas de fortaleza.

En el lugar de trabajo, la IA puede manejar tareas repetitivas y monótonas y agilizar las tareas administrativas para que los trabajadores puedan concentrarse en responsabilidades más complejas, creativas y gratificantes que necesitan un toque humano. Esto podría beneficiar a los trabajadores, particularmente en ocupaciones que requieren interacción humana y toma de decisiones críticas que involucran la vida de las personas. Por ejemplo, en la atención médica, los sistemas impulsados por IA pueden ayudar con la programación, la facturación y la gestión de registros de pacientes, liberando a los profesionales de la salud para que dediquen más tiempo a la atención de pacientes y a la toma de decisiones complejas.

Los descubrimientos científicos también se están beneficiando, y las herramientas asistidas por IA han mejorado significativamente la productividad. Un ejemplo llamativo del papel transformador de la IA es su aplicación en la predicción de la estructura de las proteínas, tal y como reconoce el Premio Nobel de Química 2024. Este trabajo pionero revolucionó nuestra comprensión del plegamiento de proteínas, permitiendo rápidos avances en el descubrimiento de fármacos y la biotecnología. Tras el lanzamiento de AlphaFold2, el número de estructuras de proteínas previstas disponibles para los científicos aumentó de 200.000 a 200 millones en cuestión de meses.

Gestión de las compensaciones

Sin embargo, estos avances pueden tener sus contrapartidas. Un estudio reciente en el campo de los nuevos materiales realizado por Aidan Toner-Rodgers, estudiante de doctorado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, encontró que las herramientas de descubrimiento de IA aumentaron la producción de investigación en un 44 por ciento. Esta mejora fue impulsada en gran medida por los mejores investigadores que utilizaron la IA para automatizar una parte sustancial de la generación de ideas. A continuación, podrían dedicar su tiempo a evaluar y refinar sugerencias prometedoras generadas por IA, una dinámica similar a la que hay detrás del impacto de AlphaFold. Pero el 82 por ciento de los científicos en el mismo estudio reportaron menos satisfacción laboral debido a la disminución de la creatividad y el descuido de sus habilidades. Al permitir que los trabajadores se concentren en tareas creativas y complejas, la IA puede fomentar una mayor satisfacción, pero la dependencia excesiva de la automatización corre el riesgo de hacer que los trabajadores sientan que su experiencia y creatividad están infravaloradas.

Las herramientas de IA no son solo para la eficiencia en el lugar de trabajo y la educación accesible. La tecnología también tiene una capacidad demostrada para ayudar a identificar talentos potenciales en campos como los deportes, las artes y los académicos. Las herramientas de IA ayudan a los ojeadores a identificar y evaluar el talento deportivo mediante el análisis de grandes cantidades de datos para que los reclutadores puedan descubrir jugadores con un potencial excepcional. El uso de más datos concretos para las decisiones de contratación puede incluso reducir el sesgo. Estas técnicas de IA pueden hacer que los deportes sean más inclusivos, por ejemplo, dando oportunidades a los jugadores jóvenes en ciudades pequeñas y regiones o comunidades infrarrepresentadas.

En la educación en artes creativas, las herramientas de IA como DALL-E, AIVA y Amper Music permiten a los aficionados experimentar con el diseño y los conceptos artísticos, proporcionando comentarios accesibles y técnicas innovadoras. Estas herramientas hacen que la educación artística, que antes se limitaba al estudio formal o a una formación costosa, esté al alcance de todos.

A medida que la IA remodela el mundo del trabajo y el aprendizaje, su impacto no se distribuirá de manera uniforme. Para algunos, abrirá las puertas a oportunidades que antes eran inaccesibles; para otros, puede disminuir el valor de su talento. Para maximizar su potencial, debemos lograr un equilibrio: utilizar la IA de forma ética y justa para complementar, reconocer y mejorar las capacidades humanas, al tiempo que abordamos las barreras sistémicas que impiden que sus beneficios lleguen a todos. Con una acción deliberada, la IA puede ayudarnos a construir un futuro en el que el talento no se vea frenado por las circunstancias, sino que florezca a través de la colaboración entre el ingenio humano y el progreso tecnológico.

Marina M. Tavares

MARINA M. TAVARES economista superior del Departamento de Estudios del FMI.

Referencias:

Brynjolfsson, Erik, Danielle Li y Lindsey R. Raymond. 2023. “IA generativa en el trabajo”. Documento de trabajo 31161 del NBER, Oficina Nacional de Investigación Económica, Cambridge, MA.

Cazzaniga, Mauro, Florence Jaumotte, Longji Li, Giovanni Melina, Augustus J. Panton, Carlo Pizzinelli, Emma J. Rockall y Marina Mendes Tavares. 2024. “Gen-AI: Inteligencia artificial y el futuro del trabajo”. Nota de debate del personal técnico del FMI 2024/001, Fondo Monetario Internacional, Washington, DC.

Dell’Acqua, Fabrizio y otros. 2023. “Navegando por la frontera tecnológica irregular: evidencia experimental de campo de los efectos de la IA en la productividad y la calidad de los trabajadores del conocimiento”. Documento de trabajo de la Escuela de Negocios de Harvard 24-013, Cambridge, MA.

Toner-Rodgers, Aidan. 2024. “Inteligencia Artificial, Descubrimiento Científico e Innovación de Productos”. Preimpresión de ArXiv, Universidad de Cornell, Ithaca, NY.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin