El Parque Industrial de Apóstoles consolida su crecimiento con nuevas inversiones y más infraestructura

Compartí esta noticia !

La Municipalidad de Apóstoles, bajo la gestión de la intendenta María Eugenia Safrán, dio un nuevo paso en el impulso al desarrollo industrial de la ciudad, con la firma del acta y la entrega de permisos de ocupación a nuevas empresas que se instalarán en el Parque Industrial local.

Entre los proyectos aprobados se destacan el Parque Solar Fotovoltaico impulsado por la Secretaría de Estado de Energía de Misiones; un aserradero presentado por Fernando Ortowski; un molino y planta de envasado de yerba mate a cargo de Maximiliano Tarnowski; y una planta de fabricación y montaje de puentes, vigas pretensadas y alquiler de grúas de la empresa ALQUIVIAL MISIONES S.R.L.

El secretario de Tecnología, Industria y Desarrollo Económico, ingeniero Alfredo Rau, destacó la importancia del parque como motor productivo regional. “Queremos resaltar el acompañamiento del Gobierno de la Provincia de Misiones. Estamos implementando un sistema sustentable de generación de energía que permite ahorrar miles de litros de combustibles fósiles utilizados en centrales termoeléctricas, evitando la emisión de dióxido de carbono y contribuyendo a mitigar el cambio climático”, afirmó.

Además, Rau puso en valor las obras de infraestructura realizadas: “Gracias a la decisión de la intendenta María Eugenia Safrán y a una gran inversión, logramos importantes mejoras, como el acondicionamiento del camino de acceso con el apoyo de Vialidad Provincial. Esto facilitará el ingreso de materia prima y la salida de productos terminados”.

Por su parte, Safrán subrayó el trabajo sostenido en el parque: “Es un proyecto que venimos desarrollando hace tiempo. Ya se están radicando empresas importantes, con un gran esfuerzo financiado con recursos municipales y el apoyo del Gobierno Provincial. Agradezco especialmente al ingeniero Macías, de Vialidad Provincial. Desde nuestra gestión, garantizamos todos los servicios necesarios para que las empresas puedan comenzar a operar. Nuestro objetivo es claro: seguir creciendo y generando empleo para los apostoleños”.

Un parque que no para de crecer

Desde el inicio de la actual gestión municipal, el Parque Industrial de Apóstoles ha experimentado un crecimiento sostenido. Lo que comenzó como un terreno vacío se transformó en un verdadero polo de desarrollo económico para la región. Gracias a la inversión pública y la planificación, hoy el parque cuenta con servicios de calidad como red eléctrica —en conjunto con Energía de Misiones—, un pozo de agua de más de 250 metros de profundidad, cámaras de seguridad en todo el predio y conexión a internet de alta velocidad.

Más del 50% de la superficie total ya está ocupada por empresas de diversos rubros, lo que confirma el atractivo y el potencial del lugar. La apuesta por la seguridad, la conectividad y la infraestructura ha sido clave para atraer inversiones y consolidar un espacio productivo con visión de futuro.

Compartí esta noticia !

La Receta amplía su presencia en Misiones con una nueva sucursal en Eldorado

Compartí esta noticia !

La empresa misionera La Receta Insumos Alimenticios inaugura este lunes su cuarta sucursal en Misiones, ubicada en la Avenida San Martín 1364 de la ciudad de Eldorado. Con este nuevo punto de venta, la firma consolida su presencia regional y reafirma su compromiso con el desarrollo del sector gastronómico y comercial de la zona norte.

“Inauguramos un nuevo punto de venta de La Receta en Eldorado, y este nuevo espacio es parte de las acciones pensadas para estar cada vez más cerca de nuestros clientes, en las ciudades más representativas de la región, con la calidad y el compromiso que nos caracteriza”, destacaron desde la compañía durante la apertura.

La Receta se dedica a la comercialización de insumos alimenticios para panaderías, pastelerías, restaurantes y emprendimientos gastronómicos. Con una estructura consolidada de colaboradores profesionales y una fuerte orientación a la mejora continua, la empresa promueve una filosofía de trabajo en equipo y vínculos duraderos con sus clientes y proveedores.

La apertura en Eldorado representa además una apuesta estratégica por el desarrollo económico de la región: “Apoyamos a nuestros artesanos panaderos, elaboradores y comerciantes. Queremos seguir expandiendo los vínculos que nos permiten ofrecer productos de refinada calidad y promover el crecimiento compartido”, señalaron.

La firma, que ya cuenta con presencia en otras ciudades clave de Misiones, refuerza así su posicionamiento como proveedor de referencia para el rubro gastronómico en la provincia. La nueva sucursal atenderá de lunes a sábados con una amplia oferta de productos y asesoramiento personalizado para clientes minoristas y mayoristas.

Compartí esta noticia !

De la hamburguesa al sushi sin escalas: Margò, el nuevo menú de Posadas

Compartí esta noticia !

Un nuevo espacio gastronómico llegó a la ciudad. Se trata de Margò, un gastrobar que propone una experiencia distinta: alta cocina servida en un ambiente relajado y descontracturado. Margo abre sus puertas con una carta versátil que va desde hamburguesas hasta sushi y pescados de río. Todo con una presentación cuidada, instagrameable, y un diseño de local que combina lo moderno con lo cálido. 

“Queremos romper con esa idea de que para comer sushi tenés que ir a un lugar caro y vestirte de gala. Acá podés venir directo del gimnasio, pedir una birra, y disfrutar de la misma calidad sin etiquetas”, explican sus dueños. 

Detrás de Margo están Emmanuel Mielniczuk, Natalia Godoy, Federico Zapata y Valeria Godoy. El nombre no fue elegido al azar. “Margò” significa “margen” o “borde”, y el local está ubicado en el borde de la Bajada Vieja. Pero más allá de eso, es un nombre que tiene mucho valor emocional para sus dueños. Es un proyecto familiar que lleva el nombre de la abuela de Nati y Vale: Margò, inmigrante alemana, fundadora de BolsaPlast y muy querida por su labor social en Leandro N. Alem, donde abrió el merendero Gartner. 

Con una inversión y un trabajo de refacción que llevó siete meses, el espacio cuenta con dos salones: uno con una gran barra central, y otro destinado a eventos privados con ingreso, cocina y barra independiente. En el futuro el plan es apostar a acústicos y shows interactivos. Todo pensado para que en un mismo lugar puedan suceder varias experiencias. 

Además de cuidar cada detalle del ambiente y la propuesta gastronómica, los dueños de Margò también seleccionaron minuciosamente al equipo de trabajo. En total son 15 personas, y aunque la experiencia fue un plus a la hora de elegir, lo que más valoraron fueron las ganas de aprender. Por eso también tomaron a jóvenes sin experiencia previa, que hoy se están formando y creciendo día a día dentro del proyecto. 

Por ahora, Margò funciona con una carta de lanzamiento, pero en las próximas semanas se viene un nuevo menú más amplio, con platos que prometen seguir sorprendiendo sin perder ese aire fresco, chic y relajado que define al lugar.

Compartí esta noticia !

Tokenización de activos en Argentina: la CNV habilita la inversión digital en acciones, inmuebles y commodities

Compartí esta noticia !

El Gobierno lanza un régimen de tokenización para digitalizar la inversión en acciones, un departamento o una tonelada de soja

Una resolución de la CNV puso en marcha la normativa que permitirá crear una “representación digital” de esos activos y comercializarla a través de las billeteras cripto

A través de una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Gobierno lanzó un régimen de tokenización que apunta a darle marco normativo a los negocios vinculados a la digitalización de inversiones. Se introduce el concepto de “representación digital” de bonos, acciones, fideicomisos y otros activos que, de esa forma, podrán ser negociados libremente por las billeteras registradas para operar con criptomonedas en el mercado argentino.

La decisión abre la puerta para tokenizar no solamente títulos valores que cotizan en el mercado de capitales sino que tiene otras aplicaciones. Los casos más difundidos son los del mercado inmobiliario y los del agro, apuntando a tokenizar un inmueble, un campo o una tonelada de soja, siempre que estén basados en un fidecomiso. En la CNV explican que hay mucha creatividad en este terreno, por lo que en el mercado ya advirtieron que podría tokenizarse desde el pase de un jugador de fútbol hasta una lista de casamiento.

La tokenización implica que ese activo tiene una representación digital que puede subdividirse para facilitar su compraventa entre muchos pequeños inversores. Para ello, debe participar un Proveedor de Servicios de Activos Digitales (PSAV), el nombre técnico que reciben los exchange cripto, siempre que estén registrados en la CNV.

Las ventajas del sistema, según sus impulsores, es que puede llegarse con mayor simpleza a captar inversiones por montos bajos, con menores costos, de manera más eficiente y sobre todo en un público joven, acostumbrado a adoptar nuevas tecnologías.

La emisión de un bono corporativo con este esquema, por ejemplo, podría contar con esos beneficios sin modificar en ningún sentido su solidez en relación con las vías tradicionales. En todos los casos, el activo tokenizado queda depositado en Caja de Valores, tal como en las operaciones convencionales.

“A través de esta regulación se recepta a la representación digital de valores negociables como una especie particular dentro del género tokenización, garantizando la seguridad, trazabilidad, inmutabilidad, fungibilidad y verificabilidad de las operaciones que se realicen con ellos”, señaló la CNV. La entidad abrió un período de consulta pública para la norma y luego dispuso un “sandbox regulatorio” durante un año, lo que implica que se ajustarán las disposiciones en base a su funcionamiento durante ese plazo.

El presidente de la CNV, Roberto Silva, explicó que la Argentina “aspira a ser pionera en este tema, tal como lo fue con el registro de PSAV”, una regulación ausente en el resto de la región.

“Somos un faro a nivel regional. Nuestro objetivo es liderar en este terreno y que el país cuente con toda la tecnología de punta, no podemos quedar afuera de lo que está avanzando en el mundo”, señaló Silva. Por último, destacó que espera que, por medio de la consulta pública, a la CNV lleguen “aportes para tener la mejor norma posible”.

Dentro de este nuevo régimen, se admitirá la tokenización a través de la representación digital, total o parcial, de acciones, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, valores representativos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros con oferta pública y CEDEARs.

Las representaciones digitales de los valores negociables mencionados serán negociadas en las plataformas o las apps móviles de los PSAV registrados ante la CNV.

“No hay dos títulos, no hay un subyacente, sino que se trata de una representación adicional de un valor negociable preexistente depositado ante el agente depositario; no requerirá de autorización diferencial de oferta pública más allá de que deberá haber sido prevista y solicitada a la Comisión para representar digitalmente valores negociables ya existentes”, explicó la CNV.

Los exchange registrados serán los responsables de comercializar los valores negociables, ya sea una acción o la porción de un inmueble, representados digitalmente y de la administración, custodia y gestión del entorno digital. Además, se admite que el tenedor de la representación digital pueda solicitar en cualquier momento el reemplazo de aquella por formatos tradicionales.

Compartí esta noticia !

Hidrógeno Verde en Argentina: Expectativa vs. Realidad

Compartí esta noticia !

El marco jurídico y las condiciones macroeconómicas del país son el principal escollo para que prospere un mercado que aún no ha madurado a nivel global

A pesar de los anuncios de multimillonarias inversiones en hidrógeno verde en Argentina, los proyectos avanzan a un ritmo lento en comparación con otros países de la región. La falta de madurez del mercado y las condiciones macroeconómicas del país son algunos de los factores que frenan el desarrollo de esta industria clave para la transición energética.

En Chile, por caso, los proyectos relacionados con el hidrógeno verde totalizaron inversiones por US$25.617 millones en 2024. En Brasil, Fortescue aceleró el proyecto Pecém, en Ceará, que tendrá una capacidad de 168.000 toneladas de hidrógeno verde por año. En Uruguay, se construirá una planta de hidrógeno verde en Fray Bentos: el proyecto Kahirós demandará una inversión de US$38 millones. Y en México, la startup Tulúm del Grupo Techint, invertirá US$25 millones para construir una planta de hidrógeno turquesa, que se produce con un derivado del gas natural.

Pese a estos avances en la región, que exceptúan a la Argentina, el contexto global ha cambiado en los últimos años y el mercado del hidrógeno ha demorado su progreso. Los precios siguen caros y se han pausado distintas inversiones.

Proyectos estancados:

  • En octubre de 2021, la empresa australiana Fortescue anunció una inversión de US$8.000 millones en Río Negro, pero los avances han sido limitados.
  • En abril de 2022, MMEX Resources anunció una inversión de US$500 millones en Tierra del Fuego, pero el proyecto tampoco ha mostrado avances significativos.

En octubre del 2021, una de las principales noticias económicas en Argentina llegó desde Glasgow, Escocia. En el marco de la cumbre climática COP 26, la empresa Fortescue anunciaba, junto al por entonces presidente Alberto Fernández, una inversión de US$8.000 millones para el desarrollo del hidrógeno verde en la provincia de Río Negro.

El paso más concreto que dio la empresa en este proyecto fue la adquisición de los derechos para la construcción de un parque eólico en Cerro Policía, Río Negro, que podría anunciarse en 2026 y que podría enmarcarse en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Es decir, los desembolsos podrían superar los US$200 millones.

Por fuera de este sector, Fortescue invierte en la exploración de cobre y otros minerales en la provincia de San Juan.

En el caso de MMEX Resources y Tierra del Fuego, el proyecto tampoco mostró avances concretos. Pero la compañía sí avanzó en 2024 con un Memorándum de Entendimiento (MOU) con la provincia de Santa Cruz para instalar una refinería.

Factores que frenan el desarrollo en Argentina:

  • La falta de claridad sobre quiénes serán los compradores de hidrógeno verde a largo plazo.
  • La necesidad de un marco legal definido que brinde seguridad jurídica a los inversores.
  • La inestabilidad económica y las restricciones cambiarias que dificultan la salida de capitales.
  • El contexto global, donde las cancelaciones de proyectos de Hidrogeno verde han aumentado.

Perspectivas futuras:

El Gobierno argentino está analizando alternativas y la posibilidad de impulsar un proyecto propio para incentivar la industria del hidrógeno verde. Se espera que el mercado global de hidrógeno madure en la década de 2030 y 2040, lo que podría generar nuevas oportunidades para Argentina.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin