Acusan a Lanziani de manejar Energía por videoconferencia y poner en peligro la presión en los gasoductos del sur

Compartí esta noticia !

El line pack del sistema de TGS cayó un 8% en la última semana. Es porque el secretario de Energía no decidió cómo abastecer a Camuzzi Gas del Sur, que toma gas del mercado sin contrato porque no encuentra quien le venda al precio que figura en los cuadros tarifarios.

Una decisión —o inacción—  del secretario de Energía, Sergio Lanziani, decantó en una brusca caída de la presión del sistema de transporte de gas que opera TGS, que conecta a la zona metropolitana con toda la patagonia. El descenso del line pack en los caños —cayó de 212 millones de metros cúbicos el domingo 5 de abril a menos de 198 MMm3 ayer— obligó a la transportista a enviar una dura nota al Enargas, el ente regulador del gas.

En la carta advierte que si los niveles de presión siguen cayendo deberá solicitar un comité de emergencia por el riesgo que esa situación trae aparejada para todo el sistema. La escena es paradójica. Mientras las petroleras cierran pozos de gas por falta de demanda —se estima que hay entre 20 y 25 MMm3/día cerrados—, la presión en los caños cae precisamente por la ausencia de gas. En algún punto resulta insólito.

  • ¿Qué es lo que sucede entonces?

El 31 de marzo, cuando venció el contrato de suministro de la estatal IEASA (ex Enarsa) a Camuzzi Gas del Sur, la distribuidora que más gas despacha en el país, Lanziani decidió no extender ese vínculo. El mercado descontaba que el contrato se prorrogaría. Era casi una formalidad. ¿Por qué? Camuzzi Gas del Sur vende el gas subsidiado a los usuarios de la Patagonia. Sus tarifas son más baratas que en el resto del país por cuestiones climatológicas.

Por eso, durante el gobierno de Mauricio Macri se decidió que IEASA, que canaliza la importación de Gas Natural Licuado (GNL), colocara esa oferta a precio subsidiado en Camuzzi Gas del Sur. La decisión hacía sentido. Pero Lanziani pidió tiempo para revisar el esquema antes de prorrogar el contrato, como publicó El Cronista la semana pasada.

Desde IEASA se corrieron con una excusa legal. Argumentaron que sin una instrucción precisa del secretario de Energía no podían seguir entregando gas a Camuzzi Gas del Sur.

Andrés Cirnigliano, el joven presidente de IEASA, tomó la postura más conservadora. Se negó a seguir transfiriendo gas subsidiado (en una operación que involucra millones de pesos de subvenciones del Tesoro). No quiso correr con la responsabilidad sin una orden explícita de Lanziani. Algunos interlocutores intentaron hacerle entender que con esa decisión estaba poniendo en riesgo la sustentabilidad del sistema —como finalmente empezó a ocurrir esta semana—, pero él desligó el tema en cabeza del secretario de Energía, que supuestamente permanece en Misiones desde el 13 de marzo, aunque algunos señalaron que volvió a Buenos Aires después de ser descubierto en Oberá en medio de una investigación por la propagación de fake news.

Difícil gestionar un sector estratégico como el energético por videoconferencia desde hace casi un mes.

  • ¿Cómo se explica el desbalance que afectó el line pack de TGS?

En marzo, Camuzzi Gas del Sur le compró el gas a IEASA a un precio neto de US$ 1,70. En rigor, el contrato firmado en marzo de 2019 fijó un precio de US$ 2,70 por millón de BTU y lo pesificó a 41 pesos (el valor del dólar durante la primera quincena de ese mes). Hoy, con la divisa cotizando sobre los 65 pesos, esos US$ 2,70 se convirtieron en 1,70 dólares. El problema es que, por la inacción de Lanziani, Camuzzi no encuentra ningún productor que quiera venderle gas a ese precio.

La distribuidora hace lo que puede hacer: ofrece comprar gas al precio que tiene reconocido, de forma indirecta, en los cuadros tarifarios que están vigentes. Si accediera a comprar gas más caro, debería pedirle al ente regulador que la autorice a aumentar las tarifas residenciales. Una alternativa que en este contexto de crisis ni siquiera tiene sentido discutir.

La postura de los productores también era previsible. ¿Por qué vender el gas a US$ 1,70 cuando ese precio está lejos de permitir la inversión en nuevos desarrollos? Por todo esto, es complejo entender la dilación de Lanziani.

Parálisis

Frente a ese escenario de parálisis gubernamental, lo que terminó sucediendo es que Camuzzi Gas del Sur tomara gas del sistema para distribuir entre los hogares y PyMEs de la Patagonia pero como ningún productor respalda esa operación (e inyecta producción para cubrir lo que despacha Camuzzi), la presión del sistema de transporte de TGS cae día a día.

Según fuentes privadas consultadas por EconoJournal, el line pack de TGS cayó esta semana a un ritmo de 3 o 4 MMm3 por día. “El fin de semana largo por Semana Santa y las temperaturas templadas pronosticadas ayudarán a que la demanda se ralentiza y ayude al sistema. Pero, aún así, si la situación no está solucionada para dentro de 3 o 4 días puede convertise en algo más grave”, explicaron desde una distribuidora de la zona centro del país.

Compartí esta noticia !

Etapa de reconstrucción

Compartí esta noticia !

“Tenemos la esperanza de que empiece en esta etapa la reconstrucción después de cuatro años de pérdida de poder adquisitivo”, aseguró Jorge Giménez, secretario general de la Unión de Personal Civil de la Nación, delegación Misiones. Acababa de firmar junto al secretario de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, el acuerdo de incremento salarial para el primer semestre.

Misiones fue la primera provincia en sellar paritarias con los docentes primero y con la administración central después, con un aumento del 20 por ciento entre febrero y marzo y el compromiso de reabrir negociaciones con los educadores apenas cierre la paritaria nacional y revisar todo en junio, cuando haya más certezas de las variables económicas nacionales. 

El intendente de Posadas, Leonardo Stelatto anunció casi inmediatamente un acuerdo idéntico con los municipales, merced a una proyección de mejora en la recaudación propia y a un aumento de la coparticipación. El aumento desactivó un incipiente reclamo de los sindicalistas municipales que estaban identificados con la gestión anterior y que se vieron sorprendidos por la decisión de revisar contratos y hacer que se cumplan tareas efectivas. 

Ser los primeros implica un esfuerzo grande. La masa salarial docente aumentará 180 millones de pesos. La del resto de los estatales, 500 millones. Con todo, el Estado misionero volcará a la economía misionera 3.100 millones de pesos al mes solo en salarios. 

Por eso urge resolver una de las demandas centrales de la Provincia para con la Nación: una reparación histórica que fue comprometida por el Presidente cuando era candidato, que sirva para cubrir años de inequidades en el reparto de recursos. La situación de Misiones es paradójica, ya que exhibe los mejores números sociales y de actividad económica y el más bajo nivel de endeudamiento de la región, pese a tener la peor coparticipación y pagar el combustible más caro del país -otro de los reclamos elevados al ministro de Producción, Matías Kulfas y el CEO de YPF, Guillermo Nielsen-. 

El acuerdo con los docentes se consiguió tras intensas negociaciones que duraron más de cuatro horas y con la participación del gobernador Oscar Herrera Ahuad que fue a estrechar la mano, uno a uno, de los sindicalistas que mostraron una racionalidad acorde al momento. 

La crisis sobrevuela cualquier discusión económica y las paritarias docentes son las que marcan el promedio de los incrementos salariales del resto de los trabajadores. Y, suelen definir también, la proyección de remarcación de precios. 

Pero las paritarias en Misiones tienen otra particularidad, además de ser las primeras que se sellaron satisfactoriamente: son semestrales. Es decir, el Gobierno provincial ofreció un aumento acorde a sus recursos del primer bimestre del año, pero dejó abierta la puerta a seguir negociando para la segunda mitad del año. 

Safrán lo explicó con claridad: “Se está tratando de recomponer y que este año por lo menos el salario le gane a la inflación y así se comience a reconstruir el poder de compra de los trabajadores”. La sola aspiración es un cambio de paradigma en los objetivos de los últimos dos o tres años. 

El cálculo que hace el Gobierno provincial es “ganarle” a una inflación estimada en el 35 por ciento, que es 20 puntos por debajo de la que dejó el último año de Mauricio Macri en el poder, la suba de precios más alta desde 1991 y la tercera más alta del mundo, detrás de la denostada Venezuela y de Zimbabue. 

Aunque la proyección parece muy optimista -la inflación de enero fue de 2,3 por ciento, pero de 3,1 por ciento en el NEA, que ostenta la suba de precios más alta de los últimos quince meses-, de cualquier modo la pérdida del poder adquisitivo de los salarios será menor que en los años de gobierno de Cambiemos, cuando convivieron ajuste con inflación, una fórmula que el ministro de Economía, Martín Guzmán, desechó en su exposición ante el Congreso. El discípulo de Joseph Stiglitz dejó claro que “la austeridad fiscal en las recesiones nunca funciona, la evidencia es abrumadora”.

Sin querer, la apelación de Giménez dio en el clavo. Es un “momento de reconstrucción”, un momento de transición entre un modelo y otro, que tiene bases y busca objetivos diferentes. 

Argentina está mutando de un modelo en el que un funcionario -hoy procesado la quiebra del grupo Vicentín, que recibió multimillonarios préstamos del Banco Nación-, decía suelto de cuerpo que le habían hecho creer “ un empleado medio que podía comprarse celulares e irse al exterior” a otro que busca -todavía desde el enunciado- igualar las oportunidades. 

No es culpa de Cambiemos, sino una concepción, un modo de ver la economía y sus efectos en la sociedad. En Brasil, el ministro de Economía, Paulo Guedes, acaba de lanzar una frase muy parecida a la de Javier González Fraga: “Empregada doméstica estava indo à Disney”, dijo el mano derecha de Jair Bolsonaro para describir los efectos del dólar barato en Brasil. Es la misma concepción que González Fraga. Solo pueden algunos. 

Esa concepción, pese a la retórica, no hace más que ahondar desigualdades.

Vale el repaso de algunas consideraciones de Guzmán en el Congreso. “En los últimos 2 años 465.000 argentinos han entrado en situación de indigencia. La pobreza ha aumentado desde 2017 al 2019 del 28.6% al 35.4% y sigue escalando. Más de 2 millones de personas han caído bajo la línea de pobreza en los últimos 2 años. El producto cayó en 3 de los últimos 4 años. La caída acumulada es superior al 4.5% en los últimos 2 años. El producto industrial se viene desplomando. La inflación alcanzó el 52.9% en 2019. Año a año ha habido una divergencia muy fuerte entre las metas de inflación anunciadas de lo que fue la inflación”.

Además, el ministro indicó que en los últimos dos años hubo “un brutal crecimiento de la deuda pública”, y precisó que esta pasó “del 52.6% del PBI en 2015 al 88.8% en 2019”. Alertó que “al país lo pisa la carga de deuda”.

“Esto es la consecuencia de que hubo en esquema económico que en cierto momento generó optimismo en los mercados internacionales y que resultó muy lejos de ser exitoso para darle consistencia a un proceso de desarrollo. Es la consecuencia, sencillamente, de un colapso muy fuerte de un esquema económico”, reflexionó.

Tras reiterar que la deuda es “insostenible” anticipó que el país se encamina a una reestructuración profunda y admitió que esa renegociación causará “frustración en los acreedores”.

Curiosamente, en Cambiemos en lugar de honrar el silencio a la luz de los resultados de las políticas aplicadas durante su gestión, se entró en una etapa superior de la posverdad: el negacionismo. Ministros que desconocen sus presupuestos y realidades, funcionarios que confunden porcentajes y diputados que insisten en aplicar recetas como si no fueran la causa del colapso. 

“Nos preocupa la falta de interés del gobierno en lograr el equilibrio fiscal”, insistió el misionero Luis Pastori, como si solo esa premisa salvara al país de la crisis en la que está hundido después del paso de la alianza Cambiemos.

Pese a que en los últimos cuatro años el poder adquisitivo del salario cayó 55 por ciento medido en dólares, en Cambiemos no se ponen colorados al cuestionar el aumento dado por el Gobierno actual a los jubilados. Pero discusiones al margen sobre si con las sumas fijas se supera el porcentaje del régimen impuesto por el Gobierno anterior, el incremento segmentado cumple con la promesa de campaña de Fernández de achatar la pirámide de las jubilaciones al impulsar una mejora en las jubilaciones más bajas. Según el Centro de Economía Política Argentina, el aumento para los primeros tres quintiles (el 60% de los casos) superaría la fórmula de la movilidad anterior, el cuarto quintil quedaría al nivel de la inflación proyectada y solo el 20 por ciento -más alto- quedaría por debajo de la suba de precios”.

Mientras tanto, en paralelo, se envió al Congreso un proyecto de ley para terminar con las jubilaciones de privilegio, que ganarían más con la fórmula macrista.

De todos modos, la coincidencia generalizada es que el Gobierno recién dará sus primeros pasos formales una vez que logre resolver la crisis de la deuda heredada. En tanto, los pasos son demasiado lentos, con áreas sensibles del Estado que todavía no reaccionan y otras que no cumplen con las expectativas generadas. 

Son varias las áreas que no arrancaron y los nombres en cuestionamiento. El del misionero Sergio Lanziani está en el ojo de la tormenta. Los operadores fuertes del sector prefieren reunirse con Nielsen o Kulfas y trascendió que el mismo Máximo Kirchner quiere desplazarlo. 

Es que el misionero, que llegó como uno de los “bendecidos” por Fernández en la campaña, hasta ahora no tomó ninguna decisión de fondo y, sentado en la oficina de Energía, contradijo varios de sus conceptos cuando era ministro de Energía de Misiones. Por caso, reclama ahora una deuda con Cammesa de la que renegaba antes. A contramano de lo que reclama la Provincia -un precio unificado a valores de Capital Federal-, Lanziani sugirió aumentar tarifas de combustibles y en lugar de una tarifa eléctrica diferencial para el norte del país, deslizó que está trabajando en una “tarifa social”, pero sólo para los sectores más bajos, bastante lejos de lo que plantea Misiones. 

El Gobernador es quien encabeza esas demandas a la Nación -y ese fue el tema de las reuniones con Kulfas y Nielsen-. Sus allegados confían en que haya una respuesta positiva, pero admiten que el contexto de crisis no ayuda a la celeridad. 

Por eso, las gestiones deben ser intensas y no perder tiempo. Los resultados deben estar a la vista ante una sociedad que demanda con urgencia soluciones. Dos aciertos ponen a Misiones en la agenda central. Después de las negociaciones iniciadas por Herrera Ahuad con el ministro de Turismo, Matías Lammens, la Nación anunció un acuerdo con Air Europa para extender hasta septiembre el vuelo Madrid-Cataratas, para aprovechar la temporada alta y probar que el vuelo puede tener una alta demanda. 

En paralelo, Herrera Ahuad buscar cerrar un acuerdo similar con Alitalia -que podría sellarse en Roma, cuando una delegación misionera participe de la celebración de los cinco años del Laudato Si, la exhortación del Papa Francisco a cuidar “la casa de todos”. La experiencia misionera en el cuidado del medioambiente podría ser expuesta en ese congreso internacional que se iniciará el 14 de mayo. 

La selva es el principal atractivo misionero y también generador de divisas a través del turismo. Después de reunirse con Herrera Ahuad, el multimillonario árabe Ali Albwardy anunció al presidente Alberto Fernández la inversión de cien millones de dólares para la construcción de dos nuevos hoteles en Misiones y uno más en Santa Cruz. Ali Albwardy es quien compró el Sheraton y lo transformó en el Meliá, un hotel de lujo internacional. Está decidido a hacer dos nuevos hoteles con el mismo sello, uno en Iguazú y otro en la zona sur de la provincia, una región que al Gobernador le interesa especialmente potenciar.

Compartí esta noticia !

El mensaje de Francisco

Compartí esta noticia !

Apoyar a Misiones a redoblar tantos años de cuidado del  medioambiente y de nuestra biodiversidad, reserva única de un valor incalculable para la Argentina toda” fue el mensaje del Papa a los misioneros. Terminaba la reunión de casi 45 minutos con el gobernador Oscar Herrera Ahuad en el hogar de residencia de Francisco y la cumbre resultó ser muy enriquecedora. La gira del Gobernador misionero cerró en el Vaticano pero antes mantuvo varios encuentros de primer nivel en los que el cuidado de los recursos naturales y la lucha contra el hambre estuvieron en primer plano. Se acuñó el concepto de “diplomacia ambiental misionera”, definieron en la comitiva.

“Solicité ayuda para seguir el camino del cuidado y protección del medioambiente. Seguimos con el compromiso inalterable de defender nuestra naturaleza y nuestra Biodiversidad”, explicó el mandatario misionero.

El Papa recibió regalos realizados por la comunidad mbya guaraní a través de la fundación Artesanías Misioneras y preguntó por la protección de la selva y el desarrollo de la agricultura familiar, además de dialogar sobre Scholas Ocurrentes, la red de escuelas patrocinada por la Iglesia Católica que podría tener un encuentro en Misiones. 

El encuentro con el Papa fue además un espaldarazo a las políticas públicas llevadas adelante en Misiones, con la inclusión y el cuidado del medioambiente como banderas principales. Pero para sostener esas políticas hacen falta recursos y es ahí donde la vidriera del encuentro con Francisco puede ser fundamental. Misiones necesita ser reconocida en Argentina y el plano internacional, por la protección de sus bosques, que tiene legislación específica y numerosos actores privados que también aportan su esfuerzo. Que el Gobernador haya estado en momentos en que la mirada global haya estado puesta en el Vaticano, hace la cumbre más oportuna.

Fue la coronación de una gira que incluyó reuniones en la embajada argentina en Italia, un encuentro con la ministra de Turismo de la zona de Lazio (encantada con las Cataratas del Iguazú y fascinada con la idea de usar la selva como locación para el cine italiano) y con ejecutivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con los que se trabaron acuerdos para fortalecer la lucha contra el hambre a través de la agricultura familiar, en el marco de la emergencia alimentaria. Seguramente habrá novedades en esa línea de la agenda.

Además del Papa, la reunión con Canciller Marcelo Sánchez Sorondo, marca la relevancia que adquirió la visita de Herrera Ahuad al Vaticano. El obispo nacido en Buenos Aires apartó varias reuniones de su agenda para almorzar con el mandatario misionero en la Pontificia Academia Scientiarum, donde había varias figuras de renombre mundial que coincidian en Roma convocados para el seminario “Nuevas Formas de Solidaridad“, diseñado por Francisco para dar al mundo un mensaje de mayor compromiso. El economista estadounidense Jeffrey Sachs destacado por su trabajo en el campo del desarrollo sostenible, la macroeconomía global y la lucha contra la pobreza, almorzaba en la mesa de al lado. 

En el mismo lugar, horas antes disertó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un discurso que fue leído en todo el mundo como un mensaje dirigido a los acreedores de la Argentina.  

Guzmán alertó sobre “situaciones en las que la carga de la deuda se vuelve insostenible” y advirtió que las normas de la economía global tienen que reescribirse para enfrentar “los desequilibrios de poder y el uso poco saludable del poder”. 

El discípulo de Joseph Stiglitz se concentró en la “ineficiencia” de la “arquitectura financiera internacional para la resolución de crisis de deuda soberana”. Se quejó de que no hay un marco legal, una normativa internacional para resolver estas situaciones de forma ordenada y “lo que vemos es un profundo sufrimiento”, que el mismo Papa Francisco definió como la “angustia de la deuda”. 

“Hay sufrimiento, las sociedades sufren. Les lleva demasiado tiempo a los países en situaciones de crisis de deuda para siquiera comenzar a tratar los problemas y, una vez que comenzaron a abordarlos, la mayoría de las veces reciben alivio insuficiente para reestablecer las condiciones para volver al crecimiento económico y devolver las oportunidades a la sociedad. En este contexto se da el aumento del desempleo, el aumento de la pobreza, el aumento de las desigualdades”, enumeró el joven ministro. 

La palabra clave es “insostenible” y esa es la línea que seguirá Argentina para encarar la negociación con los acreedores. Es un concepto avalado por el propio Papa Francisco, que en el mismo seminario sostuvo que “es ciertamente justo que las deudas se paguen, pero no es lícito exigir o pretender su pago cuando éste vendría a imponer, de hecho, opciones políticas tales que llevaran al hambre y la desesperación a poblaciones enteras”. Francisco también usó la palabra “sostenibilidad” de la deuda a largo plazo “mediante el financiamiento, el alivio de la deuda o la reestructuración, según corresponda”.

A pocos metros escuchaba Kristalina Georgieva, que esta vez sí parece ser “distinta”, aunque qué me van a hablar de amor después de la generosa Christine Lagarde. 

De todos modos, la nueva jefa del FMI parece estar mucho más alineada con Francisco que con Wall Street. 

Necesitamos empujar al mundo para que sea más inclusivo, más integrado y ciertamente operar con un mayor sentido de responsabilidad para el futuro de nuestro planeta. Somos de mente fuerte, pero de corazón blando. Este ya no es el FMI de nuestras abuelas”, describió con crudeza.

“La pregunta que hay que plantearse es la siguiente: ¿Cuáles son las nuevas prioridades para la economía mundial? Permítanme responder brevemente. En palabras del Papa Francisco, «la primera tarea es poner la economía al servicio de los pueblos», se definió, antes de trazar tres ámbitos de acción: 

i) crecimiento inclusivo: ayudar a los países a promover una cultura de solidaridad; 

ii) integración: fomentar una globalización de esperanza; y 

iii) acción por el clima: cuidar de nuestra casa común.

Georgieva parece ser la interlocutora ideal para la Argentina del momento. “Somos conscientes de la difícil situación socioeconómica que enfrenta la Argentina y su población y compartimos plenamente el objetivo del presidente Alberto Fernández de estabilizar la economía, proteger a los más vulnerables de la sociedad y garantizar un crecimiento más sostenible e inclusivo. En este sentido, las medidas adoptadas hasta el momento van en la dirección de restaurar la estabilidad macroeconómica y proteger a los pobres”, señaló después de un encuentro a solas con Guzmán.

La renegociación de la deuda que propone el Gobierno con el FMI es postergar al menos por cuatro años los vencimientos de la deuda contraída por Mauricio Macri y conseguir una quita moderada con otros acreedores a cambio de una postergación de los pagos. El Fondo, que también se juega su prestigio como prestamista, parece estar de acuerdo. Cerrado ese acuerdo, dicen en el oficialismo, sería el minuto cero de la administración de Fernández, que pasó los dos primeros meses de gestión en un lento acomodamiento y que dedicó los últimos días a conseguir respaldos de los principales jefes de Estado de Europa, con Ángela Merkel a la cabeza.

Pero en tierra propia, la lentitud de la gestión exaspera más a los de la propia tropa más que a la sociedad que no logra salir de la crisis. Es llamativo que las internas sean más marcadas que el día a día de la gestión. La discusión última es por si hay o no en la Argentina presos políticos. El propio Presidente definió que no, que en última instancia, se trata de detenciones arbitrarias. 

Pero la polémica se reavivó con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a quien salieron a contradecirlo varios funcionarios de primera línea y hasta Julio De Vido, preso domiciliario con tobillera electrónica. La discusión no es apenas de semántica, sino que plantea un debate de fondo: si son presos políticos, debiera haber un indulto. Pero de cara a la sociedad, un indulto no implica presunción de inocencia. Sería además, pasar por encima de las decisiones de otro poder -por funestas que sean éstas- y someterlo como se despreciaba hasta hace dos meses. 

Las disputas palaciegas alimentan las especulaciones de una prensa que estaba desacostumbrada a contarlas y el regodeo de los dirigentes de Cambiemos que, en el llano, relatan la realidad como si no fuesen responsables del desastre económico y social. 

El internismo contrasta con la idea que intenta cimentar el Presidente. Ocurre en varios ámbitos pero las disputas que salpican a Misiones son llamativas. 

Los aliados del Frente de Todos exigen cargos con celeridad y claman revancha aún con los trabajadores estatales que cometieron el pecado de seguir trabajando con Cambiemos. 

La denuncia realizada por una administrativa de Radio Cataratas contra Mariquita Torres pinta el estado alterado de un sector dirigencial que todavía no encuentra espacio en el Gobierno. “Todos me van a pagar cuando vuelva, volvimos!, volvimos!”, gritó la ex directora de la Radio a los azorados empleados, según consta en la denuncia policial. 

Sin llegar a esos extremos, el nerviosismo alcanza a otros dirigentes, que ven pasar el tiempo sin un sillón oficial y se disputan cargos altos, como la dirección ejecutiva de la Entidad Binacional Yacyretá. 

En Misiones también llama la atención la actitud del secretario de Energía, el misionero Sergio Lanziani. Hasta ahora no tuvo ningún gesto para con la Provincia y hasta desestimó la sugerencia de una tarifa diferencial, a cambio de la promesa de una tarifa “social” para la región, lo que en la práctica, no corregirá ninguna de las asimetrías. 

En las últimas horas trascendió una versión, no desmentida, de que iniciará un reclamo de millonarias deudas misioneras con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico. De ser cierta, la demanda contrasta con la posición que sostenía Lanziani hace apenas unos meses, cuando como ministro de Energía de Misiones, consideraba que la Nación no cumplía con el acuerdo de regalías que permitiría compensar el atraso. Pero ahora está del otro lado del mostrador

Alejado de las internas y urgido por la gestión, Herrera Ahuad se reunió con Guillermo Nielsen, el CEO de YPF, a quien le planteó la demanda misionera  -a la que se sumaron provincias vecinas- de unificar el precio del combustible a valores de Capital Federal para terminar con la asimetría eterna que condena los bolsillos de millones de argentinos alejados de la General Paz. También le reclamó que si el gas de Vaca Muerta viaja a Brasil, el gasoducto debe pasar por la tierra colorada y no por Paso de los Libres, como se analizó en la secretaría de Energía. 

El precio unificado de los combustibles es una demanda que hizo fuerte Herrera Ahuad y a la que adhieren gobernadores y empresarios de todo el NEA. La diferencia de precios se lleva millones de esta zona hacia el centro del país. 

A su regreso a la provincia el Gobernador deberá seguir de cerca las negociaciones por el nuevo precio de la yerba mate. Un grupo de productores comenzó a presionar por una suba récord, de casi cien por ciento para la hoja verde. 

Piden fijar en 29,15 pesos el kilo de hoja verde para el período abril-septiembre 2020.

Se trata de un incremento de casi 100%, respecto al valor oficial actual de 15,25. Una apuesta fuerte de los productores que buscan de esta forma acariciar el viejo anhelo de poner un valor de referencia cercano a los 50 centavos de dólar (a la cotización de hoy, serían $31,50). La reunión, en 25 de Mayo, fue liderada por el diputado provincial Julio Peterson y participaron Juan José Sychowski -quien suena como candidato a presidir el Instituto Nacional de la Yerba Mate-, Martín Dellien, Cristian Klingbeil, Antonio Franca, entre otros.

Los productores le entregaron una copia del acta a Fabián Pawluk, director por la Producción en el organismo yerbatero, como para dejar sentado cuál es el valor que pretenden que sus representantes en el directorio defiendan en las discusiones que comenzarán en unos días más.

Sin embargo, la discusión está lejos de estar zanjada. Otros sectores de la producción advierten que un precio tan alto afectará la economía yerbatera que hoy goza uno de los mejores precios en términos reales en los últimos 20 años.

La sugerencia del grupo reunido en 25 de Mayo equivale a un incremento del 91 por ciento en el precio de la hoja verde, un valor que no coincide con los cálculos que surgen de la grilla de costos de la propia producción, que arrojan un precio de 17,29 pesos, 13 por ciento superior al valor vigente.

En el sector industrial coinciden en que una escalada tan brusca de precio de la hoja verde atentará contra la sustentabilidad de la cadena. «Hay que sostener la actividad hoy, no pretender ganar más en un contexto todavía restrictivo y en el que el Gobierno nacional intenta aplacar la inflación», señaló una fuente industrial. 

Como ejemplo, explicó, si la hoja verde cotizara cerca de 30 pesos, el kilo de yerba en góndola estaría en 400 pesos, prácticamente cien por ciento por encima de los precios actuales en los supermercados.

Compartí esta noticia !

Hacer la diferencia

Compartí esta noticia !

En medio de la debacle del consumo en la Argentina, con las ventas de supermercados cayendo 8,8 por ciento y por decimoquinto mes consecutivo, Misiones rompió la monotonía con ventas por más de 900 millones de pesos y un crecimiento de ventas del 64,8 por ciento interanual, por encima de la inflación. Fue única provincia con un crecimiento real del 3,5%. No es casualidad. Desde hace varios meses el consumo en la tierra colorada viene empardando a los datos de la inflación y en algunos rubros, por encima, sobre todo después de mitad de año, en la cresta de la ola de la crisis. 

El indicador, de todos modos, sorprendió hasta al propio Gobierno, que tiene buena parte de responsabilidad en el comportamiento del consumo. 

Los programas Ahora, destinados a sostener el ritmo de ventas de carne, almacén y pan, resultaron vitales para que los supermercados sostengan la actividad y para que los misioneros hagan rendir el dinero en momentos en que la suba de precios desalentaba hasta al más optimista. 

Sólo el Ahora Góndola genera ventas por 20 millones mensuales, mientras que el Ahora Carne ya cuenta con más de cien carnicerías adheridas en toda la provincia, según datos de la secretaría de Hacienda. 

Por supuesto que hay otro dato de la realidad económica que esta vez juega a favor: el tipo de cambio alto invierte el flujo de compras en Brasil y Paraguay hacia la Argentina (o reduce ese flujo de salida).

De todos modos, ha sido un acierto la decisión del gobernador Hugo Passalacqua de poner al Estado como un actor central para sostener la actividad en medio de una profunda recesión que seguramente se extenderá hasta bien entrado el 2020. 

Otro acierto, a la luz de los años, ha sido apostar al desarrollo del turismo como emblema. Las Cataratas del Iguazú volvieron a romper la marca del millón y medio de visitantes y el año cerrará con un nuevo récord: 1.600.000 visitantes en el año. La maravilla natural misionera es un imán para el turismo y en momentos de dólar alto, se beneficia por una mayor afluencia de argentinos que no llegan al exterior. Pero el turismo de a poco se fue transformando en una de las principales actividades de Misiones, apuntalado por el empuje de las inversiones y en los últimos meses, por uno de los pocos aciertos del gobierno de Cambiemos, la llegada de las low cost. 

En medio una profunda recesión que ya lleva dos años, Cataratas crece y se visualiza el efecto derrame en toda la provincia: los ingresos por turismo pasaron de 10 mil millones en 2018 a una proyección de unos 14.454 millones para este año. 

Son políticas que marcan la diferencia y continuarán con la gestión de Oscar Herrera Ahuad. El gobernador electo mostró su visión económica en un almuerzo por el 35 aniversario de la regional NEA de la Fundación Mediterránea. A los postres, el actual vice desnudó su pensamiento. 

Se mostró “mesurado en los pronósticos”, pero confió en que el gobierno de Alberto Fernández tome medidas favorables y atienda las demandas de Misiones, como la compensación económica, la llegada del gasoducto y retomar negociaciones por el artículo 10 de la ley Pymes, además de un tratamiento diferencial para las pequeñas y medianas empresas radicadas en la provincia, que permita compensar costos de logística y de producción. 

“Vamos a seguir siendo activos, en una simbiosis con el sector privado. Como hasta ahora, con créditos a tasas bajas, como los que dimos para cosechar la yerba, al siete por ciento, con el Fondo de Crédito. Debemos ser creativos”, pidió a los empresarios. 

Su gestión promete poner mucho énfasis en aumentar la productividad de las chacras misioneras, pero no a cualquier costo. Rechazó enfáticamente el plan Maizar que intentó imponer la Nación a espaldas de la Provincia, pese a que algunos empresarios fueron seducidos por la promesa de exportar rápido y mucho para atender la demanda de Brasil. 

No creo en las grandes panaceas y promesas casi de oferta electoral que se ofrecen como revolucionarias y sin estudios”, disparó.

“Debemos ser celosos de lo que ponemos en el suelo”, advirtió y recordó que Misiones es una de las principales provincias turísticas del país gracias a la naturaleza, lo que genera el 10 por ciento del empleo registrado. 

No fue la única definición fuerte en el almuerzo. Marcelo Capello, presidente del Instituto de Investigación Económica de la Realidad Argentina y Latinoamericana, aseguró que “la deuda no se puede pagar”. “Con quita o sin quita, se postergarán vencimientos”, definió Capello, antes de anticipar que Fernández se encontrará con un “escenario parecido” al de Néstor Kirchner, con una soja apenas por encima de los precios que se pagaban en 2003 y un tipo de cambio alto, aunque sin superavit primario porque “Macri hizo el ajuste, pero no todo el necesario”. Sobre el final, sorprendió con una definición: “El cepo es inevitable en este contexto, aunque no es bueno a largo plazo”. Capello también advirtió que no es Fernández quien romperá el acuerdo con el FMI, sino que ya no se está cumpliendo, porque Macri, antes de despedirse, comenzó nuevamente a emitir. 

En las mesas del almuerzo de la Mediterránea había ansiedad por conocer quienes serán los integrantes del Gabinete de Herrera Ahuad. El Gobernador electo no dio pistas, pero a nadie pasó desapercibida la presencia de Lisandro Benmaor, actual ministro de Desarrollo Social, quien seguiría en el gabinete, pero en otro rol, a cargo del Instituto de Previsión Social, mientras que en su cartera ascendería Benilda Dammer. También estuvo el diputado Marcelo Rodríguez, para quien hay reservado un sillón relevante y el intendente electo, Leonardo Stelatto. 

Todavía es un misterio cómo se llenará el resto de los casilleros. Pero hay algunos nombres que no se moverán. El secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, tiene una fluida relación con el sector empresario y a quien se vio en la cena de fin de año de la Confederación Económica de Misiones, es uno de los que sigue. Lo mismo sucedería con José María Arrúa en Turismo y Marcelo Pérez en Gobierno. Miguel  Sedoff, actual responsable de la Escuela de Innovación, suena para Educación. 

Algunas piezas dependen de cómo se ensambla el gabinete nacional. La expectativa está puesta en Sergio Lanziani, como secretario de Energía, pero el presidente electo, Alberto Fernández, todavía no da señales definitivas, aunque le pidió al ex presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, que defina con el misionero, los detalles de una renegociación de la deuda de Yacyretá con el vecino país. 

Secretario o no, Lanziani está armando un equipo de colaboradores entre los que se encuentran abogados y especialistas que estuvieron desde el minuto cero en la campaña local del ahora Presidente. 

Por lo pronto, en el sector empresario hay expectativas por el eventual ascenso de Lanziani, ya que es el diseñador del plan de obras que necesita Misiones para solucionar la demanda de energía y apuntalar el desarrollo, sobre todo del sector industrial en el centro y alto Uruguay. El ingeniero nuclear había presentado un plan y conseguido inversión china, que fue trabada por falta de avales de la Nación. Si fuese ministro o secretario, se supone que los avales se conseguirían.

No sería el único en la primera línea. El senador Maurice Closs fue ungido como vicepresidente primero del Senado, un lugar que lo coloca en diálogo permanente con el Gobierno y que deberá moldear leyes fundamentales para torcer el rumbo. “Se generó un tiempo de sumar para ganar, no se podía plantear una elección sin sumar, ahora hay que sumar para gobernar”, definió Closs sobre su elección.

En el corrillo empresario se ilusionan con un cuarteto misionero en Buenos Aires: Lanziani, Closs, el ministro de Turismo, José María Arrúa en el Consejo Federal de Turismo y Gerardo Díaz Beltrán al frente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, aunque el empresario todavía no confirmó si irá por la reelección en abril.

En la industria misionera también miran con expectativa el programa de Gobierno de Alberto Fernández. Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), fue uno de los presentes en la presentación de Fernández en la Unión Industrial Argentina. “Nos gustó lo que dijo. Crear un colchón con las retenciones, apostar al crecimiento del mercado interno y apuntalar la industria”, definió el responsable de la fábrica de viviendas de madera de Misiones. 

Los socios de la Confederación Económica de Misiones celebraron el viernes su asamblea de fin de año. Con Alejandro Haene como anfitrión, hubo coincidencia -salvo en el sector yerbatero que disfruta de un inusual crecimiento sostenido- que el último año de Mauricio Macri en el Gobierno, será para un rápido olvido. El cambio de Gobierno genera expectativas por la posible reactivación del mercado interno, pero al mismo tiempo, interrogantes sobre algunas medidas que podrían reflotar el kirchnerismo de la última etapa. 

Fernández no dio indicios ciertos de quien será el ministro de Economía. La mención de Matías Kulfas genera posiciones encontradas. Algunos temen por su heterodoxia. “Si es por mi conveniencia, me viene al pelo, pero habrá que ver cómo se inclina la balanza”, definió un hombre de negocios que está en las antípodas del cristinismo. 

La ahora vicepresidenta es temida y respetada, casi en la misma medida. Se la ve como omnipotente y con una enorme influencia sobre el Gobierno del otro Fernández. No debería ser, sin embargo, una contradicción. Fue ella quien lideró los tiempos políticos y se corrió del eje para garantizar el triunfo que destrone a Macri. Sería inocente pensar que no que tendrá peso en el armado político y en la toma de decisiones. Pero quizás todavía no se logre dimensionar convenientemente el peso de su figura. No parece inclinarse por repetir errores, sino más por inaugurar una nueva etapa. Las condiciones económicas tampoco son idénticas para replicar el inicio de la “década ganada”. Habrá de ser creativa para regenerar la confianza.

El recelo que genera el retorno de Cristina es igual o menor a la desazón del sector empresario ante el epílogo de Macri. No hay sector que esté mejor que hace cuatro años, incluso entre quienes apostaron con fervoroso entusiasmo por el cambio. La inflación, un PBI per capita que hoy está en niveles de 2010, consumo por el piso, marcan el malhumor y justifican la derrota electoral. Sin embargo, el Presidente persiste en dejar tierra arrasada: este domingo la nafta amanecerá con nuevos precios y el litro de la nafta súper valdrá 60 pesos. Estaba 15,13 pesos en diciembre de 2015. Un aumento de apenas 296,56 por ciento.

Compartí esta noticia !

Sube a 30% el descuento de energía a Misiones por regalías de Yacyretá

Compartí esta noticia !

A partir del mes que viene la Provincia percibirá el cobro de las regalías que le corresponde por la represa de Yacyretá mediante un descuento muy importante en especie (energía), como viene reclamando desde el inicio de la creación de la Secretaría de Energía de Misiones.

Cada factura que reciba de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) deberá tener ahora el 30% de descuento, que son conceptualmente un derecho compensatorio por la titularidad del recurso; el impacto ambiental, social y económico que aportó la Provincia para la construcción de esta represa que genera alrededor del 15% de toda la electricidad que consumen los argentinos. Energía renovable que coloca al país por encima del promedio mundial de este tipo de generación.

El reconocimiento quedó establecido mediante la resolución 17/2019 firmada el pasado 14 del corriente mes, por la Secretaría de Energía de la Nación y conocida hace pocos días.

Para dimensionar lo que representa para Misiones, el ministro de Energía provincial, Sergio Lanziani, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “el 30% de lo que consume Misiones es equivalente al doble de lo que genera anualmente nuestra represa de Urugua-í. Dicho de otra manera, con la lucha por la defensa de nuestros derechos hidroeléctricos es como si en estos tres años hubiéramos construido dos represas equivalentes, sin poner un ladrillo”.

Aclaró que “es un beneficio muy importante desde el punto de vista económico para Misiones porque representa unos 40 millones de dólares anuales al costo actual de la energía que compramos, y constituye una renta perpetua en energía donde el precio se actualiza por el valor que debemos pagar. Es dinero que queda en la provincia: unos 1.800 millones de pesos anuales a las tarifas vigentes”, enfatizó.

 

Historia del reclamo

Este logro sirve al Gobierno desde el punto de vista de la retórica misionerista para reforzar su estrategia provincial. El inicio jurídico y político arrancó con una resolución de la Legislatura de Misiones impulsada por Carlos Rovira, que estableció las bases para iniciar el planteo. A partir de entonces la administración del Ejecutivo comenzó un largo y dificultoso camino por la defensa de los derechos hidroeléctricos.

Al respecto, Lanziani remarcó que el camino estratégico señalado desde la Legislatura contó con el permanente esfuerzo del gobernador Hugo Passalacqua, del ministro de Hacienda Adolfo Safrán, y de la Secretaría de Energía a su cargo. “Mediante varios reclamos administrativos planteados ante el Consejo Federal de Energía y ante el Consejo Federal Eléctrico, a través de nuestro representante Osvaldo Arrúa, se inició el tránsito por un sinuoso y accidentado sendero que hoy da estos frutos; aunque parciales”, mencionó Lanziani.

Cabe recordar que, en enero de 2017, el Gobierno de Misiones consiguió que la Nación reconozca el 20% de descuento del consumo de electricidad por compensación de regalías de Yacyretá. Sin embargo, este descuento recién comenzó a practicarse desde noviembre del año pasado; motivo por el cual la Provincia accionó en varios frentes para salvaguardar derechos y que se reconozcan “intereses, meses no liquidados y otros conceptos”.

En julio de 2017, Lanziani planteó una Acción ante los Tribunales Federales donde se discuten 10 años anteriores (período julio 2007 al mismo mes de 2017), que en términos energéticos representan el equivalente a varios años de lo que consume toda la provincia. Misiones fue la única provincia que lo hizo, por lo que el antecedente sirve como un puntapié inicial para establecer un sistema federal de regalías energéticas según pretende la renovación. Ninguna otra jurisdicción lo realizó y, por la entrada en vigencia del nuevo Código Civil con plazos de prescripción más cortos, éstas han perdido una década de regalías mal liquidadas.

Anteriormente a los planteos de Misiones, la Nación reconocía las regalías pero en dinero que se percibía en pesos y sin actualizaciones, intereses, capitalización de intereses ni retrasos indefinidos. Sin embargo, cuando CAMMESA cobra sus facturas aplica condiciones muy severas desde el punto de vista financiero, situación que la Provincia también rechazó mediante planteos administrativos y jurídicos.

Las magras sumas resultantes por los derechos de las regalías devaluadas por la inflación y con cálculos que reducían el valor de este beneficio ahora se cobran mensualmente, con valores constantes y en un marco de legítima equidad: al mismo valor de la energía que se compra.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin