La voz de los jubilados, protestas y reclamos en tiempos de ajustes

Compartí esta noticia !

A una semana de la represión en la marcha de los jubilados, Gabriela Navarra, habla de su experiencia y aunque es de las que “mejor está” en comparación a otros jubilados, cuenta por qué se unió al reclamo y apoya la medida.

Gabriela Navarra, de 66 años, es una de las tantas personas que participaron en la reciente “marcha de los jubilados”, una protesta semanal frente al Congreso argentino en reclamo de mejores remuneraciones. Su experiencia, sin embargo, se tornó traumática: terminó con cuatro heridas de bala de goma en las piernas y la decisión de no volver a participar, a pesar de apoyar la causa.

“Todavía estoy mal, angustiada por lo que pasó, y mucha gente que es importante para mí me pidió que no volviera a ir”, relata Gabriela sobre la manifestación del 12 de marzo, que dejó decenas de heridos y detenidos.

Gabriela, jubilada hace seis años tras una carrera de más de tres décadas como periodista, reconoce que su situación es mejor que la de muchos jubilados, ya que su haber supera el mínimo. Sin embargo, la llegada de Javier Milei al poder en diciembre de 2023 agravó su panorama.

Gabriela se jubiló hace seis años y es una de los más de 7 millones de argentinos que cobra una jubilación o pensión, según datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Su situación, cuenta, es mejor que la de la mayoría de los jubilados, ya que por su trabajo de más de tres décadas como periodista logró obtener un haber jubilatorio por encima del mínimo que cobran dos de cada tres jubilados, según datos de la Anses.

Aún así, cuando alcanzó la edad de retiro debió seguir trabajando como freelancer para poder mantener sus gastos habituales.

“Quedé muy muy mal económicamente y tuve que vender mi auto. Tenía que elegir entre pagar mi prepaga o tener auto, a pesar de que antes podía tener ambos”, afirma.

Aunque su jubilación recibió aumentos por inflación -que en 2024 alcanzó casi el 120%- asegura que siempre eran menores “a lo que veía cuando vas a hacer las compras”.

“Desde que me jubilé tuve que cambiar mis consumos, dejar de tomar el vino que me gusta, comprar otro tipo de fiambres. También dejé de salir a comer afuera. Si salgo es a merendar, que es más barato”, dice.

La realidad de la jubilación mínima

Gabriela es consciente de que su realidad es privilegiada en comparación con los dos tercios de jubilados que cobran la mínima, apenas por encima de la línea de pobreza. Según el Indec, la pobreza entre los mayores de 65 años casi se duplicó en el primer semestre del gobierno de Milei, alcanzando el 29,7%.

El congelamiento de bonos, el aumento de tarifas de servicios públicos y el incremento en el costo de los medicamentos, que según Ceprofar aumentaron un 240% en promedio durante 2024, son algunos de los factores que explican este deterioro.

Un sistema previsional en debate

El gobierno de Milei sostiene que el sistema previsional es “insostenible” en su formato actual, debido a las “moratorias” que permitieron jubilarse a personas sin los 30 años de aportes requeridos. Según Idesa, más del 60% de los jubilados actuales no realizaron los aportes correspondientes.

En este contexto, el gobierno anunció que no prorrogará la última moratoria previsional, una medida que generó rechazo y fue uno de los motivos de la protesta del 12 de marzo.

La protesta y la represión

Las marchas de los jubilados, que se remontan a la década de 1990, resurgieron con fuerza con la llegada de Milei y su política de ajuste fiscal. Sin embargo, las protestas se tornaron más violentas, con la policía utilizando métodos represivos para dispersar a los manifestantes.

La marcha del 12 de marzo, que contó con la participación de hinchas de fútbol, terminó con decenas de heridos, incluyendo a Gabriela y al fotógrafo Pablo Grillo, quien sufrió una fractura de cráneo.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

Jubilados: el Gobierno confirmó de cuánto será el haber mínimo desde marzo

Compartí esta noticia !

Además de los nuevos montos para los haberes mínimo y máximo, también dio a conocer cómo quedan las bases imponibles en el mes de marzo y no se confirmó que pasará con el bono.

La ANSES anunció los nuevos montos de las jubilaciones y pensiones que entrarán en vigencia desde marzo. Estos ajustes se realizan según la fórmula de movilidad establecida en el Decreto 274/24, la cual toma como referencia la inflación medida por el INDEC.

De esta manera, el haber mínimo y el máximo en marzo tendrá estos montos:

La Resolución 145/2025 también ajustó:

  • Prestación Básica Universal (PBU): $127.685,44
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $223.297,37

Los valores se actualizan mensualmente conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El sistema actual de movilidad previsional se ajusta mensualmente en función de la inflación de dos meses previos, con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de jubilados y pensionados. De esta manera, el aumento que se aplicará en marzo reflejará la variación de precios registrada en enero, que fue del 2,2%. Este esquema reemplazó la anterior Ley de Movilidad, permitiendo una actualización más rápida de los haberes previsionales.

Asimismo, se establecieron nuevas bases imponibles mínima y máximaque serán de $94.008,14 y $3.055.220,44, respectivamente, según el artículo 9° de la Ley N° 24.241. Dicho artículo dispone que las remuneraciones no pueden ser inferiores a tres veces el valor del módulo previsional (MOPRE) y que, para el cálculo de aportes previsionales, la base imponible máxima equivale a 75 veces dicho módulo.

Por otro lado, el bono de $70.000 que el Gobierno vino otorgando a jubilados con ingresos más bajos continuará vigente. Este beneficio se destina a quienes perciben la jubilación mínima y, en el caso de quienes la superen, se ajustará de manera proporcional hasta un máximo de $349.121,71. Sin embargo, a diferencia de los haberes previsionales, el bono no se actualizará según la inflación y se mantendrá fijo durante todo el año 2025, con el objetivo de mitigar el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los beneficiarios.

Compartí esta noticia !

Milei echó al titular de la Anses luego de que anunciara un proyecto para cambiar la edad jubilatoria

Compartí esta noticia !

Mariano de los Heros será reemplazado por Fernando Bearzi, anunció el vocero presidencial. Esta mañana, el Presidente había desautorizado públicamente al funcionario saliente

El presidente Javier Milei echó al titular de la Anses, Mariano de los Heros. La decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni.

“Se ha solicitado la renuncia al titular de ANSES Mariano de los Heros. Lo reemplazará Fernando Bearzi”, informó Adorni.

Bearzi estuvo a cargo hasta hoy del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y responde al ministro de Economía, Luis Caputo.

Esta mañana, Milei había desautorizado a De Los Heros en una entrevista televisiva al asegurar que la reforma para modificar la edad jubilatoria que había anunciado el funcionario saliente no era un proyecto que estuviera en carpeta de la Casa Rosada. El funcionario había llegado al Gobierno a fines de febrero de 2024 en reemplazo de Osvaldo Giordano, a quien también el primer mandatario decidió desplazar cuando su esposa, la diputada por Córdoba, Alejandra Torres, no votó a favor de la Ley Bases en el Congreso.

“La reforma jubilatoria no es para este momento”, aseguró esta mañana el Presidente en América 24. Así, el jefe de Estado echó por tierra con la posibilidad de que el cambio en el sistema previsional se debata este año. De los Heros había señalado que el Gobierno buscará impulsar una reforma previsional “antes de fin de año”. Pero Milei desechó de plano esa posibilidad, en medio del año electoral.

Al ser consultado por las declaraciones de De Los Heros, señaló que “eso corre por cuenta del titular de ANSES. Eso no es lo que está en carpeta. Es decir, hasta que usted no arregle el problema laboral, no puede ir con el tema previsional”. Y al ser indagado acerca de cómo se puede solucionar un problema histórico como es la economía en negro, que afecta al 40% de los argentinos, el Presidente respondió: “Nosotros estamos llevando a cabo muchas medidas para flexibilizar el mercado laboral. Desde las que mandamos en la Ley de Bases, hasta cosas que están en el decreto 7023. Es decir, todos cambios que facilitan la contratación de trabajo”.

Ante el vencimiento el próximo 23 de marzo de la moratoria previsional, De los Heros había ratificado, en una entrevista con Todo Noticias, que “el que no llega a los 30 años de aportes, no tiene derecho a la jubilación” y se refirió a la posibilidad de incluir en el proyecto de reforma la creación de una Prestación de Retiro Proporcional.

Esa Prestación Proporcional – que figuraba en el proyecto de Ley Bases pero que luego el Gobierno la retiró porque se descontaba que no sería aprobada por el Congreso- consiste en una jubilación según los años aportados, con la garantía de un haber mínimo equivalente a la PUAM (Prestación Universal al Adulto Mayor) del 80% del haber mínimo (en febrero ese mínimo es de $ 218.469).

Un hecho llamativo fue que esta mañana, un alto representante del Ejecutivo en los pasillos de la Rosada había desechado la posibilidad de que De los Heros se alejara de su cargo luego de la reacción presidencial. El ahora ex titular de la ANSES tenía una buena reputación dentro de las filas libertarias y fue quien a través del organismo presentó una denuncia penal contra la ex presidenta Cristina Kirchner por la presunta comisión de los delitos de “estafa, defraudación a la administración pública y falsedad ideológica”.

El cuestionamiento se centró en la percepción de bonificaciones por “Zona Austral” en dos beneficios previsionales de la ex presidenta, a pesar de que la residencia de Fernández de Kirchner no se encontró en las áreas geográficas que justifican dicho adicional.

Cuando asumió como nuevo director de la entidad De los Heros ya contaba con experiencia en la materia, ya que a lo largo de su carrera había trabajado como gerente general de la ex Nación AFJP, entre 1994 y 2002, e incluso en la ANSeS en 2001, cuando se desempeñó como gerente general.

Además, también fue presidente de la Comisión de Legales de Anses, entre 1997 y 2000, y como director jurídico de la Superintendencia de Seguros de la Nación desde noviembre de 2006 hasta octubre de 2010. En paralelo, también ocupó el cargo extraescalafonario de gerente de Delegaciones y de Articulación de los Integrantes del Sistema de Salud, perteneciente a la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

El despido de otra funcionaria: Sonia Cavallo

La decisión de Milei se sumó a otro desplazamiento que se conoció más temprano este lunes. El Presidente despidió a Sonia Cavallo Runde de la Embajada argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA) tras la serie de cuestionamientos públicos que venía realizando el padre de la ahora ex funcionaria, Domingo Cavallo, al rumbo de la política económica.

Sonia Cavallo, quien desde hace más de diez años vive en Estados Unidos, había llegado a ese cargo con sede en Washington DC, la capital estadounidense, por el vínculo que el primer mandatario tenía con el creador del programa de Convertibilidad, a quien calificaba hasta no hace mucho tiempo como “el mejor ministro de Economía de la historia”. Esa relación de elogios mutuos, cambió por las constantes críticas del ex funcionario durante los gobiernos de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa a la gestión actual.

“El dólar se tiene que caer como un piano. Y le voy a decir más…, en especial por el impresentable de Cavallo, y lo digo abiertamente, porque mientras que él era ministro de Economía e insultaba a todo el mundo cuando hablaban de devaluación, el tipo de cambio de la Convertibilidad era a hoy de 700 pesos”, le dijo a Antonio Laje en una entrevista en A24.

Pocos minutos después se supo a través de un tuit del vocero presidencial, Manuel Adorni, que Cavallo había sido despedida de su cargo.

Compartí esta noticia !

Reforma previsional: el Gobierno plantea una jubilación proporcional según años de aporte

Compartí esta noticia !

Con el vencimiento de la moratoria previsional el próximo 23 de marzo, el Gobierno trabaja en una reforma del sistema jubilatorio que incluiría la creación de una Prestación de Retiro Proporcional, una alternativa para quienes no cumplen con los 30 años de aportes. Además, la iniciativa contempla la revisión de regímenes especiales, modificaciones en las pensiones por fallecimiento y la incorporación de una jubilación privada complementaria.

El fin de la moratoria y la nueva Prestación de Retiro Proporcional

Actualmente, la moratoria previsional permite que personas sin los aportes completos accedan a una jubilación, con descuentos en sus haberes para regularizar la deuda con la ANSES. Sin embargo, el Gobierno considera que este mecanismo afecta la sustentabilidad del sistema y planea reemplazarlo por la Prestación de Retiro Proporcional.

Según el titular de la ANSES, Mariano de los Heros, esta prestación permitiría jubilarse con menos de 30 años de aportes, aunque con un haber reducido. Hasta ahora, la única opción para quienes no cumplen con los requisitos es la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima y que actualmente cobran alrededor de 200.000 personas.

La PUAM fue creada en 2016 como un sistema de asistencia para adultos mayores en situación de vulnerabilidad. En diciembre de 2024, su monto alcanzó $282.725,61 (incluyendo el bono de $70.000). Para febrero de 2025, el total será de $288.469,20.

Modificaciones en regímenes especiales y pensiones

Otro eje clave de la reforma previsional será la revisión de los regímenes jubilatorios especiales. La propuesta del Ejecutivo apunta a que sectores como docentes nacionales, investigadores científicos, diplomáticos, trabajadores de Luz y Fuerza y el Poder Judicial se jubilen bajo las mismas condiciones que el régimen general. Esto implicaría una reducción significativa en los haberes de futuras jubilaciones dentro de estos sectores.

En cuanto a las pensiones por fallecimiento (viudez), el Gobierno analiza excluir a los cónyuges o convivientes que ya estén jubilados y establecer que la prestación se otorgue solo por los años de matrimonio o convivencia. También se prevé una revisión de las pensiones por discapacidad, con el objetivo de redefinir los criterios de otorgamiento.

Más aportes y una opción de jubilación privada

El plan del Gobierno contempla además una alternativa de jubilación privada voluntaria, con aportes complementarios que podrían beneficiarse con deducciones impositivas en el pago del Impuesto a las Ganancias.

Actualmente, el sistema previsional cuenta con 5,6 millones de jubilados y 1,7 millones de pensionados. De ese total, más de 4 millones accedieron a través de moratorias, mientras que 3,3 millones obtuvieron beneficios contributivos puros. A su vez, más de la mitad de los jubilados percibe el haber mínimo, que en enero fue de $273.086 más un bono de $70.000.

El sistema enfrenta un desafío estructural: de los más de 13 millones de aportantes registrados, alrededor de 7 millones trabajan en la informalidad, lo que impide la generación de los aportes necesarios para garantizar la sustentabilidad del esquema previsional.

La reforma previsional será parte del Pacto de Mayo, el acuerdo que el Gobierno busca consensuar con las provincias y el Congreso antes de fin de año. La discusión sobre la edad jubilatoria y las condiciones de acceso a la jubilación serán puntos clave en el debate legislativo de los próximos meses.

Compartí esta noticia !

Los medicamentos más utilizados por los adultos mayores aumentaron 6,2% más que la inflación

Compartí esta noticia !

Las subas superaron a la inflación desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron un 6,2 por ciento por encima de la inflación, desde el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) hasta la fecha, según un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).   

“Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 215,0%, superando a la inflación de 208,8%”, destacó el trabajo.   

En las conclusiones del informe se indica que luego del triunfo de Milei, “en noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6%, en noviembre 1,3% y en diciembre 1,2%”.   

El promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 133%. Entre esos 10 productos se encuentran el DAFLON 500, un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 177% y el IBUPIRAC 600 MG, uno de los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre.   

El informe del CEPA hizo referencia además ala reducción de cobertura y cambios en la política de medicamentos gratis del PAMI, el instituto que implementa la obra social de los jubilados y pensionados.  

Recordó que en marzo de 2020 el PAMI, “implementó un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores”.   

“De esta manera -agregó- la cobertura al 100% de los medicamentos más consumidos por esta población, sumado las coberturas del 80% para medicación ambulatoria y del 100% para medicación especial, representó un importante ahorro para los ingresos de las personas mayores, mayoritariamente jubilaciones y pensiones”.   

Recordaron que recientemente se decidió limitar el acceso de hasta 5 medicamentos sólo a los jubilados de hasta 1,5 jubilaciones mínimas.   Los jubilados alcanzados, de todas formas, deben realizar un trámite para obtener el beneficio.   

En la actualidad, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum, en tanto que en junio se habían reducido otras 11 moléculas.   

En base a los datos relevados sobre los precios de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y diciembre de 2024 fueron: Dermaglós, con una suba de 78,4%, Lanzopral, con un incremento de 71,7%, y Pantus 40, cuyo precio aumentó un 70,0%.   

Estos incrementos “reflejan un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los afiliados que los adquieren, desde la nueva disposición del organismo, fuera de la cobertura de la canasta PAMI”, indicó el informe.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin