Macri viaja a EE.UU. para reforzar su vínculo con inversores y gobiernos aliados

Compartí esta noticia !

Con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) muy avanzado, el presidente Mauricio Macri viaja el sábado por la noche a Nueva York para participar de la 73° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde el martes pronunciará un mensaje en el Debate General del organismo.
Durante su estadía en los Estados Unidos, el mandatario argentino apuesta a reforzar su vínculo con inversores y los líderes mundiales que en plena crisis le brindaron un fuerte respaldo, como el presidente anfitrión, Donald Trump. Así se desprende de su apretada agenda oficial.
Incluso, el Fondo podría comunicar que se llegó al nuevo acuerdo, tan ansiado por el Gobierno, mientras Macri se encuentra en Estados Unidos. Según trascendió, la noticia podría conocerse entre martes y miércoles.
Según explicaron desde el organismo internacional, Macri en el marco del encuentro podría cruzarse el lunes con la directora del Fondo, Christine Lagarde. “No descarto que se reúnan, quizá no formalmente, pero no sería una sorpresa por más que no está previsto en la agenda”, afirmó el vocero principal del FMI, Gerry Rice.
La primera actividad del Jefe de Estado será el lunes, cuando a las 8 (hora de los Estados Unidos) comparta un desayuno en el diario Financial Times.
Allí se prevé un encuentro con los principales ejecutivos de un grupo de bancos, que podría ser decisiva para el futuro de su gestión de cara a las relaciones y vínculos que el Gobierno busca recomponer con el mundo de las finanzas internacionales.
Se espera que participen referentes de los bancos Citi, Itaú, JP Morgan, Goldman Sachs, entre otras entidades. De los banqueros que desayunarán con Macri algunos han venido participando de la colocación de deuda de la Argentina o son básicamente tenedores de papeles o acreedores del país, junto a un importante grupo de fondos inversores internacionales.
Además de estos bancos, es probable que también sean de la partida representantes de los fondos Templeton y Black Rock, que vienen trabajando con el gobierno de Cambiemos en la relación con los inversores de Wall Street.
Macri estará acompañado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el titular del Banco Central, Luis Caputo.
El primer mandatario buscará explicar durante su visita a los Estados Unidos que el país se encamina hacia un sendero de mayor tranquilidad y equilibrio y que el año próximo se comenzará a notar una recuperación de la economía argentina. El objetivo estará puesto en recuperar la confianza en el país de parte de los grandes grupos financieros del mundo. Es decir, de los principales inversores internacionales.
Así las cosas, a las 9.30, el Presidente mantendrá una reunión con el Grupo Bloomberg y a las 12.30 almorzará con empresarios inversores.
A partir de las 14:30 participará de un evento con miembros del Council of The Americas y de la Cámara de Comercio de los EEUU (Amcham).
Posteriormente, a las 16.15, Macri encabezará una reunión de trabajo con su equipo.
El mismo lunes no se descarta un encuentro con Lagarde (que incluya una fotografía como gesto).
En un comienzo de semana intenso, a las 19 asistirá, a una recepción que ofrecerá el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa, en honor de los Jefes de Estado y de Gobierno que participarán de la Asamblea de la ONU.
Macri buscará cruzarse con su par estadounidense y agradecerle el respaldo público que hizo a su gestión y a las negociaciones que estableció con el FMI.
Además, el presidente recibirá el premio “Ciudadano Mundial 2018” en una ceremonia programada para las 21. Se trata de un galardón por su “dedicación incansable y desinteresada con su país y su gente a través de sus políticas pragmáticas, el compromiso con la reforma y la revitalización económica, y la renovación de las relaciones con socios internacionales, ejemplificado con la actual presidencia de la Argentina en el G20”.
El martes, cuando en la Argentina comience un nuevo paro general contra su gestión, el jefe de Estado participará, a partir de las 8, de la Apertura del Debate General del 73° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Y entre las 11 y las 12 asistirá a una reunión de Jefes de Estado del Mercosur.
Desde las 13.15, compartirá de un almuerzo ofrecido por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en honor a los Jefes de Estado y de Gobierno.
En tanto que entre las 16 y las 17.30, el Presidente Macri realizará su exposición en el Debate General de la ONU, informó Presidencia.
Posteriormente, mantendrá un encuentro con inversores, y a continuación formulará declaraciones a la prensa argentina.
El FMI apoyó en la previa
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró este jueves, dos días antes de que Macri parta rumbo a los Estados Unidos, que se lograron “importantes progresos” en la negociación con la Argentina para “fortalecer” el programa crediticio destinado al país, pero aún no hay fecha para un anuncio de entendimiento.
Así lo afirmó Gerry Rice, vocero del organismo multilateral de crédito, en una rueda de prensa regular en la sede del organismo en Washington.
Funcionarios del Fondo y de la gestión de Mauricio Macri vienen negociando desde hace dos semanas para arribar a un nuevo acuerdo de crédito, tras el préstamo de 50.000 millones de dólares cerrado el 20 de junio pasado.
“Lo que puedo decirles es que se han conseguido importantes avances hacia los planes de fortalecimiento de las políticas económicas de Argentina apoyados por el acuerdo stand by del FMI”, dijo Rice.
En ese sentido, agregó que los funcionarios del FMI y del Gobierno de Macri están “trabajando muy duro para concluir estas conversaciones a nivel de equipos pronto” y pasar a la instancia de análisis del directorio del Fondo.
“Reitero que aún no tenemos una fecha precisa”, dijo el vocero del organismo al ser consultado sobre cuándo podría el FMI dar a conocer el nuevo entendimiento con la gestión Macri, pero aclaró: “Somos conscientes de la urgencia”.
El director del Departamento de Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, y el economista jefe del FMI para la Argentina, Roberto Cardarelli, llevaron adelante negociaciones en los últimos días en Buenos Aires con autoridades argentinas.
El funcionario internacional también destacó la presentación del proyecto de Presupuesto 2019 ante el Congreso y señaló que el texto “cuida el gasto en la protección social y se amplía el gastos en los niños”.
“Creemos que (el Presupuesto 2019) es una parte fundamental del plan de las autoridades para fortalecer la economía Argentina y dar confianza”, dijo el vocero del FMI sobre el proyecto que prevé equilibrio fiscal primario por primera vez en una década.

Compartí esta noticia !

Nielsen: “Los inversores están hartos de la Argentina”

Compartí esta noticia !

El economista Guillermo Nielsen advirtió que el Gobierno “tiene una gran confusión” sobre qué hacer con la economía, por lo cual aseguró que los inversores “están hartos de que no se hayan hecho modificaciones estructurales”.
“Este Gobierno tiene una gran confusión desde el primer día. No tuvo un buen diagnóstico de la economía, ni una buena conducción económica, ni ministro de Economía”, sostuvo el ex secretario de Finanzas.
A su criterio, “no le viene mal al Gobierno tener un acuerdo con el FMI porque los ordena. El Fondo es el adulto que cuida al jardín de infantes”. 
“El Fondo tiene visiones y el rol de la contraparte argentina es explicarle qué se puede hacer y qué no”, indicó. 
En declaraciones radiales, Nielsen señaló además que “hay una fatiga de la comunidad inversora sobre la Argentina”. 
“Los fondos están hartos de que en el país no se hayan hecho las modificaciones estructurales que la comunidad inversora esperaba de este Gobierno y se están yendo. Después verán ellos como compensan las pérdidas”, enfatizó. 
Con respecto al vencimiento de Lebac por unos 525 millones de pesos, que operará mañana, Nielsen consideró: “No es cómodo que suceda justo en este momento por lo que está pasando con la corrida en Turquía. Pero no es una tragedia”.

Compartí esta noticia !

Dujovne viaja a Wall Street para tratar de disipar los temores de los inversores sobre la “zona de riesgo de default”

Compartí esta noticia !

El titular de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, viaja a Wall Street para reunirse con inversores para convencerlos sobre la fortaleza del rumbo económico del gobierno de Mauricio Macri. Ayer dio una conferencia a inversores chilenos y afirman que el Presidente analiza enviarlo a un road show por el mundo para imprimir tranquilidad tras la corrida cambiaria.
Nicolás Dujovne pasará el fin de semana largo trabajando, lejos de su casa. El viernes a las 21.30 voló hacia Nueva York con el objetivo de desplegar un raid de reuniones con bancos y fondos de inversión de Wall Street.
Transcurrida la que tal vez haya sido la mejor semana financiera desde que empezó la corrida cambiaria, el ministro busca explicarles a los inversores lo que se viene en la Argentina.
Precisamente, el brochure que prepararon los colaboradores de Dujovne se titula “Argentina post acuerdo con el FMI” (Argentina post IMF agreement).
Los encuentros se sucederán entre el domingo y el lunes, que es feriado en Buenos Aires pero un día hábil en los Estados Unidos. Dujovne aprovechará esas jornadas para armar reuniones en las que logre, por fin, dar vuelta las expectativas de los financistas.
Ocurre que en Wall Street manda la desconfianza en el país. Concretamente, se duda que el Gobierno pueda cumplir con las metas firmadas con el Fondo Monetario. Los inversores se preguntan si Mauricio Macri tendrá la fortaleza política suficiente para aplicar el ajuste comprometido sobre las cuentas públicas.
Por eso, Dujovne llevó para mostrar algunos cuadros básicos sobre las perspectivas oficiales. El ministro, primero, reiterará que el déficit primario para este año será del 2,7% del PIB. Supone una reducción de medio punto sobre el anuncio originalmente, y que ya implicaba un ajuste de un punto respecto de 2017.
“Convergencia más acelerada hacia el balance fiscal”, dice el título del gráfico que mostrará el ministro a sus interlocutores. Allí se dice que el rojo estipulado para 2019 deberá caer hasta 1,3% del PIB. Y que para 2020 habrá “déficit cero”.
Tal cual lo firmado con el FMI, entre este mes y diciembre el Gobierno debe enfrentar necesidades financieras por u$s19.600 millones. Y no tendría que necesitar salir a los mercados internacionales para saldarlas.
De ese total, u$s13.400 millones se asistirán con el auxilio del Fondo, otros u$s3.000 millones provendrán de otros organismos internacionales y, finalmente, los u$s3.200 millones restantes se buscarán en el mercado doméstico.
“De esos u$s3.200 millones, u$s2.000 millones “ya fueron emitidos en junio”, afirma el documento oficial.
Estas necesidades financieras, deja en claro el trabajo, suponen que el Gobierno logra refinanciar el 100% de los vencimientos de Letes (Letras del Tesoro nominadas en dólares).
Ese escenario puede ser demasiado optimista, si se tiene en cuenta que, en las últimas colocaciones de Letes, el Palacio de Hacienda y Finanzas no logró refinanciar la totalidad de los vencimientos y se vio obligado a sacar billetes verdes contantes y sonantes para cumplir con los inversores.
El stock de Letes actual suma unos u$s18.000 millones. En las últimas licitaciones, además, el Gobierno se vio obligado a elevar las tasas de interés para tentar a los inversores. La última, en la que se permitió la suscripción con Lebac, se comprometió una tasa del 5,5% anual (en dólares), un punto más cara que en la anterior operación.
El vencimiento de Letes mensual orilla los u$s2.000 millones. Un monto nada despreciable en el actual contexto.
En el trabajo que Dujovne desplegará frente a los financistas, calculó que en caso de que sólo se renueve la mitad de los vencimientos de Letes durante este tercer trimestre y un 75% durante el último trimestre, entonces las necesidades financieras se incrementarían en u$s4.200 millones.
El informe no menciona cuál sería la fuente de financiamiento alternativa para cubrir la diferencia.
En Wall Street, y también en la City porteña, están muy atentos a los próximos vencimientos de Letes. “Las próximas dos semanas ofrecen una foto invaluable de la tensión que enfrentará el Gobierno con el mercado hasta el final de su mandato”, suscribió la consultora Consultatio en su último reporte titulado, precisamente, “El riesgo de las Letes”.
En el atardecer del viernes, Hacienda anunció la colocación de Letes y de otro bono “dual” para hacer frente al vencimiento de u$s1.200 millones del próximo viernes.
Estas operaciones serán un verdadero test para el Gobierno luego de la emisión de Letes por u$s422 millones a una tasa del 5,5% anual para desactivar la “bomba” de Lebac.
La lectura que Dujovne llevará a Wall Street es que esa operación fue “exitosa”, ya que marcó que buena parte de los inversores prefirieron mantenerse en Lebac (en pesos) aprovechando el rendimiento superior al 50% anual.
De todas formas, la interpretación en el mercado no resultó unánime. Algunos operadores creen que esa licitación fue muy pequeña como para sacar conclusiones de si ya se terminó la corrida.
La explicación de Dujovne a los inversores de EE.UU. será que la Argentina ya atravesó el sofocón. El discurso estará en línea con el que el propio ministro ensayó frente a los financistas a comienzos de esta misma semana, cuando organizó una “conference call” desde su despacho.
Lo más contundente que Dujovne llevará a Wall Street serán los vencimientos de deuda de la Argentina. La óptica del ministro es que son perfectamente manejables y que están en línea con el esfuerzo fiscal que encarará el Gobierno.
En lo que queda del año hay compromisos por u$s5.200 millones. De ese total, u$s3.900 millones corresponden a un “repo” que el Gobierno tiene tomado con bancos privados internacionales.
Las cuentas se engrosan ya en 2019. Y es lo que Wall Street empieza a analizar con lupa.
Para el año que viene se debe hacer frente a vencimientos por u$s10.900 millones. La mitad (u$s5.000 millones) están nominados en bonos bajo jurisprudencia argentina. Y u$s2.800 millones bajo leyes extranjeras. Y los restantes u$s3.200 millones son parte de un “repo”.
“Estos montos no incluyen vencimientos de Letes” (en dólares), aclara el informe. Precisamente, hacia allí apuntarán las preguntas de los financistas.
La estrategia de Dujovne está más que clara: demostrar que, ahora sí, la paz cambiaria -con un dólar en $28 en el mayorista- llegó para quedarse. Y que bien vale la pena que los inversores aprovechen la “oportunidad única” de traer dólares a la Argentina para tentarse con el “carry trade” a las exuberantes tasas en pesos.
Créase o no, la dinámica de la crisis obligó a los funcionarios a medir el cortísimo plazo. De la estabilidad cambiaria depende ahora empezar a discutir la economía en serio.

Compartí esta noticia !

Foro Mundial de Turismo: Passalacqua expuso ante inversores extranjeros

Compartí esta noticia !

El mandatario misionero expuso el potencial de la región conocida como “Selva Iryapu” destacando al mismo tiempo el objetivo indeclinable de la permanente preservación de la flora y fauna paranaense.
Durante la última jornada del Foro Mundial de Viajes y Turismo (WTTC 2018) que se desarrolló en el hotel Hilton de Buenos Aires, el gobernador Passalacqua, junto al ministro nacional Gustavo Santos, mantuvo una reunión con destacados empresarios de cadenas hoteleras internacionales de bajo impacto (ambiental), interesados en invertir en la provincia.
Ante ellos, el mandatario expuso particularmente sobre la región de las 600 hectáreas, denominada "Selva Iryapu", que se encuentra rodeada de exuberante naturaleza en Puerto Iguazú, además de brindar un amplio panorama sobre los destinos turísticos misioneros.

En este sentido, destacó que “Misiones cuenta con un millón de hectáreas de selva virgen, la mayor porción en todo el país, por lo que es fundamental su reserva y cuidado, por eso aspiramos a abrir las puertas a cadenas hoteleras que respeten nuestro espacio natural, sin ceder su extrema protección”.
En tanto y acompañado por el ministro provincial de Turismo, José María Arrúa, Passalacqua informó a los presentes que las Cataratas son la única maravilla natural del mundo que se encuentra inmediatamente aledaña a su región poblacional, lo que hace más destacable a este destino que continúa posicionándose como preferido a nivel mundial.
El Gobernador tuvo una participación muy activa a lo largo del WTTC 2018, además de tener reuniones estratégicas relacionadas al turismo y la sustentabilidad de la Provincia, también presenció plenarios referidos al futuro turístico internacional y el cuidado de la flora y fauna selvática.

Compartí esta noticia !

Passalacqua se reunió con el Secretario General de la OMT y con inversores franceses

Compartí esta noticia !

El Gobernador Hugo Passalacqua mantuvo una reunión de trabajo con el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, quien llegó con el Ministro de Turismo de la Nación Gustavo Santos. Luego recibió a empresarios del grupo inversor francés Huttopia, interesados en invertir en distintos puntos del territorio provincial
El gobernador Hugo Passalacqua y el titular de la cartera turística provincial, José María Arrúa, recibieron en Puerto Iguazú al ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, quien llegó acompañando al secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, en el marco de una visita oficial.
Reunidos con la escenografía particular de las Cataratas de fondo, abordaron distintos aspectos de lo que será la reunión del World Travel and Tourism Council (WTTC), evento mundial de turismo que por primera vez se realizará en Argentina el 18 y 19 de abril en el que se reunirán los propietarios de las empresa más importantes del sector y también los ministros de Turismo del G20 para debatir e intercambiar políticas basadas en la generación de empleo, previendo el crecimiento exponencial del turismo mundial en las próximas décadas y tendrá como una de sus sedes, a Misiones.
“Las Cataratas del Iguazú constituyen uno de los mayores atractivos turísticos del Corredor Ecoturístico del Litoral, con cerca de un millón de visitantes al año”, destacó Santos.
La reunión se realizó en instalaciones del renovado hotel que se encuentra en el Parque Nacional Iguazú, después de lo cual el funcionario nacional se dirigió a recorrer una vez más las Maravillas Naturales que enorgullece a todos los misioneros, junto a Pololikaschvili.
El encuentro transcurrió en un clima ameno, durante el cual Santos volvió a manifestar su admiración por los atractivos de la provincia y particularmente, la relación que lo une con las autoridades misioneras y que redunda en obras y actividades conjuntas para el bienestar de todos quienes visitan la Tierra Colorada.

Inversores franceses
El gobernador Hugo Passalacqua se reunió este sábado en el Parque Nacional Iguazú, con los responsables del emprendimiento francés Huttopia, interesados en invertir en distintos puntos del territorio provincial, con el sello que los caracteriza en el mundo: el del turismo sustentable, en entornos donde la naturaleza se presenta en estado puro, como ocure en amplios sectores de Misiones.
Los franceses llegaron a la Tierra Colorada después de reunirse con el gobernador misionero en Madrid, España, durante la última Feria Internacional de Turismo (FITUR), oportunidad en la que se encantaron con la propuesta provincial que une el turismo y la naturaleza en una conjunción que atrae de manera especial al turismo europeo. En ese contexto, el interés de Huttopia es invertir en propuestas de instalaciones de “glamping”, moderna forma que adoptó el camping con comodidades para quienes no quieren abandonar las delicias de un hotel, pero en carpas especiales.
Los empresarios definieron esta original propuesta por la particularidad de presentarse “en un ambiente natural bien conservado, en bonitas parcelas donde se ubican tiendas y alojamientos de lona y madera integrados con el paisaje, piscinas y muchísimas actividades para pasar unas vacaciones maravillosas, en un paisaje tranquilo y auténtico.
La reunión se desarrolló en instalaciones del Parque Nacional, en el predio de Cataratas, donde Passalacqua recibió los empresarios franceses, Philippe y Celine Bossanne y Michel Durrieu, junto al ministro de la cartera turística, José María Arrúa. El gobernador destacó en la ocasión “la importancia de esta visita, porque Misiones se presenta ante los inversores como confiable, atractiva e interesante, debido a su particular belleza natural”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin